Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa
- Autores
- Solana, María Victoria; Fernández, Alicia Silvina; Scarcella, Silvana Andrea; Solana, Hugo Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por un trematodo del género Fasciola sp.Dicha parasitosis, de ubicación intrahepática, afecta al hombre y a gran cantidad de mamíferos, domésticos herbívoros. Se sabe que alrededor de 50 millones de humanos en todo el mundo presentan dicha enfermedad mientras otros 180 millones están en riesgo de infección. El hombre adquiere dicha enfermedad parasitaria al ingerir vegetales acuáticos contaminados con metacercarias (MCs) del parásito. Una de las formas más utilizadas para su profilaxis consiste en el exhaustivo lavado de los vegetales utilizando una dilución de vinagre de mesa en agua potable. Dicho método preventivo surgió a partir de estudios realizados hace mas de 20 años que demostraban que era suficiente para su inactivación la exposición de las MCs durante 10 minutos en vinagre de mesa al 12%. Dicha inactivación solo era confirmada por microscopia óptica evaluando la presencia/ausencia de movimientos internos de dicho estadio parasitario.Sabiendo que la evaluación de dichos movimientos tiene un gran comportamiento subjetivo se hace necesario evaluar dicho fenómeno teniendo en cuenta la manifestación o no de la evolución al siguiente estadio, el juvenil recién desenquistado (JRD), que confirme la muerte/sobrevida de la MCs expuestas al vinagre de mesa. Objetivo:Evaluar en función del tiempo, el efecto de diferentes concentraciones de vinagre de mesa sobre la sobrevida de MCs de F. hepatica evaluando la presencia/ausencia de la posterior eclosión y sobrevida de Juveniles recién desenquistados. Metodología: Se diseñaron 10 grupos de 30 MCs cada uno: I) Grupo Control expuesto 30 min a agua corriente, II) tres grupos (5, 15 y 30 min) expuestos a vinagre de mesa al 25%, III) tres grupos (5, 15 y 30 min) al 50% y IV) tres grupos al 100%. A su correspondiente tiempo, cada MC fue retirada y lavada varias veces en agua destilada. Inmediatamente se procedió a realizar el desenquiste y eclosión de los JRDs según el método de Cancela et al. Resultados: El grupo control tuvo una eclosión de más del 60% de las MCs. En todos los grupos salvo el correspondiente a la exposición a 100% de vinagre hubo al menos 10% de sobrevida y eclosión a JRD en los primeros 15 min de exposición a 25% observándose además que algunas MCs fueron capaces de sobrevivir y eclosionar a JRDs hasta 5 minutos de exposición en vinagre al 50%. Conclusion: El presente ensayo experimental confirma la ineficacia del simple lavado en vinagre como método seguro de muerte de la totalidad de las MCs infestantes.
Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Solana, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia
Santiago de Chile
Chile
Universidad de Chile. Facultad de Medicina
Sociedad Chilena de Parasitología
Federación Latinoamericana de Parasitología - Materia
-
Fasciola hepatica
Metacercaria
Fasciolosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238858
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6949fcc1b9111212ecf4918fe64ecf43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238858 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesaSolana, María VictoriaFernández, Alicia SilvinaScarcella, Silvana AndreaSolana, Hugo DanielFasciola hepaticaMetacercariaFasciolosishttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por un trematodo del género Fasciola sp.Dicha parasitosis, de ubicación intrahepática, afecta al hombre y a gran cantidad de mamíferos, domésticos herbívoros. Se sabe que alrededor de 50 millones de humanos en todo el mundo presentan dicha enfermedad mientras otros 180 millones están en riesgo de infección. El hombre adquiere dicha enfermedad parasitaria al ingerir vegetales acuáticos contaminados con metacercarias (MCs) del parásito. Una de las formas más utilizadas para su profilaxis consiste en el exhaustivo lavado de los vegetales utilizando una dilución de vinagre de mesa en agua potable. Dicho método preventivo surgió a partir de estudios realizados hace mas de 20 años que demostraban que era suficiente para su inactivación la exposición de las MCs durante 10 minutos en vinagre de mesa al 12%. Dicha inactivación solo era confirmada por microscopia óptica evaluando la presencia/ausencia de movimientos internos de dicho estadio parasitario.Sabiendo que la evaluación de dichos movimientos tiene un gran comportamiento subjetivo se hace necesario evaluar dicho fenómeno teniendo en cuenta la manifestación o no de la evolución al siguiente estadio, el juvenil recién desenquistado (JRD), que confirme la muerte/sobrevida de la MCs expuestas al vinagre de mesa. Objetivo:Evaluar en función del tiempo, el efecto de diferentes concentraciones de vinagre de mesa sobre la sobrevida de MCs de F. hepatica evaluando la presencia/ausencia de la posterior eclosión y sobrevida de Juveniles recién desenquistados. Metodología: Se diseñaron 10 grupos de 30 MCs cada uno: I) Grupo Control expuesto 30 min a agua corriente, II) tres grupos (5, 15 y 30 min) expuestos a vinagre de mesa al 25%, III) tres grupos (5, 15 y 30 min) al 50% y IV) tres grupos al 100%. A su correspondiente tiempo, cada MC fue retirada y lavada varias veces en agua destilada. Inmediatamente se procedió a realizar el desenquiste y eclosión de los JRDs según el método de Cancela et al. Resultados: El grupo control tuvo una eclosión de más del 60% de las MCs. En todos los grupos salvo el correspondiente a la exposición a 100% de vinagre hubo al menos 10% de sobrevida y eclosión a JRD en los primeros 15 min de exposición a 25% observándose además que algunas MCs fueron capaces de sobrevivir y eclosionar a JRDs hasta 5 minutos de exposición en vinagre al 50%. Conclusion: El presente ensayo experimental confirma la ineficacia del simple lavado en vinagre como método seguro de muerte de la totalidad de las MCs infestantes.Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Solana, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIV Congreso Latinoamericano de ParasitologiaSantiago de ChileChileUniversidad de Chile. Facultad de MedicinaSociedad Chilena de ParasitologíaFederación Latinoamericana de ParasitologíaSociedad Chilena de Parasitología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238858Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia; Santiago de Chile; Chile; 2017; 345-3450719-6326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-66-3.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:12.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
title |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
spellingShingle |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa Solana, María Victoria Fasciola hepatica Metacercaria Fasciolosis |
title_short |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
title_full |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
title_fullStr |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
title_full_unstemmed |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
title_sort |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solana, María Victoria Fernández, Alicia Silvina Scarcella, Silvana Andrea Solana, Hugo Daniel |
author |
Solana, María Victoria |
author_facet |
Solana, María Victoria Fernández, Alicia Silvina Scarcella, Silvana Andrea Solana, Hugo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Alicia Silvina Scarcella, Silvana Andrea Solana, Hugo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fasciola hepatica Metacercaria Fasciolosis |
topic |
Fasciola hepatica Metacercaria Fasciolosis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por un trematodo del género Fasciola sp.Dicha parasitosis, de ubicación intrahepática, afecta al hombre y a gran cantidad de mamíferos, domésticos herbívoros. Se sabe que alrededor de 50 millones de humanos en todo el mundo presentan dicha enfermedad mientras otros 180 millones están en riesgo de infección. El hombre adquiere dicha enfermedad parasitaria al ingerir vegetales acuáticos contaminados con metacercarias (MCs) del parásito. Una de las formas más utilizadas para su profilaxis consiste en el exhaustivo lavado de los vegetales utilizando una dilución de vinagre de mesa en agua potable. Dicho método preventivo surgió a partir de estudios realizados hace mas de 20 años que demostraban que era suficiente para su inactivación la exposición de las MCs durante 10 minutos en vinagre de mesa al 12%. Dicha inactivación solo era confirmada por microscopia óptica evaluando la presencia/ausencia de movimientos internos de dicho estadio parasitario.Sabiendo que la evaluación de dichos movimientos tiene un gran comportamiento subjetivo se hace necesario evaluar dicho fenómeno teniendo en cuenta la manifestación o no de la evolución al siguiente estadio, el juvenil recién desenquistado (JRD), que confirme la muerte/sobrevida de la MCs expuestas al vinagre de mesa. Objetivo:Evaluar en función del tiempo, el efecto de diferentes concentraciones de vinagre de mesa sobre la sobrevida de MCs de F. hepatica evaluando la presencia/ausencia de la posterior eclosión y sobrevida de Juveniles recién desenquistados. Metodología: Se diseñaron 10 grupos de 30 MCs cada uno: I) Grupo Control expuesto 30 min a agua corriente, II) tres grupos (5, 15 y 30 min) expuestos a vinagre de mesa al 25%, III) tres grupos (5, 15 y 30 min) al 50% y IV) tres grupos al 100%. A su correspondiente tiempo, cada MC fue retirada y lavada varias veces en agua destilada. Inmediatamente se procedió a realizar el desenquiste y eclosión de los JRDs según el método de Cancela et al. Resultados: El grupo control tuvo una eclosión de más del 60% de las MCs. En todos los grupos salvo el correspondiente a la exposición a 100% de vinagre hubo al menos 10% de sobrevida y eclosión a JRD en los primeros 15 min de exposición a 25% observándose además que algunas MCs fueron capaces de sobrevivir y eclosionar a JRDs hasta 5 minutos de exposición en vinagre al 50%. Conclusion: El presente ensayo experimental confirma la ineficacia del simple lavado en vinagre como método seguro de muerte de la totalidad de las MCs infestantes. Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Solana, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia Santiago de Chile Chile Universidad de Chile. Facultad de Medicina Sociedad Chilena de Parasitología Federación Latinoamericana de Parasitología |
description |
Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por un trematodo del género Fasciola sp.Dicha parasitosis, de ubicación intrahepática, afecta al hombre y a gran cantidad de mamíferos, domésticos herbívoros. Se sabe que alrededor de 50 millones de humanos en todo el mundo presentan dicha enfermedad mientras otros 180 millones están en riesgo de infección. El hombre adquiere dicha enfermedad parasitaria al ingerir vegetales acuáticos contaminados con metacercarias (MCs) del parásito. Una de las formas más utilizadas para su profilaxis consiste en el exhaustivo lavado de los vegetales utilizando una dilución de vinagre de mesa en agua potable. Dicho método preventivo surgió a partir de estudios realizados hace mas de 20 años que demostraban que era suficiente para su inactivación la exposición de las MCs durante 10 minutos en vinagre de mesa al 12%. Dicha inactivación solo era confirmada por microscopia óptica evaluando la presencia/ausencia de movimientos internos de dicho estadio parasitario.Sabiendo que la evaluación de dichos movimientos tiene un gran comportamiento subjetivo se hace necesario evaluar dicho fenómeno teniendo en cuenta la manifestación o no de la evolución al siguiente estadio, el juvenil recién desenquistado (JRD), que confirme la muerte/sobrevida de la MCs expuestas al vinagre de mesa. Objetivo:Evaluar en función del tiempo, el efecto de diferentes concentraciones de vinagre de mesa sobre la sobrevida de MCs de F. hepatica evaluando la presencia/ausencia de la posterior eclosión y sobrevida de Juveniles recién desenquistados. Metodología: Se diseñaron 10 grupos de 30 MCs cada uno: I) Grupo Control expuesto 30 min a agua corriente, II) tres grupos (5, 15 y 30 min) expuestos a vinagre de mesa al 25%, III) tres grupos (5, 15 y 30 min) al 50% y IV) tres grupos al 100%. A su correspondiente tiempo, cada MC fue retirada y lavada varias veces en agua destilada. Inmediatamente se procedió a realizar el desenquiste y eclosión de los JRDs según el método de Cancela et al. Resultados: El grupo control tuvo una eclosión de más del 60% de las MCs. En todos los grupos salvo el correspondiente a la exposición a 100% de vinagre hubo al menos 10% de sobrevida y eclosión a JRD en los primeros 15 min de exposición a 25% observándose además que algunas MCs fueron capaces de sobrevivir y eclosionar a JRDs hasta 5 minutos de exposición en vinagre al 50%. Conclusion: El presente ensayo experimental confirma la ineficacia del simple lavado en vinagre como método seguro de muerte de la totalidad de las MCs infestantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238858 Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia; Santiago de Chile; Chile; 2017; 345-345 0719-6326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238858 |
identifier_str_mv |
Sobrevida de metacercarias de F. hepatica expuestas en vinagre de mesa; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia; Santiago de Chile; Chile; 2017; 345-345 0719-6326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-66-3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Parasitología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Parasitología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268959848529920 |
score |
13.13397 |