Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel

Autores
Rudolph, Ricardo Arturo
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
Por medio de la cromatografía sobre papel se determinaron los aminoácidos contenidos en vinagres de alcohol y de vino. Estos aminoácidos se originan principalmente como consecuencia del metabolismo de las bacterias acéticaa. Si bien existen muchas bacterias productoras de ácido acético, en la industria sólo merecen atención unas pocas de ellas que reunen las condiciones deseadas, por ejemplo el bacterium orleanense para la fabricación de vinagre por el proceso orleans y el bacterium Schnetaenbachi o curvum para la fabricación por el proceso rápido. La formación del ácido acético por fermentación más que una oxidación es una doble deshidrogenación que ocurre en 2 fases por la acción de dehidrasas. Aparte de los métodos comunes de fabricación de vinagres como el de orleans y el proceso rápido que utiliza generadores, existe un proceso desarrollado en los últimos años llamado proceso sumergido y cuya diferencia reside en el hecho de que las bacterias acéticas no están fijadas sobre el material de soporte sino que se desarrollan libremente en el medio. La composición de cada vinagre depende de la materia prima que se ha empleado en su elaboración.- A las caracteristicas ya conocidas de cada clase de vinagre se agrega la de la presencia de aminoácidos en aquellos obtenidos por fermentación acética, variando cuali - y cuantitativamente el contenido de cada uno de ellos en las distintas clases de vinagres.- Los vinagres artificiales, expresamente prohibidos por nuestro Reglamento Alimentario, no contienen aminoácidos. En la realización de las experiencias, para lograr los objetivos propuestos, hubo que separar los aminoácidos de las demás sustancias presentes, lo que se consiguió pasando los residuos obtenidos por evaporación del vinagre al vacío y a baja temperaturra, previa solubilización, a través de columnas intercambiadoras preparadas con resina Dowex 50 la cual ha dado los mejores resultados. La identificación de los aminoácidos se realizó cromatografiando previamente soluciones standard de aminoácidos a las que se agregó un exceso de un aminoácido distinto por vez y localizando el aminoácido en exceso notando cual era la mancha más intensa y por su valor Rf. Empleando el método de cromatografía monodimensional ascendente de doble desarrollo, con el cual se obtuvo una mejor separación de los aminoácidos, y la cromatografía circular de desarrollo múltiple, con la cual se aperó en forma rápida y precisa, y revelando los cromatogramas con soluciones de ninhidrina recientemente preparadas para obtener la máxima intensidad de color de las manchas, se obtuvieron los siguientes resultados: en el vinagre de vino se encontró cistina, glicina, serina, ácido glutánico, alanina, prolina, metionina, valina, leucina, isoleucina, lisina e histidina; en el vinagre de alcohol se halló glicina, serina, ácido glutámico, alanina, leucina, isoleucina, valina, lisina e histidina. Los vinagres artificiales no contenían aminoácidos.- Mietras en el vinagre de vino se encontraron doce aminoácidos en el vinagre de alcohol se observaron nueve.- De los tres faltantes en este último la cistina y metionina contienen azufre en su molécula, no así la prolina. Se demostró también que en gran parte los aminoácidos provienen del metabolismo de las bacterias determinando su contenido en un vino y en el vinagre obtenido con el mismo vino; si bien no hubo presencia de nuevos aminoácidos aumentó la cantidad de los presentes a excepción de cistina y prolina ya existentes en el vino de origen. Conparando los resultados hallados por otros autores con los prepios se observa que hay concordancia para alanina, ácido glutánico, glicina, serina, isoleucina, leucina, lisina y valina en vinagres de alcohol y en vinagres de vino además de los nombrados cistina, netionina y prolina. La determinación de aminoácidos en vinagres ha permitido la diferenciación entre vinagres artificiales de naturales y de entre los naturales los de vino de los vinagres de alcohol. Las ventajas del método son su sencillez ya que no se necesitan instalaciones especiales ni aparatos costosos y puede realizarse en todo laboratorio.- Presenta como inconveniente el un poco largo proceso de separación de aminoácidos.
Fil: Rudolph, Ricardo Arturo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1039_Rudolph

id BDUBAFCEN_79fb8bbff9e1e37ceedff4900d8d4ea5
oai_identifier_str tesis:tesis_n1039_Rudolph
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papelRudolph, Ricardo ArturoPor medio de la cromatografía sobre papel se determinaron los aminoácidos contenidos en vinagres de alcohol y de vino. Estos aminoácidos se originan principalmente como consecuencia del metabolismo de las bacterias acéticaa. Si bien existen muchas bacterias productoras de ácido acético, en la industria sólo merecen atención unas pocas de ellas que reunen las condiciones deseadas, por ejemplo el bacterium orleanense para la fabricación de vinagre por el proceso orleans y el bacterium Schnetaenbachi o curvum para la fabricación por el proceso rápido. La formación del ácido acético por fermentación más que una oxidación es una doble deshidrogenación que ocurre en 2 fases por la acción de dehidrasas. Aparte de los métodos comunes de fabricación de vinagres como el de orleans y el proceso rápido que utiliza generadores, existe un proceso desarrollado en los últimos años llamado proceso sumergido y cuya diferencia reside en el hecho de que las bacterias acéticas no están fijadas sobre el material de soporte sino que se desarrollan libremente en el medio. La composición de cada vinagre depende de la materia prima que se ha empleado en su elaboración.- A las caracteristicas ya conocidas de cada clase de vinagre se agrega la de la presencia de aminoácidos en aquellos obtenidos por fermentación acética, variando cuali - y cuantitativamente el contenido de cada uno de ellos en las distintas clases de vinagres.- Los vinagres artificiales, expresamente prohibidos por nuestro Reglamento Alimentario, no contienen aminoácidos. En la realización de las experiencias, para lograr los objetivos propuestos, hubo que separar los aminoácidos de las demás sustancias presentes, lo que se consiguió pasando los residuos obtenidos por evaporación del vinagre al vacío y a baja temperaturra, previa solubilización, a través de columnas intercambiadoras preparadas con resina Dowex 50 la cual ha dado los mejores resultados. La identificación de los aminoácidos se realizó cromatografiando previamente soluciones standard de aminoácidos a las que se agregó un exceso de un aminoácido distinto por vez y localizando el aminoácido en exceso notando cual era la mancha más intensa y por su valor Rf. Empleando el método de cromatografía monodimensional ascendente de doble desarrollo, con el cual se obtuvo una mejor separación de los aminoácidos, y la cromatografía circular de desarrollo múltiple, con la cual se aperó en forma rápida y precisa, y revelando los cromatogramas con soluciones de ninhidrina recientemente preparadas para obtener la máxima intensidad de color de las manchas, se obtuvieron los siguientes resultados: en el vinagre de vino se encontró cistina, glicina, serina, ácido glutánico, alanina, prolina, metionina, valina, leucina, isoleucina, lisina e histidina; en el vinagre de alcohol se halló glicina, serina, ácido glutámico, alanina, leucina, isoleucina, valina, lisina e histidina. Los vinagres artificiales no contenían aminoácidos.- Mietras en el vinagre de vino se encontraron doce aminoácidos en el vinagre de alcohol se observaron nueve.- De los tres faltantes en este último la cistina y metionina contienen azufre en su molécula, no así la prolina. Se demostró también que en gran parte los aminoácidos provienen del metabolismo de las bacterias determinando su contenido en un vino y en el vinagre obtenido con el mismo vino; si bien no hubo presencia de nuevos aminoácidos aumentó la cantidad de los presentes a excepción de cistina y prolina ya existentes en el vino de origen. Conparando los resultados hallados por otros autores con los prepios se observa que hay concordancia para alanina, ácido glutánico, glicina, serina, isoleucina, leucina, lisina y valina en vinagres de alcohol y en vinagres de vino además de los nombrados cistina, netionina y prolina. La determinación de aminoácidos en vinagres ha permitido la diferenciación entre vinagres artificiales de naturales y de entre los naturales los de vino de los vinagres de alcohol. Las ventajas del método son su sencillez ya que no se necesitan instalaciones especiales ni aparatos costosos y puede realizarse en todo laboratorio.- Presenta como inconveniente el un poco largo proceso de separación de aminoácidos.Fil: Rudolph, Ricardo Arturo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1039_Rudolphspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-11-06T09:37:52Ztesis:tesis_n1039_RudolphInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:37:53.258Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
title Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
spellingShingle Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
Rudolph, Ricardo Arturo
title_short Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
title_full Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
title_fullStr Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
title_full_unstemmed Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
title_sort Identificación de aminoácidos en distintas variedades de vinagres por cromatografía sobre papel
dc.creator.none.fl_str_mv Rudolph, Ricardo Arturo
author Rudolph, Ricardo Arturo
author_facet Rudolph, Ricardo Arturo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv Por medio de la cromatografía sobre papel se determinaron los aminoácidos contenidos en vinagres de alcohol y de vino. Estos aminoácidos se originan principalmente como consecuencia del metabolismo de las bacterias acéticaa. Si bien existen muchas bacterias productoras de ácido acético, en la industria sólo merecen atención unas pocas de ellas que reunen las condiciones deseadas, por ejemplo el bacterium orleanense para la fabricación de vinagre por el proceso orleans y el bacterium Schnetaenbachi o curvum para la fabricación por el proceso rápido. La formación del ácido acético por fermentación más que una oxidación es una doble deshidrogenación que ocurre en 2 fases por la acción de dehidrasas. Aparte de los métodos comunes de fabricación de vinagres como el de orleans y el proceso rápido que utiliza generadores, existe un proceso desarrollado en los últimos años llamado proceso sumergido y cuya diferencia reside en el hecho de que las bacterias acéticas no están fijadas sobre el material de soporte sino que se desarrollan libremente en el medio. La composición de cada vinagre depende de la materia prima que se ha empleado en su elaboración.- A las caracteristicas ya conocidas de cada clase de vinagre se agrega la de la presencia de aminoácidos en aquellos obtenidos por fermentación acética, variando cuali - y cuantitativamente el contenido de cada uno de ellos en las distintas clases de vinagres.- Los vinagres artificiales, expresamente prohibidos por nuestro Reglamento Alimentario, no contienen aminoácidos. En la realización de las experiencias, para lograr los objetivos propuestos, hubo que separar los aminoácidos de las demás sustancias presentes, lo que se consiguió pasando los residuos obtenidos por evaporación del vinagre al vacío y a baja temperaturra, previa solubilización, a través de columnas intercambiadoras preparadas con resina Dowex 50 la cual ha dado los mejores resultados. La identificación de los aminoácidos se realizó cromatografiando previamente soluciones standard de aminoácidos a las que se agregó un exceso de un aminoácido distinto por vez y localizando el aminoácido en exceso notando cual era la mancha más intensa y por su valor Rf. Empleando el método de cromatografía monodimensional ascendente de doble desarrollo, con el cual se obtuvo una mejor separación de los aminoácidos, y la cromatografía circular de desarrollo múltiple, con la cual se aperó en forma rápida y precisa, y revelando los cromatogramas con soluciones de ninhidrina recientemente preparadas para obtener la máxima intensidad de color de las manchas, se obtuvieron los siguientes resultados: en el vinagre de vino se encontró cistina, glicina, serina, ácido glutánico, alanina, prolina, metionina, valina, leucina, isoleucina, lisina e histidina; en el vinagre de alcohol se halló glicina, serina, ácido glutámico, alanina, leucina, isoleucina, valina, lisina e histidina. Los vinagres artificiales no contenían aminoácidos.- Mietras en el vinagre de vino se encontraron doce aminoácidos en el vinagre de alcohol se observaron nueve.- De los tres faltantes en este último la cistina y metionina contienen azufre en su molécula, no así la prolina. Se demostró también que en gran parte los aminoácidos provienen del metabolismo de las bacterias determinando su contenido en un vino y en el vinagre obtenido con el mismo vino; si bien no hubo presencia de nuevos aminoácidos aumentó la cantidad de los presentes a excepción de cistina y prolina ya existentes en el vino de origen. Conparando los resultados hallados por otros autores con los prepios se observa que hay concordancia para alanina, ácido glutánico, glicina, serina, isoleucina, leucina, lisina y valina en vinagres de alcohol y en vinagres de vino además de los nombrados cistina, netionina y prolina. La determinación de aminoácidos en vinagres ha permitido la diferenciación entre vinagres artificiales de naturales y de entre los naturales los de vino de los vinagres de alcohol. Las ventajas del método son su sencillez ya que no se necesitan instalaciones especiales ni aparatos costosos y puede realizarse en todo laboratorio.- Presenta como inconveniente el un poco largo proceso de separación de aminoácidos.
Fil: Rudolph, Ricardo Arturo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Por medio de la cromatografía sobre papel se determinaron los aminoácidos contenidos en vinagres de alcohol y de vino. Estos aminoácidos se originan principalmente como consecuencia del metabolismo de las bacterias acéticaa. Si bien existen muchas bacterias productoras de ácido acético, en la industria sólo merecen atención unas pocas de ellas que reunen las condiciones deseadas, por ejemplo el bacterium orleanense para la fabricación de vinagre por el proceso orleans y el bacterium Schnetaenbachi o curvum para la fabricación por el proceso rápido. La formación del ácido acético por fermentación más que una oxidación es una doble deshidrogenación que ocurre en 2 fases por la acción de dehidrasas. Aparte de los métodos comunes de fabricación de vinagres como el de orleans y el proceso rápido que utiliza generadores, existe un proceso desarrollado en los últimos años llamado proceso sumergido y cuya diferencia reside en el hecho de que las bacterias acéticas no están fijadas sobre el material de soporte sino que se desarrollan libremente en el medio. La composición de cada vinagre depende de la materia prima que se ha empleado en su elaboración.- A las caracteristicas ya conocidas de cada clase de vinagre se agrega la de la presencia de aminoácidos en aquellos obtenidos por fermentación acética, variando cuali - y cuantitativamente el contenido de cada uno de ellos en las distintas clases de vinagres.- Los vinagres artificiales, expresamente prohibidos por nuestro Reglamento Alimentario, no contienen aminoácidos. En la realización de las experiencias, para lograr los objetivos propuestos, hubo que separar los aminoácidos de las demás sustancias presentes, lo que se consiguió pasando los residuos obtenidos por evaporación del vinagre al vacío y a baja temperaturra, previa solubilización, a través de columnas intercambiadoras preparadas con resina Dowex 50 la cual ha dado los mejores resultados. La identificación de los aminoácidos se realizó cromatografiando previamente soluciones standard de aminoácidos a las que se agregó un exceso de un aminoácido distinto por vez y localizando el aminoácido en exceso notando cual era la mancha más intensa y por su valor Rf. Empleando el método de cromatografía monodimensional ascendente de doble desarrollo, con el cual se obtuvo una mejor separación de los aminoácidos, y la cromatografía circular de desarrollo múltiple, con la cual se aperó en forma rápida y precisa, y revelando los cromatogramas con soluciones de ninhidrina recientemente preparadas para obtener la máxima intensidad de color de las manchas, se obtuvieron los siguientes resultados: en el vinagre de vino se encontró cistina, glicina, serina, ácido glutánico, alanina, prolina, metionina, valina, leucina, isoleucina, lisina e histidina; en el vinagre de alcohol se halló glicina, serina, ácido glutámico, alanina, leucina, isoleucina, valina, lisina e histidina. Los vinagres artificiales no contenían aminoácidos.- Mietras en el vinagre de vino se encontraron doce aminoácidos en el vinagre de alcohol se observaron nueve.- De los tres faltantes en este último la cistina y metionina contienen azufre en su molécula, no así la prolina. Se demostró también que en gran parte los aminoácidos provienen del metabolismo de las bacterias determinando su contenido en un vino y en el vinagre obtenido con el mismo vino; si bien no hubo presencia de nuevos aminoácidos aumentó la cantidad de los presentes a excepción de cistina y prolina ya existentes en el vino de origen. Conparando los resultados hallados por otros autores con los prepios se observa que hay concordancia para alanina, ácido glutánico, glicina, serina, isoleucina, leucina, lisina y valina en vinagres de alcohol y en vinagres de vino además de los nombrados cistina, netionina y prolina. La determinación de aminoácidos en vinagres ha permitido la diferenciación entre vinagres artificiales de naturales y de entre los naturales los de vino de los vinagres de alcohol. Las ventajas del método son su sencillez ya que no se necesitan instalaciones especiales ni aparatos costosos y puede realizarse en todo laboratorio.- Presenta como inconveniente el un poco largo proceso de separación de aminoácidos.
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1039_Rudolph
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1039_Rudolph
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1848046051639951360
score 12.976206