Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín

Autores
Márquez, Jorge Raúl
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lesta, Pedro
Descripción
La región motivo del presente informe está situada en la parte septentrional de la provincia de Salta, en el departamento Gral. José de San Martín. Comprende el tramo norte de la Sierra de Aguarague. Fisiográficamente se la puede dividir en dos secciones; a saber: a) la Sierra de Aguarague que abarca el sector centro occidental del área y que presenta su mayor altitud en el cerro Tuyunti, situado aproximadamente en la latitud de Aguaray, con 1.375 m s.n.m. y b) la llanura Chaco-salteña ubicada en el sector oriental de la región. El clima es cálido y húmedo. Los suelos son maduros y soportan una exuberante vegetación del tipo selva subtropical. La población esta concentrada a lo vía férrea, donde se encuentran ubicadas regular número de localidades de escasa importancia a excepción de Aguaray, la mas importante del área de trabajo. Los recursos con que cuenta la región son abundantes; el principal es el petróleo, en segundo lugar se ubican la agricultura y la ganadería. Los bosques representan una riqueza potencial en maderas. Los medios de comunicación son es casos, hay dos caminos aptos para vehículos automotores; los demás son caminos vecinales o sendas madereras de poca importancia. La entidad más antigua en lo que respecta al cuadro geológico, es la Formación Tupambi, constituída por areniscas finas y limolitas balnquecinas. En con cordancia sobre sus elementos se apoyan las pelitas grises oscuras de la Formación Itacuamí, la que a su vez son sobrepuestas en concordancia por las diamictitas de la Formación Tarija. Las tres Formaciones mencionadas integran el Grupo Macharetí. Luego sobrevino un período de erosión debido posiblemente a los movimientos de la fase Sudética. Sobre la superficie de denudación elaborada se depositaron los sedimentos del Grupo Mandiyutí, integrado por las Foramciones Las Peñas, areniscas finas correspondientes a un mar poco profundo y San Telmo, areniscas, arcilitas, conglomerados y diamictitas de origen continental. Como consecuencia de los movimientos Huarpicos sobrevino un período de erosión y sobre la superficie asi elaborada, se acumularon los sedimentos del Grupo Cuevo, de origen continental y marino. Este Grupo esta integrado por las Formaciones Cangapi; areniscas de grano mediano, arcillosas, con intercalaciones conglomerádicas; Caraparí, areniscas calcáreas de grano fino y Vitiacua; calisas y dolomías ftaníticas. En cojunto, se toman como integrantes de un solo ciclo sedimentario depositado durante el Triásico. A estos acontecimientos siguió un prolongado período de no deposición y par cial denudación, que se extendió hasta el Terciarico inferior. La base de la Formación Candado esta representada por el Conglomerado Galarza que se apoya en discordancia sobre los elementos de la Formación Vitiacua, o bien sobre entida des cada vez was antiguas hacia el sur, cuando aquella no está representada. A continuación se depositaron los demás Miembros integrantes de la Formación Canda do y posteriormente los sedimentos del Terciario Subandino. De acuerdo con Mingramm y Russo (1972), durante el Plioceno los procesos orogénicos alcanzaron su máxima intensidad. Las erupciones volcánicas dejaron come productos a tobas blancas, las que se intercalan entre los gruesos conglo merados del Terciario Subandino superior. Simultaneamente tuvo lugar el plegamiento de la franja subandina, proceso que culminó con fenómenos de sobreplegamiento y sobreescurrimiento hacia fines del Plioceno. En forma atemperada estos movimientos continuaron durante el Pleistoceno. Desde el punto de vista estructural, la región se considera como parte integrante de la provincia geológica Sierras Subandinas. La Sierra de Aguarague coincide con un anticlinal que se halla volcado hacia el este y fracturado en su flanco oriental. La falla principal es inversa, inclina hacia el poniente alre dedor de 60° y su rechazo es del orden de los 1.500/2.000 metros.
Fil: Márquez, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO000685_Marquez

id BDUBAFCEN_21af8185246bd961f4e271a14006d55c
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO000685_Marquez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San MartínMárquez, Jorge RaúlLa región motivo del presente informe está situada en la parte septentrional de la provincia de Salta, en el departamento Gral. José de San Martín. Comprende el tramo norte de la Sierra de Aguarague. Fisiográficamente se la puede dividir en dos secciones; a saber: a) la Sierra de Aguarague que abarca el sector centro occidental del área y que presenta su mayor altitud en el cerro Tuyunti, situado aproximadamente en la latitud de Aguaray, con 1.375 m s.n.m. y b) la llanura Chaco-salteña ubicada en el sector oriental de la región. El clima es cálido y húmedo. Los suelos son maduros y soportan una exuberante vegetación del tipo selva subtropical. La población esta concentrada a lo vía férrea, donde se encuentran ubicadas regular número de localidades de escasa importancia a excepción de Aguaray, la mas importante del área de trabajo. Los recursos con que cuenta la región son abundantes; el principal es el petróleo, en segundo lugar se ubican la agricultura y la ganadería. Los bosques representan una riqueza potencial en maderas. Los medios de comunicación son es casos, hay dos caminos aptos para vehículos automotores; los demás son caminos vecinales o sendas madereras de poca importancia. La entidad más antigua en lo que respecta al cuadro geológico, es la Formación Tupambi, constituída por areniscas finas y limolitas balnquecinas. En con cordancia sobre sus elementos se apoyan las pelitas grises oscuras de la Formación Itacuamí, la que a su vez son sobrepuestas en concordancia por las diamictitas de la Formación Tarija. Las tres Formaciones mencionadas integran el Grupo Macharetí. Luego sobrevino un período de erosión debido posiblemente a los movimientos de la fase Sudética. Sobre la superficie de denudación elaborada se depositaron los sedimentos del Grupo Mandiyutí, integrado por las Foramciones Las Peñas, areniscas finas correspondientes a un mar poco profundo y San Telmo, areniscas, arcilitas, conglomerados y diamictitas de origen continental. Como consecuencia de los movimientos Huarpicos sobrevino un período de erosión y sobre la superficie asi elaborada, se acumularon los sedimentos del Grupo Cuevo, de origen continental y marino. Este Grupo esta integrado por las Formaciones Cangapi; areniscas de grano mediano, arcillosas, con intercalaciones conglomerádicas; Caraparí, areniscas calcáreas de grano fino y Vitiacua; calisas y dolomías ftaníticas. En cojunto, se toman como integrantes de un solo ciclo sedimentario depositado durante el Triásico. A estos acontecimientos siguió un prolongado período de no deposición y par cial denudación, que se extendió hasta el Terciarico inferior. La base de la Formación Candado esta representada por el Conglomerado Galarza que se apoya en discordancia sobre los elementos de la Formación Vitiacua, o bien sobre entida des cada vez was antiguas hacia el sur, cuando aquella no está representada. A continuación se depositaron los demás Miembros integrantes de la Formación Canda do y posteriormente los sedimentos del Terciario Subandino. De acuerdo con Mingramm y Russo (1972), durante el Plioceno los procesos orogénicos alcanzaron su máxima intensidad. Las erupciones volcánicas dejaron come productos a tobas blancas, las que se intercalan entre los gruesos conglo merados del Terciario Subandino superior. Simultaneamente tuvo lugar el plegamiento de la franja subandina, proceso que culminó con fenómenos de sobreplegamiento y sobreescurrimiento hacia fines del Plioceno. En forma atemperada estos movimientos continuaron durante el Pleistoceno. Desde el punto de vista estructural, la región se considera como parte integrante de la provincia geológica Sierras Subandinas. La Sierra de Aguarague coincide con un anticlinal que se halla volcado hacia el este y fracturado en su flanco oriental. La falla principal es inversa, inclina hacia el poniente alre dedor de 60° y su rechazo es del orden de los 1.500/2.000 metros.Fil: Márquez, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLesta, Pedro1978info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000685_Marquezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-11-06T09:40:45Zseminario:seminario_nGEO000685_MarquezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:40:46.877Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
title Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
spellingShingle Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
Márquez, Jorge Raúl
title_short Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
title_full Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
title_fullStr Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
title_full_unstemmed Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
title_sort Geología de la Sierra de Aguarague, entre los Ríos Carapari y Yacuy, Pcia. de Salta, Dpto. Gral. José de San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Márquez, Jorge Raúl
author Márquez, Jorge Raúl
author_facet Márquez, Jorge Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lesta, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv La región motivo del presente informe está situada en la parte septentrional de la provincia de Salta, en el departamento Gral. José de San Martín. Comprende el tramo norte de la Sierra de Aguarague. Fisiográficamente se la puede dividir en dos secciones; a saber: a) la Sierra de Aguarague que abarca el sector centro occidental del área y que presenta su mayor altitud en el cerro Tuyunti, situado aproximadamente en la latitud de Aguaray, con 1.375 m s.n.m. y b) la llanura Chaco-salteña ubicada en el sector oriental de la región. El clima es cálido y húmedo. Los suelos son maduros y soportan una exuberante vegetación del tipo selva subtropical. La población esta concentrada a lo vía férrea, donde se encuentran ubicadas regular número de localidades de escasa importancia a excepción de Aguaray, la mas importante del área de trabajo. Los recursos con que cuenta la región son abundantes; el principal es el petróleo, en segundo lugar se ubican la agricultura y la ganadería. Los bosques representan una riqueza potencial en maderas. Los medios de comunicación son es casos, hay dos caminos aptos para vehículos automotores; los demás son caminos vecinales o sendas madereras de poca importancia. La entidad más antigua en lo que respecta al cuadro geológico, es la Formación Tupambi, constituída por areniscas finas y limolitas balnquecinas. En con cordancia sobre sus elementos se apoyan las pelitas grises oscuras de la Formación Itacuamí, la que a su vez son sobrepuestas en concordancia por las diamictitas de la Formación Tarija. Las tres Formaciones mencionadas integran el Grupo Macharetí. Luego sobrevino un período de erosión debido posiblemente a los movimientos de la fase Sudética. Sobre la superficie de denudación elaborada se depositaron los sedimentos del Grupo Mandiyutí, integrado por las Foramciones Las Peñas, areniscas finas correspondientes a un mar poco profundo y San Telmo, areniscas, arcilitas, conglomerados y diamictitas de origen continental. Como consecuencia de los movimientos Huarpicos sobrevino un período de erosión y sobre la superficie asi elaborada, se acumularon los sedimentos del Grupo Cuevo, de origen continental y marino. Este Grupo esta integrado por las Formaciones Cangapi; areniscas de grano mediano, arcillosas, con intercalaciones conglomerádicas; Caraparí, areniscas calcáreas de grano fino y Vitiacua; calisas y dolomías ftaníticas. En cojunto, se toman como integrantes de un solo ciclo sedimentario depositado durante el Triásico. A estos acontecimientos siguió un prolongado período de no deposición y par cial denudación, que se extendió hasta el Terciarico inferior. La base de la Formación Candado esta representada por el Conglomerado Galarza que se apoya en discordancia sobre los elementos de la Formación Vitiacua, o bien sobre entida des cada vez was antiguas hacia el sur, cuando aquella no está representada. A continuación se depositaron los demás Miembros integrantes de la Formación Canda do y posteriormente los sedimentos del Terciario Subandino. De acuerdo con Mingramm y Russo (1972), durante el Plioceno los procesos orogénicos alcanzaron su máxima intensidad. Las erupciones volcánicas dejaron come productos a tobas blancas, las que se intercalan entre los gruesos conglo merados del Terciario Subandino superior. Simultaneamente tuvo lugar el plegamiento de la franja subandina, proceso que culminó con fenómenos de sobreplegamiento y sobreescurrimiento hacia fines del Plioceno. En forma atemperada estos movimientos continuaron durante el Pleistoceno. Desde el punto de vista estructural, la región se considera como parte integrante de la provincia geológica Sierras Subandinas. La Sierra de Aguarague coincide con un anticlinal que se halla volcado hacia el este y fracturado en su flanco oriental. La falla principal es inversa, inclina hacia el poniente alre dedor de 60° y su rechazo es del orden de los 1.500/2.000 metros.
Fil: Márquez, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La región motivo del presente informe está situada en la parte septentrional de la provincia de Salta, en el departamento Gral. José de San Martín. Comprende el tramo norte de la Sierra de Aguarague. Fisiográficamente se la puede dividir en dos secciones; a saber: a) la Sierra de Aguarague que abarca el sector centro occidental del área y que presenta su mayor altitud en el cerro Tuyunti, situado aproximadamente en la latitud de Aguaray, con 1.375 m s.n.m. y b) la llanura Chaco-salteña ubicada en el sector oriental de la región. El clima es cálido y húmedo. Los suelos son maduros y soportan una exuberante vegetación del tipo selva subtropical. La población esta concentrada a lo vía férrea, donde se encuentran ubicadas regular número de localidades de escasa importancia a excepción de Aguaray, la mas importante del área de trabajo. Los recursos con que cuenta la región son abundantes; el principal es el petróleo, en segundo lugar se ubican la agricultura y la ganadería. Los bosques representan una riqueza potencial en maderas. Los medios de comunicación son es casos, hay dos caminos aptos para vehículos automotores; los demás son caminos vecinales o sendas madereras de poca importancia. La entidad más antigua en lo que respecta al cuadro geológico, es la Formación Tupambi, constituída por areniscas finas y limolitas balnquecinas. En con cordancia sobre sus elementos se apoyan las pelitas grises oscuras de la Formación Itacuamí, la que a su vez son sobrepuestas en concordancia por las diamictitas de la Formación Tarija. Las tres Formaciones mencionadas integran el Grupo Macharetí. Luego sobrevino un período de erosión debido posiblemente a los movimientos de la fase Sudética. Sobre la superficie de denudación elaborada se depositaron los sedimentos del Grupo Mandiyutí, integrado por las Foramciones Las Peñas, areniscas finas correspondientes a un mar poco profundo y San Telmo, areniscas, arcilitas, conglomerados y diamictitas de origen continental. Como consecuencia de los movimientos Huarpicos sobrevino un período de erosión y sobre la superficie asi elaborada, se acumularon los sedimentos del Grupo Cuevo, de origen continental y marino. Este Grupo esta integrado por las Formaciones Cangapi; areniscas de grano mediano, arcillosas, con intercalaciones conglomerádicas; Caraparí, areniscas calcáreas de grano fino y Vitiacua; calisas y dolomías ftaníticas. En cojunto, se toman como integrantes de un solo ciclo sedimentario depositado durante el Triásico. A estos acontecimientos siguió un prolongado período de no deposición y par cial denudación, que se extendió hasta el Terciarico inferior. La base de la Formación Candado esta representada por el Conglomerado Galarza que se apoya en discordancia sobre los elementos de la Formación Vitiacua, o bien sobre entida des cada vez was antiguas hacia el sur, cuando aquella no está representada. A continuación se depositaron los demás Miembros integrantes de la Formación Canda do y posteriormente los sedimentos del Terciario Subandino. De acuerdo con Mingramm y Russo (1972), durante el Plioceno los procesos orogénicos alcanzaron su máxima intensidad. Las erupciones volcánicas dejaron come productos a tobas blancas, las que se intercalan entre los gruesos conglo merados del Terciario Subandino superior. Simultaneamente tuvo lugar el plegamiento de la franja subandina, proceso que culminó con fenómenos de sobreplegamiento y sobreescurrimiento hacia fines del Plioceno. En forma atemperada estos movimientos continuaron durante el Pleistoceno. Desde el punto de vista estructural, la región se considera como parte integrante de la provincia geológica Sierras Subandinas. La Sierra de Aguarague coincide con un anticlinal que se halla volcado hacia el este y fracturado en su flanco oriental. La falla principal es inversa, inclina hacia el poniente alre dedor de 60° y su rechazo es del orden de los 1.500/2.000 metros.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000685_Marquez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO000685_Marquez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1848046117373083648
score 12.976206