Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina
- Autores
- Chosco, Gabriela Silvana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Torres, Romina Cecilia
Renison, Daniel - Descripción
- Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Los bosques de Polylepis de las Sierras Grandes de Córdoba presentan, en gran parte, suelos en proceso de erosión, debido a que históricamente han sido utilizados para la cría de ganado y con uso de fuego. En consecuencia, estas actividades han impactado fuertemente sobre los suelos de estos bosques, dejándolos desprotegidos y más susceptibles a los agentes erosivos, como el viento y el agua. Así, en las áreas montañosas donde la cobertura vegetal se ha perdido los procesos de erosión pueden llegar a ser muy severos, tendiendo a la formación de cárcavas, y dificultando el establecimiento de las especies leñosas y la recuperación de los bosques. En este trabajo se planteó evaluar el efecto de la aplicación de fertilizante NPK en el desempeño de plantines de P. australis plantados dentro y fuera de cárcavas en un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba. Se comparó la supervivencia y el crecimiento en altura de los plantines fertilizados y no fertilizados, plantados tanto dentro como fuera de cárcavas. Se plantaron 800 plantines de P. australis distribuidos equitativamente en sitios dentro y fuera de cárcavas, en enero del año 2007. A la mitad de los pozos de plantación de cada sitio se les aplicó 25 g. de fertilizante NPK (triple 15). De este modo se establecieron 4 tratamientos (2 tratamientos de fertilización x 2 sitios). Se registró la supervivencia y la altura de los plantines en el momento de la plantación, y se monitorearon a los 6, 19 y 43 meses posteriores a la plantación. La aplicación de fertilizante no tuvo efecto en la supervivencia de los plantines dentro de cárcavas, pero disminuyó la supervivencia de plantines fuera de cárcavas en un 18% (86 y 56%, respectivamente). La supervivencia final de los plantines fue 19,5% mayor dentro de cárcavas que fuera de las cárcavas (84,5 y 65%, respectivamente). La altura final fue en promedio 17,2 cm mayor para plantines fertilizados que para los no fertilizados (45,8 y 28,6 cm, respectivamente). A su vez, el crecimiento en altura fue en promedio 14,4 cm mayor para los plantines fuera que dentro de cárcavas (44,4 y 30 cm, respectivamente). En conclusión, a la dosis evaluada la fertilización es recomendable en sitios con suelos muy degradados donde aumenta el crecimiento sin afectar a la supervivencia.
Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Bosques de Polylepis
Erosión
Especies leñosas
Fertilizante NPK - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548185
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b3b7e8d6cafe2a576a66076b8bc7ea42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548185 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, ArgentinaChosco, Gabriela SilvanaBosques de PolylepisErosiónEspecies leñosasFertilizante NPKFil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Los bosques de Polylepis de las Sierras Grandes de Córdoba presentan, en gran parte, suelos en proceso de erosión, debido a que históricamente han sido utilizados para la cría de ganado y con uso de fuego. En consecuencia, estas actividades han impactado fuertemente sobre los suelos de estos bosques, dejándolos desprotegidos y más susceptibles a los agentes erosivos, como el viento y el agua. Así, en las áreas montañosas donde la cobertura vegetal se ha perdido los procesos de erosión pueden llegar a ser muy severos, tendiendo a la formación de cárcavas, y dificultando el establecimiento de las especies leñosas y la recuperación de los bosques. En este trabajo se planteó evaluar el efecto de la aplicación de fertilizante NPK en el desempeño de plantines de P. australis plantados dentro y fuera de cárcavas en un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba. Se comparó la supervivencia y el crecimiento en altura de los plantines fertilizados y no fertilizados, plantados tanto dentro como fuera de cárcavas. Se plantaron 800 plantines de P. australis distribuidos equitativamente en sitios dentro y fuera de cárcavas, en enero del año 2007. A la mitad de los pozos de plantación de cada sitio se les aplicó 25 g. de fertilizante NPK (triple 15). De este modo se establecieron 4 tratamientos (2 tratamientos de fertilización x 2 sitios). Se registró la supervivencia y la altura de los plantines en el momento de la plantación, y se monitorearon a los 6, 19 y 43 meses posteriores a la plantación. La aplicación de fertilizante no tuvo efecto en la supervivencia de los plantines dentro de cárcavas, pero disminuyó la supervivencia de plantines fuera de cárcavas en un 18% (86 y 56%, respectivamente). La supervivencia final de los plantines fue 19,5% mayor dentro de cárcavas que fuera de las cárcavas (84,5 y 65%, respectivamente). La altura final fue en promedio 17,2 cm mayor para plantines fertilizados que para los no fertilizados (45,8 y 28,6 cm, respectivamente). A su vez, el crecimiento en altura fue en promedio 14,4 cm mayor para los plantines fuera que dentro de cárcavas (44,4 y 30 cm, respectivamente). En conclusión, a la dosis evaluada la fertilización es recomendable en sitios con suelos muy degradados donde aumenta el crecimiento sin afectar a la supervivencia.Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Torres, Romina CeciliaRenison, Daniel2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548185spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548185Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:03.064Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
title |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina Chosco, Gabriela Silvana Bosques de Polylepis Erosión Especies leñosas Fertilizante NPK |
title_short |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
title_full |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Efectos de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de la especie arbórea nativa Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chosco, Gabriela Silvana |
author |
Chosco, Gabriela Silvana |
author_facet |
Chosco, Gabriela Silvana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torres, Romina Cecilia Renison, Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques de Polylepis Erosión Especies leñosas Fertilizante NPK |
topic |
Bosques de Polylepis Erosión Especies leñosas Fertilizante NPK |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Los bosques de Polylepis de las Sierras Grandes de Córdoba presentan, en gran parte, suelos en proceso de erosión, debido a que históricamente han sido utilizados para la cría de ganado y con uso de fuego. En consecuencia, estas actividades han impactado fuertemente sobre los suelos de estos bosques, dejándolos desprotegidos y más susceptibles a los agentes erosivos, como el viento y el agua. Así, en las áreas montañosas donde la cobertura vegetal se ha perdido los procesos de erosión pueden llegar a ser muy severos, tendiendo a la formación de cárcavas, y dificultando el establecimiento de las especies leñosas y la recuperación de los bosques. En este trabajo se planteó evaluar el efecto de la aplicación de fertilizante NPK en el desempeño de plantines de P. australis plantados dentro y fuera de cárcavas en un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba. Se comparó la supervivencia y el crecimiento en altura de los plantines fertilizados y no fertilizados, plantados tanto dentro como fuera de cárcavas. Se plantaron 800 plantines de P. australis distribuidos equitativamente en sitios dentro y fuera de cárcavas, en enero del año 2007. A la mitad de los pozos de plantación de cada sitio se les aplicó 25 g. de fertilizante NPK (triple 15). De este modo se establecieron 4 tratamientos (2 tratamientos de fertilización x 2 sitios). Se registró la supervivencia y la altura de los plantines en el momento de la plantación, y se monitorearon a los 6, 19 y 43 meses posteriores a la plantación. La aplicación de fertilizante no tuvo efecto en la supervivencia de los plantines dentro de cárcavas, pero disminuyó la supervivencia de plantines fuera de cárcavas en un 18% (86 y 56%, respectivamente). La supervivencia final de los plantines fue 19,5% mayor dentro de cárcavas que fuera de las cárcavas (84,5 y 65%, respectivamente). La altura final fue en promedio 17,2 cm mayor para plantines fertilizados que para los no fertilizados (45,8 y 28,6 cm, respectivamente). A su vez, el crecimiento en altura fue en promedio 14,4 cm mayor para los plantines fuera que dentro de cárcavas (44,4 y 30 cm, respectivamente). En conclusión, a la dosis evaluada la fertilización es recomendable en sitios con suelos muy degradados donde aumenta el crecimiento sin afectar a la supervivencia. Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Chosco, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548185 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618943319244801 |
score |
13.070432 |