Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza

Autores
Falcioni, Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Winocur, Diego Alejandro
Descripción
La zona de estudio del presente trabajo se localiza en el valle del arroyo Pehuenche y rio Chico, en las inmediaciones de Las Loicas, provincia de Mendoza, entre los 35°47’ y los 35°58’ latitud sur y entre los 70°22’ y los 70°07’ latitud oeste. Se ubica en la faja plegada y corrida de Malargüe en el ámbito de la Cordillera Principal. El área se caracteriza por la ocurrencia de secuencias mesozoicas deformadas que por encima se hallan cubiertas en discordancia por el volcanismo cenozoico y cuaternario. El paisaje se encuentra modelado principalmente por procesos de remoción en masa, glaciarios y fluviales. El objetivo principal del trabajo consiste en analizar la geomorfología y la extensión de las masas de hielo que ocuparon los valles y su relación con los depósitos generados como consecuencia de los procesos de remoción en masa, para establecer una evolución geomorfológica del paisaje. El análisis geomorfológico se basó principalmente en la identificación y descripción de las geoformas que componen el paisaje, elaborando un mapa geomorfológico a escala 1:90.000, a partir del cual se determinó que los procesos de remoción en masa y glaciario fueron los principales agentes modeladores del relieve, seguidos por el proceso criogénico, el volcánico y el fluvial. Se reconocieron deslizamientos, flujos de detritos, avalanchas, movimientos complejos, deformación gravitacional profunda, taludes, abanicos coluviales, expansiones laterales, conos de detritos y colapso de rocas. En lo que respecta al proceso glacial, se reconocieron depósitos morénicos, circos y artesas que permitieron interpretar la extensión y evolución de la lengua glaciaria que ocupó el valle. Se compararon estos depósitos con los descriptos por Espizúa (1998) 88 km al norte de la zona de estudio, y a partir de esto se determinó que estos se generaron durante el drift valle Hermoso II. Por otro lado, se interpretó que los depósitos volcánicos ignimbríticos cuaternarios fueron producto del colapso de la Caldera Calabozos en el Pleistoceno Superior, cuyos flujos piroclásticos tuvieron energía suficiente para alcanzar la zona de estudio y tapizar el relieve en forma de mantos generando el plateau ignimbrítico que se observa en la actualidad. Finalmente, el estudio geomorfológico en detalle permitió establecer un esquema de evolución geomorfológica de la zona de estudio, pudiendo concluir que los depósitos glaciarios se generaron durante el Último Máximo Glacial hace 13.560 años AP, y que la presencia y posterior retirada de las grandes masas de hielo fueron condicionantes para la generación de los depósitos de remoción en masa ubicados en las zonas más elevadas de la cuenca del arroyo Pehuenche, mientras que en las zonas mas bajas los condicionantes fueron principalmente estructurales y litológicos.
Fil: Falcioni, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001206_Falcioni

id BDUBAFCEN_5f53f3d5d6bc22396faccf32f4db3481
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001206_Falcioni
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, MendozaFalcioni, FlorenciaLa zona de estudio del presente trabajo se localiza en el valle del arroyo Pehuenche y rio Chico, en las inmediaciones de Las Loicas, provincia de Mendoza, entre los 35°47’ y los 35°58’ latitud sur y entre los 70°22’ y los 70°07’ latitud oeste. Se ubica en la faja plegada y corrida de Malargüe en el ámbito de la Cordillera Principal. El área se caracteriza por la ocurrencia de secuencias mesozoicas deformadas que por encima se hallan cubiertas en discordancia por el volcanismo cenozoico y cuaternario. El paisaje se encuentra modelado principalmente por procesos de remoción en masa, glaciarios y fluviales. El objetivo principal del trabajo consiste en analizar la geomorfología y la extensión de las masas de hielo que ocuparon los valles y su relación con los depósitos generados como consecuencia de los procesos de remoción en masa, para establecer una evolución geomorfológica del paisaje. El análisis geomorfológico se basó principalmente en la identificación y descripción de las geoformas que componen el paisaje, elaborando un mapa geomorfológico a escala 1:90.000, a partir del cual se determinó que los procesos de remoción en masa y glaciario fueron los principales agentes modeladores del relieve, seguidos por el proceso criogénico, el volcánico y el fluvial. Se reconocieron deslizamientos, flujos de detritos, avalanchas, movimientos complejos, deformación gravitacional profunda, taludes, abanicos coluviales, expansiones laterales, conos de detritos y colapso de rocas. En lo que respecta al proceso glacial, se reconocieron depósitos morénicos, circos y artesas que permitieron interpretar la extensión y evolución de la lengua glaciaria que ocupó el valle. Se compararon estos depósitos con los descriptos por Espizúa (1998) 88 km al norte de la zona de estudio, y a partir de esto se determinó que estos se generaron durante el drift valle Hermoso II. Por otro lado, se interpretó que los depósitos volcánicos ignimbríticos cuaternarios fueron producto del colapso de la Caldera Calabozos en el Pleistoceno Superior, cuyos flujos piroclásticos tuvieron energía suficiente para alcanzar la zona de estudio y tapizar el relieve en forma de mantos generando el plateau ignimbrítico que se observa en la actualidad. Finalmente, el estudio geomorfológico en detalle permitió establecer un esquema de evolución geomorfológica de la zona de estudio, pudiendo concluir que los depósitos glaciarios se generaron durante el Último Máximo Glacial hace 13.560 años AP, y que la presencia y posterior retirada de las grandes masas de hielo fueron condicionantes para la generación de los depósitos de remoción en masa ubicados en las zonas más elevadas de la cuenca del arroyo Pehuenche, mientras que en las zonas mas bajas los condicionantes fueron principalmente estructurales y litológicos.Fil: Falcioni, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesWinocur, Diego Alejandro2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001206_Falcionispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:03Zseminario:seminario_nGEO001206_FalcioniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:03.878Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
title Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
spellingShingle Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
Falcioni, Florencia
title_short Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
title_full Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
title_fullStr Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
title_full_unstemmed Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
title_sort Geomorfología de la cuenca del arroyo Pehuenche, Cordillera principal, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Falcioni, Florencia
author Falcioni, Florencia
author_facet Falcioni, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Winocur, Diego Alejandro
dc.description.none.fl_txt_mv La zona de estudio del presente trabajo se localiza en el valle del arroyo Pehuenche y rio Chico, en las inmediaciones de Las Loicas, provincia de Mendoza, entre los 35°47’ y los 35°58’ latitud sur y entre los 70°22’ y los 70°07’ latitud oeste. Se ubica en la faja plegada y corrida de Malargüe en el ámbito de la Cordillera Principal. El área se caracteriza por la ocurrencia de secuencias mesozoicas deformadas que por encima se hallan cubiertas en discordancia por el volcanismo cenozoico y cuaternario. El paisaje se encuentra modelado principalmente por procesos de remoción en masa, glaciarios y fluviales. El objetivo principal del trabajo consiste en analizar la geomorfología y la extensión de las masas de hielo que ocuparon los valles y su relación con los depósitos generados como consecuencia de los procesos de remoción en masa, para establecer una evolución geomorfológica del paisaje. El análisis geomorfológico se basó principalmente en la identificación y descripción de las geoformas que componen el paisaje, elaborando un mapa geomorfológico a escala 1:90.000, a partir del cual se determinó que los procesos de remoción en masa y glaciario fueron los principales agentes modeladores del relieve, seguidos por el proceso criogénico, el volcánico y el fluvial. Se reconocieron deslizamientos, flujos de detritos, avalanchas, movimientos complejos, deformación gravitacional profunda, taludes, abanicos coluviales, expansiones laterales, conos de detritos y colapso de rocas. En lo que respecta al proceso glacial, se reconocieron depósitos morénicos, circos y artesas que permitieron interpretar la extensión y evolución de la lengua glaciaria que ocupó el valle. Se compararon estos depósitos con los descriptos por Espizúa (1998) 88 km al norte de la zona de estudio, y a partir de esto se determinó que estos se generaron durante el drift valle Hermoso II. Por otro lado, se interpretó que los depósitos volcánicos ignimbríticos cuaternarios fueron producto del colapso de la Caldera Calabozos en el Pleistoceno Superior, cuyos flujos piroclásticos tuvieron energía suficiente para alcanzar la zona de estudio y tapizar el relieve en forma de mantos generando el plateau ignimbrítico que se observa en la actualidad. Finalmente, el estudio geomorfológico en detalle permitió establecer un esquema de evolución geomorfológica de la zona de estudio, pudiendo concluir que los depósitos glaciarios se generaron durante el Último Máximo Glacial hace 13.560 años AP, y que la presencia y posterior retirada de las grandes masas de hielo fueron condicionantes para la generación de los depósitos de remoción en masa ubicados en las zonas más elevadas de la cuenca del arroyo Pehuenche, mientras que en las zonas mas bajas los condicionantes fueron principalmente estructurales y litológicos.
Fil: Falcioni, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La zona de estudio del presente trabajo se localiza en el valle del arroyo Pehuenche y rio Chico, en las inmediaciones de Las Loicas, provincia de Mendoza, entre los 35°47’ y los 35°58’ latitud sur y entre los 70°22’ y los 70°07’ latitud oeste. Se ubica en la faja plegada y corrida de Malargüe en el ámbito de la Cordillera Principal. El área se caracteriza por la ocurrencia de secuencias mesozoicas deformadas que por encima se hallan cubiertas en discordancia por el volcanismo cenozoico y cuaternario. El paisaje se encuentra modelado principalmente por procesos de remoción en masa, glaciarios y fluviales. El objetivo principal del trabajo consiste en analizar la geomorfología y la extensión de las masas de hielo que ocuparon los valles y su relación con los depósitos generados como consecuencia de los procesos de remoción en masa, para establecer una evolución geomorfológica del paisaje. El análisis geomorfológico se basó principalmente en la identificación y descripción de las geoformas que componen el paisaje, elaborando un mapa geomorfológico a escala 1:90.000, a partir del cual se determinó que los procesos de remoción en masa y glaciario fueron los principales agentes modeladores del relieve, seguidos por el proceso criogénico, el volcánico y el fluvial. Se reconocieron deslizamientos, flujos de detritos, avalanchas, movimientos complejos, deformación gravitacional profunda, taludes, abanicos coluviales, expansiones laterales, conos de detritos y colapso de rocas. En lo que respecta al proceso glacial, se reconocieron depósitos morénicos, circos y artesas que permitieron interpretar la extensión y evolución de la lengua glaciaria que ocupó el valle. Se compararon estos depósitos con los descriptos por Espizúa (1998) 88 km al norte de la zona de estudio, y a partir de esto se determinó que estos se generaron durante el drift valle Hermoso II. Por otro lado, se interpretó que los depósitos volcánicos ignimbríticos cuaternarios fueron producto del colapso de la Caldera Calabozos en el Pleistoceno Superior, cuyos flujos piroclásticos tuvieron energía suficiente para alcanzar la zona de estudio y tapizar el relieve en forma de mantos generando el plateau ignimbrítico que se observa en la actualidad. Finalmente, el estudio geomorfológico en detalle permitió establecer un esquema de evolución geomorfológica de la zona de estudio, pudiendo concluir que los depósitos glaciarios se generaron durante el Último Máximo Glacial hace 13.560 años AP, y que la presencia y posterior retirada de las grandes masas de hielo fueron condicionantes para la generación de los depósitos de remoción en masa ubicados en las zonas más elevadas de la cuenca del arroyo Pehuenche, mientras que en las zonas mas bajas los condicionantes fueron principalmente estructurales y litológicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001206_Falcioni
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001206_Falcioni
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784894380802048
score 12.982451