Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina

Autores
Larriestra, Fernando; Erra, Georgina; Genta Iturrería, Santiago; Alvarez Pineda, Juan Agustín; Gómez Dacal, Alejandro Rubén; Comerio, Marcos; Ottone, Eduardo Guillermo; Ruiz, Remigio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de estimar cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica en relación con el potencial de generación de hidrocarburos de la Formación Los Molles, se analizaron en detalle los componentes orgánicos de esta unidad en un perfil levantado en las proximidades de la localidad Puente de Picún Leufú, provincia del Neuquén. La Formación Los Molles (Grupo Cuyo, Jurásico Medio) se reconoce como roca generadora de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina (Uliana, et al., 1999; Brisson, 2015). Sin embargo, son escasos los estudios de detalle destinados a caracterizar integralmente sus componentes orgánicos (García et al., 2006; Martínez et al., 2005, 2008) particularmente para este sector austral de la cuenca.En la localidad de estudio se relevó un perfil sedimentológico de la sucesión aflorante denominado Matuasto II, con un espesor medido de 60 metros de donde se obtuvieron 42 muestras de pelitas. La unidad está caracterizada por potentes bancos de pelitas (2"12 m) con laminación fina e intercalaciones de areniscas masivas o con laminación ondulítica, además de fangolitas calcáreas y niveles piroclásticos. Las muestras se procesaron en los laboratorios de Geoquímica Orgánica y Geología de Y-TEC para realizar estudios de petrología y geoquímica orgánica junto con quimioestratigrafía por fluorescencia de rayos X (FRX), procediendo luego a la interpretación de las relaciones entre los diferentes parámetros obtenidos. La determinación de contenido de carbono orgánico total (COT%), temperatura máxima (Tmax) y los parámetros S1, S2, S3, IH, IO e IP se obtuvieron por medio de pirólisis empleando un equipo ROCK EVAL 6. Se efectuaron análisis de elementos mayoritarios, minoritarios y traza (vanadio, arsénico, zinc, azufre y molibdeno, entre otros) mediante el uso de un fluorómetro portátil de rayos X. Sobre 4 muestras elegidas en niveles representativos del perfil, se realizó el análisis visual de la materia orgánica, a fin de caracterizar palinofacies según Tyson, (2005), en luz transmitida con un microscopio Zeiss Axio-Imager A2m, y en luz reflejada, para identificar macerales y medir la reflectancia de la vitrinita, con microscopio Zeiss Axio-Imager A2m con espectrómetro acoplado CRAIC PV 508 y programa CoalPro.La materia orgánica sedimentaria analizada presenta un querógeno predominantemente terrígeno, con fitoclastos traslúcidos y opacos, abundante presencia de miosporas y resinas de origen vegetal, y de manera subordinada, materia orgánica amorfa ocasionalmente fluorescente. Los valores de reflectancia media de la vitrinita (%Ro) se ubican entre 0,40 % a 0,49% y, de modo coherente, los datos de Tmax obtenidos por pirólisis Rock Eval oscilan entre 425 a 444° C. Se registraron valores de COT que oscilaron entre 0,5 y 4,2%, S1 (0.1 ' 0.7 mg/g), S2 (0.27 ' 10.94 mg/g), HI (45 ' 269), OI (23 ' 166) e IP (0.02 ' 0.14). En conclusión, en este sector de la cuenca, la unidad podría considerarse como una roca madre regular a buena, aunque inmadura, con querógeno predominante tipo III y en menor proporción tipo II/III.Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del análisis por FRX evidenciaron un aumento en ppm de V, Zn, As, S, Fe, Mo y Ca, propios de ambientes con deficiencia de oxígeno y relacionados a valores altos de COT. La moderada correlación entre el V y el COT (r2 = 0.52) y en menor medida IH (r2 = 0.42) estaría dada por un enriquecimiento relativo del material algal bajo la forma de materia orgánica amorfa evidenciando variaciones en las condiciones de oxigenación con aporte terrígeno fluctuante. El detrimento en la acumulación del V sería equivalente a un mayor grado de oxigenación, vinculado posiblemente con controles depositacionales. La base del intervalo analizado se caracterizó por una buena correlación de altas concentraciones de V, Zn y As con altos valores de COT, evidenciando un ambiente de depositación con escaso oxígeno disuelto. Por otro lado, hacia el tope del intervalo, se observó un aumento de la concentración V, Mo, Fe y S. Este conjunto de elementos podría estar indicando condiciones anóxicas-euxínicas por debajo de la interfaz agua-sedimento con probable presencia de pirita (Tribovillard et al., 2006). En cuanto al contenido de CaCO3, reflejado en Ca y carbono mineral (MinC) el mismo presentó porcentajes variables a lo largo de toda la secuencia. Este conjunto de observaciones alienta la posibilidad de contar con elementos inorgánicos (proxies) capaces de estimar la concentración de carbono orgánico total como así también los ambientes depositacionales y el tipo de material orgánico presente. La geoquímica orgánica, petrología orgánica y la quimioestratigrafía son herramientas que, integradas, podrían disminuir de manera sustancial, la incertidumbre asociada a los análisis de las rocas madre.
Fil: Larriestra, Fernando. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Erra, Georgina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Genta Iturrería, Santiago. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Alvarez Pineda, Juan Agustín. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ruiz, Remigio. YPF - Tecnología; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
LOS MOLLES
CUENCA NEUQUINA
GEOQUIMICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232154

id CONICETDig_a7c711d0e123501e8bdd8a5605ba3059
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232154
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca NeuquinaLarriestra, FernandoErra, GeorginaGenta Iturrería, SantiagoAlvarez Pineda, Juan AgustínGómez Dacal, Alejandro RubénComerio, MarcosOttone, Eduardo GuillermoRuiz, RemigioLOS MOLLESCUENCA NEUQUINAGEOQUIMICAFLUORESCENCIA DE RAYOS Xhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con el objetivo de estimar cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica en relación con el potencial de generación de hidrocarburos de la Formación Los Molles, se analizaron en detalle los componentes orgánicos de esta unidad en un perfil levantado en las proximidades de la localidad Puente de Picún Leufú, provincia del Neuquén. La Formación Los Molles (Grupo Cuyo, Jurásico Medio) se reconoce como roca generadora de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina (Uliana, et al., 1999; Brisson, 2015). Sin embargo, son escasos los estudios de detalle destinados a caracterizar integralmente sus componentes orgánicos (García et al., 2006; Martínez et al., 2005, 2008) particularmente para este sector austral de la cuenca.En la localidad de estudio se relevó un perfil sedimentológico de la sucesión aflorante denominado Matuasto II, con un espesor medido de 60 metros de donde se obtuvieron 42 muestras de pelitas. La unidad está caracterizada por potentes bancos de pelitas (2"12 m) con laminación fina e intercalaciones de areniscas masivas o con laminación ondulítica, además de fangolitas calcáreas y niveles piroclásticos. Las muestras se procesaron en los laboratorios de Geoquímica Orgánica y Geología de Y-TEC para realizar estudios de petrología y geoquímica orgánica junto con quimioestratigrafía por fluorescencia de rayos X (FRX), procediendo luego a la interpretación de las relaciones entre los diferentes parámetros obtenidos. La determinación de contenido de carbono orgánico total (COT%), temperatura máxima (Tmax) y los parámetros S1, S2, S3, IH, IO e IP se obtuvieron por medio de pirólisis empleando un equipo ROCK EVAL 6. Se efectuaron análisis de elementos mayoritarios, minoritarios y traza (vanadio, arsénico, zinc, azufre y molibdeno, entre otros) mediante el uso de un fluorómetro portátil de rayos X. Sobre 4 muestras elegidas en niveles representativos del perfil, se realizó el análisis visual de la materia orgánica, a fin de caracterizar palinofacies según Tyson, (2005), en luz transmitida con un microscopio Zeiss Axio-Imager A2m, y en luz reflejada, para identificar macerales y medir la reflectancia de la vitrinita, con microscopio Zeiss Axio-Imager A2m con espectrómetro acoplado CRAIC PV 508 y programa CoalPro.La materia orgánica sedimentaria analizada presenta un querógeno predominantemente terrígeno, con fitoclastos traslúcidos y opacos, abundante presencia de miosporas y resinas de origen vegetal, y de manera subordinada, materia orgánica amorfa ocasionalmente fluorescente. Los valores de reflectancia media de la vitrinita (%Ro) se ubican entre 0,40 % a 0,49% y, de modo coherente, los datos de Tmax obtenidos por pirólisis Rock Eval oscilan entre 425 a 444° C. Se registraron valores de COT que oscilaron entre 0,5 y 4,2%, S1 (0.1 ' 0.7 mg/g), S2 (0.27 ' 10.94 mg/g), HI (45 ' 269), OI (23 ' 166) e IP (0.02 ' 0.14). En conclusión, en este sector de la cuenca, la unidad podría considerarse como una roca madre regular a buena, aunque inmadura, con querógeno predominante tipo III y en menor proporción tipo II/III.Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del análisis por FRX evidenciaron un aumento en ppm de V, Zn, As, S, Fe, Mo y Ca, propios de ambientes con deficiencia de oxígeno y relacionados a valores altos de COT. La moderada correlación entre el V y el COT (r2 = 0.52) y en menor medida IH (r2 = 0.42) estaría dada por un enriquecimiento relativo del material algal bajo la forma de materia orgánica amorfa evidenciando variaciones en las condiciones de oxigenación con aporte terrígeno fluctuante. El detrimento en la acumulación del V sería equivalente a un mayor grado de oxigenación, vinculado posiblemente con controles depositacionales. La base del intervalo analizado se caracterizó por una buena correlación de altas concentraciones de V, Zn y As con altos valores de COT, evidenciando un ambiente de depositación con escaso oxígeno disuelto. Por otro lado, hacia el tope del intervalo, se observó un aumento de la concentración V, Mo, Fe y S. Este conjunto de elementos podría estar indicando condiciones anóxicas-euxínicas por debajo de la interfaz agua-sedimento con probable presencia de pirita (Tribovillard et al., 2006). En cuanto al contenido de CaCO3, reflejado en Ca y carbono mineral (MinC) el mismo presentó porcentajes variables a lo largo de toda la secuencia. Este conjunto de observaciones alienta la posibilidad de contar con elementos inorgánicos (proxies) capaces de estimar la concentración de carbono orgánico total como así también los ambientes depositacionales y el tipo de material orgánico presente. La geoquímica orgánica, petrología orgánica y la quimioestratigrafía son herramientas que, integradas, podrían disminuir de manera sustancial, la incertidumbre asociada a los análisis de las rocas madre.Fil: Larriestra, Fernando. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Erra, Georgina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Genta Iturrería, Santiago. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Alvarez Pineda, Juan Agustín. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ruiz, Remigio. YPF - Tecnología; ArgentinaXXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXIPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaFoix, Nicolas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232154Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina; XXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 955-956978-987-48319-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresogeologico.org.arNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:43:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:43:20.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
title Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
Larriestra, Fernando
LOS MOLLES
CUENCA NEUQUINA
GEOQUIMICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
title_short Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
title_full Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
title_sort Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Larriestra, Fernando
Erra, Georgina
Genta Iturrería, Santiago
Alvarez Pineda, Juan Agustín
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Comerio, Marcos
Ottone, Eduardo Guillermo
Ruiz, Remigio
author Larriestra, Fernando
author_facet Larriestra, Fernando
Erra, Georgina
Genta Iturrería, Santiago
Alvarez Pineda, Juan Agustín
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Comerio, Marcos
Ottone, Eduardo Guillermo
Ruiz, Remigio
author_role author
author2 Erra, Georgina
Genta Iturrería, Santiago
Alvarez Pineda, Juan Agustín
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Comerio, Marcos
Ottone, Eduardo Guillermo
Ruiz, Remigio
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Foix, Nicolas
dc.subject.none.fl_str_mv LOS MOLLES
CUENCA NEUQUINA
GEOQUIMICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
topic LOS MOLLES
CUENCA NEUQUINA
GEOQUIMICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de estimar cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica en relación con el potencial de generación de hidrocarburos de la Formación Los Molles, se analizaron en detalle los componentes orgánicos de esta unidad en un perfil levantado en las proximidades de la localidad Puente de Picún Leufú, provincia del Neuquén. La Formación Los Molles (Grupo Cuyo, Jurásico Medio) se reconoce como roca generadora de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina (Uliana, et al., 1999; Brisson, 2015). Sin embargo, son escasos los estudios de detalle destinados a caracterizar integralmente sus componentes orgánicos (García et al., 2006; Martínez et al., 2005, 2008) particularmente para este sector austral de la cuenca.En la localidad de estudio se relevó un perfil sedimentológico de la sucesión aflorante denominado Matuasto II, con un espesor medido de 60 metros de donde se obtuvieron 42 muestras de pelitas. La unidad está caracterizada por potentes bancos de pelitas (2"12 m) con laminación fina e intercalaciones de areniscas masivas o con laminación ondulítica, además de fangolitas calcáreas y niveles piroclásticos. Las muestras se procesaron en los laboratorios de Geoquímica Orgánica y Geología de Y-TEC para realizar estudios de petrología y geoquímica orgánica junto con quimioestratigrafía por fluorescencia de rayos X (FRX), procediendo luego a la interpretación de las relaciones entre los diferentes parámetros obtenidos. La determinación de contenido de carbono orgánico total (COT%), temperatura máxima (Tmax) y los parámetros S1, S2, S3, IH, IO e IP se obtuvieron por medio de pirólisis empleando un equipo ROCK EVAL 6. Se efectuaron análisis de elementos mayoritarios, minoritarios y traza (vanadio, arsénico, zinc, azufre y molibdeno, entre otros) mediante el uso de un fluorómetro portátil de rayos X. Sobre 4 muestras elegidas en niveles representativos del perfil, se realizó el análisis visual de la materia orgánica, a fin de caracterizar palinofacies según Tyson, (2005), en luz transmitida con un microscopio Zeiss Axio-Imager A2m, y en luz reflejada, para identificar macerales y medir la reflectancia de la vitrinita, con microscopio Zeiss Axio-Imager A2m con espectrómetro acoplado CRAIC PV 508 y programa CoalPro.La materia orgánica sedimentaria analizada presenta un querógeno predominantemente terrígeno, con fitoclastos traslúcidos y opacos, abundante presencia de miosporas y resinas de origen vegetal, y de manera subordinada, materia orgánica amorfa ocasionalmente fluorescente. Los valores de reflectancia media de la vitrinita (%Ro) se ubican entre 0,40 % a 0,49% y, de modo coherente, los datos de Tmax obtenidos por pirólisis Rock Eval oscilan entre 425 a 444° C. Se registraron valores de COT que oscilaron entre 0,5 y 4,2%, S1 (0.1 ' 0.7 mg/g), S2 (0.27 ' 10.94 mg/g), HI (45 ' 269), OI (23 ' 166) e IP (0.02 ' 0.14). En conclusión, en este sector de la cuenca, la unidad podría considerarse como una roca madre regular a buena, aunque inmadura, con querógeno predominante tipo III y en menor proporción tipo II/III.Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del análisis por FRX evidenciaron un aumento en ppm de V, Zn, As, S, Fe, Mo y Ca, propios de ambientes con deficiencia de oxígeno y relacionados a valores altos de COT. La moderada correlación entre el V y el COT (r2 = 0.52) y en menor medida IH (r2 = 0.42) estaría dada por un enriquecimiento relativo del material algal bajo la forma de materia orgánica amorfa evidenciando variaciones en las condiciones de oxigenación con aporte terrígeno fluctuante. El detrimento en la acumulación del V sería equivalente a un mayor grado de oxigenación, vinculado posiblemente con controles depositacionales. La base del intervalo analizado se caracterizó por una buena correlación de altas concentraciones de V, Zn y As con altos valores de COT, evidenciando un ambiente de depositación con escaso oxígeno disuelto. Por otro lado, hacia el tope del intervalo, se observó un aumento de la concentración V, Mo, Fe y S. Este conjunto de elementos podría estar indicando condiciones anóxicas-euxínicas por debajo de la interfaz agua-sedimento con probable presencia de pirita (Tribovillard et al., 2006). En cuanto al contenido de CaCO3, reflejado en Ca y carbono mineral (MinC) el mismo presentó porcentajes variables a lo largo de toda la secuencia. Este conjunto de observaciones alienta la posibilidad de contar con elementos inorgánicos (proxies) capaces de estimar la concentración de carbono orgánico total como así también los ambientes depositacionales y el tipo de material orgánico presente. La geoquímica orgánica, petrología orgánica y la quimioestratigrafía son herramientas que, integradas, podrían disminuir de manera sustancial, la incertidumbre asociada a los análisis de las rocas madre.
Fil: Larriestra, Fernando. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Erra, Georgina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Genta Iturrería, Santiago. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Alvarez Pineda, Juan Agustín. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ruiz, Remigio. YPF - Tecnología; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description Con el objetivo de estimar cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica en relación con el potencial de generación de hidrocarburos de la Formación Los Molles, se analizaron en detalle los componentes orgánicos de esta unidad en un perfil levantado en las proximidades de la localidad Puente de Picún Leufú, provincia del Neuquén. La Formación Los Molles (Grupo Cuyo, Jurásico Medio) se reconoce como roca generadora de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina (Uliana, et al., 1999; Brisson, 2015). Sin embargo, son escasos los estudios de detalle destinados a caracterizar integralmente sus componentes orgánicos (García et al., 2006; Martínez et al., 2005, 2008) particularmente para este sector austral de la cuenca.En la localidad de estudio se relevó un perfil sedimentológico de la sucesión aflorante denominado Matuasto II, con un espesor medido de 60 metros de donde se obtuvieron 42 muestras de pelitas. La unidad está caracterizada por potentes bancos de pelitas (2"12 m) con laminación fina e intercalaciones de areniscas masivas o con laminación ondulítica, además de fangolitas calcáreas y niveles piroclásticos. Las muestras se procesaron en los laboratorios de Geoquímica Orgánica y Geología de Y-TEC para realizar estudios de petrología y geoquímica orgánica junto con quimioestratigrafía por fluorescencia de rayos X (FRX), procediendo luego a la interpretación de las relaciones entre los diferentes parámetros obtenidos. La determinación de contenido de carbono orgánico total (COT%), temperatura máxima (Tmax) y los parámetros S1, S2, S3, IH, IO e IP se obtuvieron por medio de pirólisis empleando un equipo ROCK EVAL 6. Se efectuaron análisis de elementos mayoritarios, minoritarios y traza (vanadio, arsénico, zinc, azufre y molibdeno, entre otros) mediante el uso de un fluorómetro portátil de rayos X. Sobre 4 muestras elegidas en niveles representativos del perfil, se realizó el análisis visual de la materia orgánica, a fin de caracterizar palinofacies según Tyson, (2005), en luz transmitida con un microscopio Zeiss Axio-Imager A2m, y en luz reflejada, para identificar macerales y medir la reflectancia de la vitrinita, con microscopio Zeiss Axio-Imager A2m con espectrómetro acoplado CRAIC PV 508 y programa CoalPro.La materia orgánica sedimentaria analizada presenta un querógeno predominantemente terrígeno, con fitoclastos traslúcidos y opacos, abundante presencia de miosporas y resinas de origen vegetal, y de manera subordinada, materia orgánica amorfa ocasionalmente fluorescente. Los valores de reflectancia media de la vitrinita (%Ro) se ubican entre 0,40 % a 0,49% y, de modo coherente, los datos de Tmax obtenidos por pirólisis Rock Eval oscilan entre 425 a 444° C. Se registraron valores de COT que oscilaron entre 0,5 y 4,2%, S1 (0.1 ' 0.7 mg/g), S2 (0.27 ' 10.94 mg/g), HI (45 ' 269), OI (23 ' 166) e IP (0.02 ' 0.14). En conclusión, en este sector de la cuenca, la unidad podría considerarse como una roca madre regular a buena, aunque inmadura, con querógeno predominante tipo III y en menor proporción tipo II/III.Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del análisis por FRX evidenciaron un aumento en ppm de V, Zn, As, S, Fe, Mo y Ca, propios de ambientes con deficiencia de oxígeno y relacionados a valores altos de COT. La moderada correlación entre el V y el COT (r2 = 0.52) y en menor medida IH (r2 = 0.42) estaría dada por un enriquecimiento relativo del material algal bajo la forma de materia orgánica amorfa evidenciando variaciones en las condiciones de oxigenación con aporte terrígeno fluctuante. El detrimento en la acumulación del V sería equivalente a un mayor grado de oxigenación, vinculado posiblemente con controles depositacionales. La base del intervalo analizado se caracterizó por una buena correlación de altas concentraciones de V, Zn y As con altos valores de COT, evidenciando un ambiente de depositación con escaso oxígeno disuelto. Por otro lado, hacia el tope del intervalo, se observó un aumento de la concentración V, Mo, Fe y S. Este conjunto de elementos podría estar indicando condiciones anóxicas-euxínicas por debajo de la interfaz agua-sedimento con probable presencia de pirita (Tribovillard et al., 2006). En cuanto al contenido de CaCO3, reflejado en Ca y carbono mineral (MinC) el mismo presentó porcentajes variables a lo largo de toda la secuencia. Este conjunto de observaciones alienta la posibilidad de contar con elementos inorgánicos (proxies) capaces de estimar la concentración de carbono orgánico total como así también los ambientes depositacionales y el tipo de material orgánico presente. La geoquímica orgánica, petrología orgánica y la quimioestratigrafía son herramientas que, integradas, podrían disminuir de manera sustancial, la incertidumbre asociada a los análisis de las rocas madre.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232154
Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina; XXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 955-956
978-987-48319-9-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232154
identifier_str_mv Petrología orgánica y geoquímica de la Formación Los Molles en el área de Picún Leufú, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina; XXI Congreso Geológico Argentino: Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 955-956
978-987-48319-9-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresogeologico.org.ar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606785030619136
score 13.001348