Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza
- Autores
- Oliver, Flavia A.
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Limarino, Carlos Oscar
- Descripción
- Este informe consiste en un estudio de la geología, paleoambiente y petrografia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuya zona se encuentra ubicada en el sector de confluencia de los ríos Grande y Chico, en el anticlinal Arroyo Hondo, al sur de la provincia de Mendoza en el departamento de Malargüe. En este trabajo se presenta un mapa geológico de la comarca a escala 1: 30.000, y dos perfiles de detalle de la Formación Tordillo (Groeber, 1929), ya que el estudio de las areniscas que conforman la Formación anteriormente nombrada, han sido el objetivo principal de este trabajo. En dichos perfiles se pudieron identificar un total de 5 facies sedimentarias. La facies A constituida por areniscas con laminación ondulítica oscilatoria, la facies B formada por pelitas laminadas, la facies C de areniscas macizas, la facies D constituidas por areniscas con estratificación entrecruzada y la facies E formada por areniscas y pelitas interestratificadas. Tomando en cuenta las caracteristicas que las facies presentan en los dos perfiles se analiza el ambiente deposicional, llegando a la conclusión que la facies A correspondería a depósitos costeros, sujetos a oleaje; la facies B pertenecería a pelitas de fondo lacustre, depositadas por decantación; la facies C representaría depósitos costeros de lago, incluyendo sand flats; la facies D estaría relacionado con los canales fluviales que desembocarían en el lago y por último la facies E representaría las barras de desembocadura y a los microdeltas. De los estudios efectuados con respecto a la petrografia de la mencionadas areniscas, se determina que las muestras examinadas microscópicamente correspoderían a litoarenitas feldespáticas y en menor proporción a litoarenitas; las mismas presentan, en general, bajo porcentaje de cuarzo (menor al 10%); alta proporción de fragmentos líticos volcánicos; bajo porcentaje de matriz y una relación feldespático potásico-plagioclasa (FK/ Plag.) menor a 1. En cuanto al cemento que presentaban las muestras, se pudieron diferenciar distintos tipos: zeolítico, ferruginoso y carbonático; pudiéndose diferenciar en éste último un origen secundario. Finalmente se trató de analizar la procedencia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuyo análisis dan evidencias de una clara proveniencia de arco magmático parcialmente disectado en el sentido de Dickinson et. al (1980); en tanto que tomando en cuenta las relaciones de sus tipos de líticos correspondería a un arco de naturaleza ácida a mezosilícica.
Fil: Oliver, Flavia A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nGEO000680_Oliver
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_85e54071e86bee86e171b59af203d9ae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
seminario:seminario_nGEO000680_Oliver |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de MendozaOliver, Flavia A.Este informe consiste en un estudio de la geología, paleoambiente y petrografia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuya zona se encuentra ubicada en el sector de confluencia de los ríos Grande y Chico, en el anticlinal Arroyo Hondo, al sur de la provincia de Mendoza en el departamento de Malargüe. En este trabajo se presenta un mapa geológico de la comarca a escala 1: 30.000, y dos perfiles de detalle de la Formación Tordillo (Groeber, 1929), ya que el estudio de las areniscas que conforman la Formación anteriormente nombrada, han sido el objetivo principal de este trabajo. En dichos perfiles se pudieron identificar un total de 5 facies sedimentarias. La facies A constituida por areniscas con laminación ondulítica oscilatoria, la facies B formada por pelitas laminadas, la facies C de areniscas macizas, la facies D constituidas por areniscas con estratificación entrecruzada y la facies E formada por areniscas y pelitas interestratificadas. Tomando en cuenta las caracteristicas que las facies presentan en los dos perfiles se analiza el ambiente deposicional, llegando a la conclusión que la facies A correspondería a depósitos costeros, sujetos a oleaje; la facies B pertenecería a pelitas de fondo lacustre, depositadas por decantación; la facies C representaría depósitos costeros de lago, incluyendo sand flats; la facies D estaría relacionado con los canales fluviales que desembocarían en el lago y por último la facies E representaría las barras de desembocadura y a los microdeltas. De los estudios efectuados con respecto a la petrografia de la mencionadas areniscas, se determina que las muestras examinadas microscópicamente correspoderían a litoarenitas feldespáticas y en menor proporción a litoarenitas; las mismas presentan, en general, bajo porcentaje de cuarzo (menor al 10%); alta proporción de fragmentos líticos volcánicos; bajo porcentaje de matriz y una relación feldespático potásico-plagioclasa (FK/ Plag.) menor a 1. En cuanto al cemento que presentaban las muestras, se pudieron diferenciar distintos tipos: zeolítico, ferruginoso y carbonático; pudiéndose diferenciar en éste último un origen secundario. Finalmente se trató de analizar la procedencia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuyo análisis dan evidencias de una clara proveniencia de arco magmático parcialmente disectado en el sentido de Dickinson et. al (1980); en tanto que tomando en cuenta las relaciones de sus tipos de líticos correspondería a un arco de naturaleza ácida a mezosilícica.Fil: Oliver, Flavia A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLimarino, Carlos Oscar1997info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000680_Oliverspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-11-13T08:46:16Zseminario:seminario_nGEO000680_OliverInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-13 08:46:17.048Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| title |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| spellingShingle |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza Oliver, Flavia A. |
| title_short |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| title_full |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| title_fullStr |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| title_full_unstemmed |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| title_sort |
Geología del área Arroyo Hondo, confluencia de los Ríos Grande y Chico, dpto. de Malargüe, Pcia. de Mendoza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliver, Flavia A. |
| author |
Oliver, Flavia A. |
| author_facet |
Oliver, Flavia A. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Limarino, Carlos Oscar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este informe consiste en un estudio de la geología, paleoambiente y petrografia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuya zona se encuentra ubicada en el sector de confluencia de los ríos Grande y Chico, en el anticlinal Arroyo Hondo, al sur de la provincia de Mendoza en el departamento de Malargüe. En este trabajo se presenta un mapa geológico de la comarca a escala 1: 30.000, y dos perfiles de detalle de la Formación Tordillo (Groeber, 1929), ya que el estudio de las areniscas que conforman la Formación anteriormente nombrada, han sido el objetivo principal de este trabajo. En dichos perfiles se pudieron identificar un total de 5 facies sedimentarias. La facies A constituida por areniscas con laminación ondulítica oscilatoria, la facies B formada por pelitas laminadas, la facies C de areniscas macizas, la facies D constituidas por areniscas con estratificación entrecruzada y la facies E formada por areniscas y pelitas interestratificadas. Tomando en cuenta las caracteristicas que las facies presentan en los dos perfiles se analiza el ambiente deposicional, llegando a la conclusión que la facies A correspondería a depósitos costeros, sujetos a oleaje; la facies B pertenecería a pelitas de fondo lacustre, depositadas por decantación; la facies C representaría depósitos costeros de lago, incluyendo sand flats; la facies D estaría relacionado con los canales fluviales que desembocarían en el lago y por último la facies E representaría las barras de desembocadura y a los microdeltas. De los estudios efectuados con respecto a la petrografia de la mencionadas areniscas, se determina que las muestras examinadas microscópicamente correspoderían a litoarenitas feldespáticas y en menor proporción a litoarenitas; las mismas presentan, en general, bajo porcentaje de cuarzo (menor al 10%); alta proporción de fragmentos líticos volcánicos; bajo porcentaje de matriz y una relación feldespático potásico-plagioclasa (FK/ Plag.) menor a 1. En cuanto al cemento que presentaban las muestras, se pudieron diferenciar distintos tipos: zeolítico, ferruginoso y carbonático; pudiéndose diferenciar en éste último un origen secundario. Finalmente se trató de analizar la procedencia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuyo análisis dan evidencias de una clara proveniencia de arco magmático parcialmente disectado en el sentido de Dickinson et. al (1980); en tanto que tomando en cuenta las relaciones de sus tipos de líticos correspondería a un arco de naturaleza ácida a mezosilícica. Fil: Oliver, Flavia A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
Este informe consiste en un estudio de la geología, paleoambiente y petrografia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuya zona se encuentra ubicada en el sector de confluencia de los ríos Grande y Chico, en el anticlinal Arroyo Hondo, al sur de la provincia de Mendoza en el departamento de Malargüe. En este trabajo se presenta un mapa geológico de la comarca a escala 1: 30.000, y dos perfiles de detalle de la Formación Tordillo (Groeber, 1929), ya que el estudio de las areniscas que conforman la Formación anteriormente nombrada, han sido el objetivo principal de este trabajo. En dichos perfiles se pudieron identificar un total de 5 facies sedimentarias. La facies A constituida por areniscas con laminación ondulítica oscilatoria, la facies B formada por pelitas laminadas, la facies C de areniscas macizas, la facies D constituidas por areniscas con estratificación entrecruzada y la facies E formada por areniscas y pelitas interestratificadas. Tomando en cuenta las caracteristicas que las facies presentan en los dos perfiles se analiza el ambiente deposicional, llegando a la conclusión que la facies A correspondería a depósitos costeros, sujetos a oleaje; la facies B pertenecería a pelitas de fondo lacustre, depositadas por decantación; la facies C representaría depósitos costeros de lago, incluyendo sand flats; la facies D estaría relacionado con los canales fluviales que desembocarían en el lago y por último la facies E representaría las barras de desembocadura y a los microdeltas. De los estudios efectuados con respecto a la petrografia de la mencionadas areniscas, se determina que las muestras examinadas microscópicamente correspoderían a litoarenitas feldespáticas y en menor proporción a litoarenitas; las mismas presentan, en general, bajo porcentaje de cuarzo (menor al 10%); alta proporción de fragmentos líticos volcánicos; bajo porcentaje de matriz y una relación feldespático potásico-plagioclasa (FK/ Plag.) menor a 1. En cuanto al cemento que presentaban las muestras, se pudieron diferenciar distintos tipos: zeolítico, ferruginoso y carbonático; pudiéndose diferenciar en éste último un origen secundario. Finalmente se trató de analizar la procedencia de las areniscas de la Formación Tordillo, cuyo análisis dan evidencias de una clara proveniencia de arco magmático parcialmente disectado en el sentido de Dickinson et. al (1980); en tanto que tomando en cuenta las relaciones de sus tipos de líticos correspondería a un arco de naturaleza ácida a mezosilícica. |
| publishDate |
1997 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000680_Oliver |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000680_Oliver |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848680067764322304 |
| score |
12.738264 |