Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis

Autores
Rocabado, Paola Adriana; Sparacino, Javier; Torres, Romina Cecilia; Díaz Domínguez, Raúl Enrique
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los suelos montanos afectados por la pérdida de bosque, el fuego y la ganadería son más propensos a la erosión y, en consecuencia, a una degradación más rápida que afecta su fertilidad. La degradación del suelo dificulta la restauración del bosque nativo y ocasiona bajas tasas de reclutamiento natural y crecimiento lento en las plantaciones. Para contribuir a una restauración más efectiva del bosque, pusimos a prueba la hipótesis de que en suelos montanos degradados, la adición temprana de fertilizantes mejora la supervivencia y el crecimiento de los plantines en los primeros meses de la plantación. Nuestra especie modelo fue Polylepis australis, una arbórea muy usada en proyectos de restauración en las montañas más altas del centro argentino. En un área en restauración con parches de suelos degradados, aplicamos siete tratamientos: tres dosis de NPK triple 15 (25, 34 y 67 g), tres dosis de urea (10, 20 y 30) y un tratamiento sin fertilizante (control). La supervivencia a los 14 meses de plantados fue del 80% y no estuvo asociada al tratamiento de fertilización. Independientemente de la dosis, los plantines fertilizados con NPK crecieron en promedio 5 veces más que los no fertilizados y más del doble que los fertilizados con urea. El crecimiento de los plantines sin fertilizante y los fertilizados con urea no difirió significativamente. Los resultados sugieren que, para P. australis, hay una deficiencia de nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K) en los suelos degradados, que —al parecer— se pudo enmendar con cualquiera de las dosis de NPK y no así con la adición de urea (únicamente N). Concluimos que en suelos montanos degradados, adicionar nutrientes en el momento de la plantación puede ser una estrategia efectiva para incrementar la cobertura arbórea en menos tiempo y así reducir la erosión de suelos más rápidamente
Montane soils disturbed by forest loss, fire and livestock, are highly susceptible to erosion, leading to rapid degradation that reduces their fertility. Soil degradation hampers native forest restoration efforts, resulting in low natural recruitment rates and slow growth in field plantations. In order to contribute to more effective forest restoration strategies, we conducted a study to test the hypothesis that early addition of fertilizers in degraded montane soils improves the survival and growth of saplings during the initial months after planting. Our model species for this study was Polylepis australis, a tree commonly used in restoration projects in the highest mountains of central Argentina. In an area undergoing restoration with patches of degraded soils, we implemented seven treatments: three different doses of NPK (25, 34 and 67 g), three doses of urea (10, 20 and 30 g), and a control without fertilizer. After 14 months, the overall survival rate was 80%, and there was no significant correlation with the fertilization treatment. Regardless of the doses, saplings fertilized with NPK exhibited an average growth five times greater than unfertilized saplings, and more than twice that of urea-fertilized saplings. There were no significant differences in growth between unfertilized saplings and those fertilized with urea. These results suggest a deficiency of nitrogen (N), phosphorus (P), and/ or potassium (K) in the degraded soils for P. australis saplings, which apparently could be amended with any of the tested NPK doses, but no with the addition of urea alone (nitrogen only). We conclude that early nutrients addition in degraded montane soils can be an effective strategy to increase tree cover and reduce soil erosion in a shorter timeframe
Fil: Rocabado, Paola Adriana. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Sparacino, Javier. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Torres, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Díaz Domínguez, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):609-620
Materia
BOSQUE NATIVO
FERTILIZANTE
DEGRADACION
NPK
UREA
CRECIMIENTO
SUPERVIVENCIA
NATIVE FOREST
FERTILIZER
DEGRADATION
NPK
UREA
GROWTH
SURVIVAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p609

id BDUBAFCEN_466d86c155eeadbb4c67e6572c2bdb24
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p609
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australisRestoration of montane forest on degraded soils : early fertilization quintuples post-plantation growth of Polylepis australisRocabado, Paola AdrianaSparacino, JavierTorres, Romina CeciliaDíaz Domínguez, Raúl EnriqueBOSQUE NATIVOFERTILIZANTEDEGRADACIONNPKUREACRECIMIENTOSUPERVIVENCIANATIVE FORESTFERTILIZERDEGRADATIONNPKUREAGROWTHSURVIVALLos suelos montanos afectados por la pérdida de bosque, el fuego y la ganadería son más propensos a la erosión y, en consecuencia, a una degradación más rápida que afecta su fertilidad. La degradación del suelo dificulta la restauración del bosque nativo y ocasiona bajas tasas de reclutamiento natural y crecimiento lento en las plantaciones. Para contribuir a una restauración más efectiva del bosque, pusimos a prueba la hipótesis de que en suelos montanos degradados, la adición temprana de fertilizantes mejora la supervivencia y el crecimiento de los plantines en los primeros meses de la plantación. Nuestra especie modelo fue Polylepis australis, una arbórea muy usada en proyectos de restauración en las montañas más altas del centro argentino. En un área en restauración con parches de suelos degradados, aplicamos siete tratamientos: tres dosis de NPK triple 15 (25, 34 y 67 g), tres dosis de urea (10, 20 y 30) y un tratamiento sin fertilizante (control). La supervivencia a los 14 meses de plantados fue del 80% y no estuvo asociada al tratamiento de fertilización. Independientemente de la dosis, los plantines fertilizados con NPK crecieron en promedio 5 veces más que los no fertilizados y más del doble que los fertilizados con urea. El crecimiento de los plantines sin fertilizante y los fertilizados con urea no difirió significativamente. Los resultados sugieren que, para P. australis, hay una deficiencia de nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K) en los suelos degradados, que —al parecer— se pudo enmendar con cualquiera de las dosis de NPK y no así con la adición de urea (únicamente N). Concluimos que en suelos montanos degradados, adicionar nutrientes en el momento de la plantación puede ser una estrategia efectiva para incrementar la cobertura arbórea en menos tiempo y así reducir la erosión de suelos más rápidamenteMontane soils disturbed by forest loss, fire and livestock, are highly susceptible to erosion, leading to rapid degradation that reduces their fertility. Soil degradation hampers native forest restoration efforts, resulting in low natural recruitment rates and slow growth in field plantations. In order to contribute to more effective forest restoration strategies, we conducted a study to test the hypothesis that early addition of fertilizers in degraded montane soils improves the survival and growth of saplings during the initial months after planting. Our model species for this study was Polylepis australis, a tree commonly used in restoration projects in the highest mountains of central Argentina. In an area undergoing restoration with patches of degraded soils, we implemented seven treatments: three different doses of NPK (25, 34 and 67 g), three doses of urea (10, 20 and 30 g), and a control without fertilizer. After 14 months, the overall survival rate was 80%, and there was no significant correlation with the fertilization treatment. Regardless of the doses, saplings fertilized with NPK exhibited an average growth five times greater than unfertilized saplings, and more than twice that of urea-fertilized saplings. There were no significant differences in growth between unfertilized saplings and those fertilized with urea. These results suggest a deficiency of nitrogen (N), phosphorus (P), and/ or potassium (K) in the degraded soils for P. australis saplings, which apparently could be amended with any of the tested NPK doses, but no with the addition of urea alone (nitrogen only). We conclude that early nutrients addition in degraded montane soils can be an effective strategy to increase tree cover and reduce soil erosion in a shorter timeframeFil: Rocabado, Paola Adriana. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. ArgentinaFil: Sparacino, Javier. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. ArgentinaFil: Torres, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. ArgentinaFil: Díaz Domínguez, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p609Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):609-620reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:13Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p609Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:14.724Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
Restoration of montane forest on degraded soils : early fertilization quintuples post-plantation growth of Polylepis australis
title Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
spellingShingle Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
Rocabado, Paola Adriana
BOSQUE NATIVO
FERTILIZANTE
DEGRADACION
NPK
UREA
CRECIMIENTO
SUPERVIVENCIA
NATIVE FOREST
FERTILIZER
DEGRADATION
NPK
UREA
GROWTH
SURVIVAL
title_short Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
title_full Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
title_fullStr Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
title_full_unstemmed Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
title_sort Restauración del bosque montano en suelos degradados : la fertilización temprana quintuplica el crecimiento post-plantación de Polylepis australis
dc.creator.none.fl_str_mv Rocabado, Paola Adriana
Sparacino, Javier
Torres, Romina Cecilia
Díaz Domínguez, Raúl Enrique
author Rocabado, Paola Adriana
author_facet Rocabado, Paola Adriana
Sparacino, Javier
Torres, Romina Cecilia
Díaz Domínguez, Raúl Enrique
author_role author
author2 Sparacino, Javier
Torres, Romina Cecilia
Díaz Domínguez, Raúl Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE NATIVO
FERTILIZANTE
DEGRADACION
NPK
UREA
CRECIMIENTO
SUPERVIVENCIA
NATIVE FOREST
FERTILIZER
DEGRADATION
NPK
UREA
GROWTH
SURVIVAL
topic BOSQUE NATIVO
FERTILIZANTE
DEGRADACION
NPK
UREA
CRECIMIENTO
SUPERVIVENCIA
NATIVE FOREST
FERTILIZER
DEGRADATION
NPK
UREA
GROWTH
SURVIVAL
dc.description.none.fl_txt_mv Los suelos montanos afectados por la pérdida de bosque, el fuego y la ganadería son más propensos a la erosión y, en consecuencia, a una degradación más rápida que afecta su fertilidad. La degradación del suelo dificulta la restauración del bosque nativo y ocasiona bajas tasas de reclutamiento natural y crecimiento lento en las plantaciones. Para contribuir a una restauración más efectiva del bosque, pusimos a prueba la hipótesis de que en suelos montanos degradados, la adición temprana de fertilizantes mejora la supervivencia y el crecimiento de los plantines en los primeros meses de la plantación. Nuestra especie modelo fue Polylepis australis, una arbórea muy usada en proyectos de restauración en las montañas más altas del centro argentino. En un área en restauración con parches de suelos degradados, aplicamos siete tratamientos: tres dosis de NPK triple 15 (25, 34 y 67 g), tres dosis de urea (10, 20 y 30) y un tratamiento sin fertilizante (control). La supervivencia a los 14 meses de plantados fue del 80% y no estuvo asociada al tratamiento de fertilización. Independientemente de la dosis, los plantines fertilizados con NPK crecieron en promedio 5 veces más que los no fertilizados y más del doble que los fertilizados con urea. El crecimiento de los plantines sin fertilizante y los fertilizados con urea no difirió significativamente. Los resultados sugieren que, para P. australis, hay una deficiencia de nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K) en los suelos degradados, que —al parecer— se pudo enmendar con cualquiera de las dosis de NPK y no así con la adición de urea (únicamente N). Concluimos que en suelos montanos degradados, adicionar nutrientes en el momento de la plantación puede ser una estrategia efectiva para incrementar la cobertura arbórea en menos tiempo y así reducir la erosión de suelos más rápidamente
Montane soils disturbed by forest loss, fire and livestock, are highly susceptible to erosion, leading to rapid degradation that reduces their fertility. Soil degradation hampers native forest restoration efforts, resulting in low natural recruitment rates and slow growth in field plantations. In order to contribute to more effective forest restoration strategies, we conducted a study to test the hypothesis that early addition of fertilizers in degraded montane soils improves the survival and growth of saplings during the initial months after planting. Our model species for this study was Polylepis australis, a tree commonly used in restoration projects in the highest mountains of central Argentina. In an area undergoing restoration with patches of degraded soils, we implemented seven treatments: three different doses of NPK (25, 34 and 67 g), three doses of urea (10, 20 and 30 g), and a control without fertilizer. After 14 months, the overall survival rate was 80%, and there was no significant correlation with the fertilization treatment. Regardless of the doses, saplings fertilized with NPK exhibited an average growth five times greater than unfertilized saplings, and more than twice that of urea-fertilized saplings. There were no significant differences in growth between unfertilized saplings and those fertilized with urea. These results suggest a deficiency of nitrogen (N), phosphorus (P), and/ or potassium (K) in the degraded soils for P. australis saplings, which apparently could be amended with any of the tested NPK doses, but no with the addition of urea alone (nitrogen only). We conclude that early nutrients addition in degraded montane soils can be an effective strategy to increase tree cover and reduce soil erosion in a shorter timeframe
Fil: Rocabado, Paola Adriana. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Sparacino, Javier. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Torres, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Díaz Domínguez, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
description Los suelos montanos afectados por la pérdida de bosque, el fuego y la ganadería son más propensos a la erosión y, en consecuencia, a una degradación más rápida que afecta su fertilidad. La degradación del suelo dificulta la restauración del bosque nativo y ocasiona bajas tasas de reclutamiento natural y crecimiento lento en las plantaciones. Para contribuir a una restauración más efectiva del bosque, pusimos a prueba la hipótesis de que en suelos montanos degradados, la adición temprana de fertilizantes mejora la supervivencia y el crecimiento de los plantines en los primeros meses de la plantación. Nuestra especie modelo fue Polylepis australis, una arbórea muy usada en proyectos de restauración en las montañas más altas del centro argentino. En un área en restauración con parches de suelos degradados, aplicamos siete tratamientos: tres dosis de NPK triple 15 (25, 34 y 67 g), tres dosis de urea (10, 20 y 30) y un tratamiento sin fertilizante (control). La supervivencia a los 14 meses de plantados fue del 80% y no estuvo asociada al tratamiento de fertilización. Independientemente de la dosis, los plantines fertilizados con NPK crecieron en promedio 5 veces más que los no fertilizados y más del doble que los fertilizados con urea. El crecimiento de los plantines sin fertilizante y los fertilizados con urea no difirió significativamente. Los resultados sugieren que, para P. australis, hay una deficiencia de nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K) en los suelos degradados, que —al parecer— se pudo enmendar con cualquiera de las dosis de NPK y no así con la adición de urea (únicamente N). Concluimos que en suelos montanos degradados, adicionar nutrientes en el momento de la plantación puede ser una estrategia efectiva para incrementar la cobertura arbórea en menos tiempo y así reducir la erosión de suelos más rápidamente
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p609
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):609-620
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618743129309184
score 13.070432