Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo
- Autores
- Pasimanik, Enrique F.
- Año de publicación
- 1944
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ruspini, Arnoldo
- Descripción
- Nos proponemos el estudio de la determinación, y separacióncuantitativa del W y Pb. Estetema, poco tratado en la bibliografía general, posiblemente,por no presentarse en la práctica común, análisis de muestras con W y Pb, las que consisten, por lo que se refiere al W, generalmente en mineralescomo scheelita, wolframita, etc., ha sido abordado en parte por P.Járegui (l), refiriéndose a la precipitación con el ClH, del W y Pb aislados,y luego en la misma solución, y también al estudio, en líneasgenerales, de ciertos métodos cuantitativos. Nuestroobjeto, es entonces, ensayar varios métodos, algunos delos cuales, no están explícitamente indicados para la separación del Pb y W, pero sí lo están para el análisis de alguno de ellos en partiecular. Estos ensayos los haremos con cantidades conocidas de Pb y W,para determinar los mejores de ellos, y aplicar esos métodos, luego, al W04Pb obtenido artificialmente, y al estudio de minerales de tungsteno,a los cuales se les hayan agregado cantidades conocidas de Pb. Esto último lo haremos, por no haber podido conseguir minerales de W, los cuales ya tengan Pb naturalmente. Comenzaremos con una reseña bibliográfica de los métodos,luego de lo cual, explicaremos los métodos empleados, con los resultadosobtenidos.
Fil: Pasimanik, Enrique F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0365_Pasimanik
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_4114fd609d83b455a252aa104d7d5ce5 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0365_Pasimanik |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomoPasimanik, Enrique F.Nos proponemos el estudio de la determinación, y separacióncuantitativa del W y Pb. Estetema, poco tratado en la bibliografía general, posiblemente,por no presentarse en la práctica común, análisis de muestras con W y Pb, las que consisten, por lo que se refiere al W, generalmente en mineralescomo scheelita, wolframita, etc., ha sido abordado en parte por P.Járegui (l), refiriéndose a la precipitación con el ClH, del W y Pb aislados,y luego en la misma solución, y también al estudio, en líneasgenerales, de ciertos métodos cuantitativos. Nuestroobjeto, es entonces, ensayar varios métodos, algunos delos cuales, no están explícitamente indicados para la separación del Pb y W, pero sí lo están para el análisis de alguno de ellos en partiecular. Estos ensayos los haremos con cantidades conocidas de Pb y W,para determinar los mejores de ellos, y aplicar esos métodos, luego, al W04Pb obtenido artificialmente, y al estudio de minerales de tungsteno,a los cuales se les hayan agregado cantidades conocidas de Pb. Esto último lo haremos, por no haber podido conseguir minerales de W, los cuales ya tengan Pb naturalmente. Comenzaremos con una reseña bibliográfica de los métodos,luego de lo cual, explicaremos los métodos empleados, con los resultadosobtenidos.Fil: Pasimanik, Enrique F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRuspini, Arnoldo1944info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0365_Pasimanikspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:08:03Ztesis:tesis_n0365_PasimanikInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:08:04.574Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
title |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
spellingShingle |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo Pasimanik, Enrique F. |
title_short |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
title_full |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
title_fullStr |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
title_full_unstemmed |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
title_sort |
Separación y determinación cuantitativa de tungsteno y plomo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasimanik, Enrique F. |
author |
Pasimanik, Enrique F. |
author_facet |
Pasimanik, Enrique F. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ruspini, Arnoldo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos el estudio de la determinación, y separacióncuantitativa del W y Pb. Estetema, poco tratado en la bibliografía general, posiblemente,por no presentarse en la práctica común, análisis de muestras con W y Pb, las que consisten, por lo que se refiere al W, generalmente en mineralescomo scheelita, wolframita, etc., ha sido abordado en parte por P.Járegui (l), refiriéndose a la precipitación con el ClH, del W y Pb aislados,y luego en la misma solución, y también al estudio, en líneasgenerales, de ciertos métodos cuantitativos. Nuestroobjeto, es entonces, ensayar varios métodos, algunos delos cuales, no están explícitamente indicados para la separación del Pb y W, pero sí lo están para el análisis de alguno de ellos en partiecular. Estos ensayos los haremos con cantidades conocidas de Pb y W,para determinar los mejores de ellos, y aplicar esos métodos, luego, al W04Pb obtenido artificialmente, y al estudio de minerales de tungsteno,a los cuales se les hayan agregado cantidades conocidas de Pb. Esto último lo haremos, por no haber podido conseguir minerales de W, los cuales ya tengan Pb naturalmente. Comenzaremos con una reseña bibliográfica de los métodos,luego de lo cual, explicaremos los métodos empleados, con los resultadosobtenidos. Fil: Pasimanik, Enrique F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Nos proponemos el estudio de la determinación, y separacióncuantitativa del W y Pb. Estetema, poco tratado en la bibliografía general, posiblemente,por no presentarse en la práctica común, análisis de muestras con W y Pb, las que consisten, por lo que se refiere al W, generalmente en mineralescomo scheelita, wolframita, etc., ha sido abordado en parte por P.Járegui (l), refiriéndose a la precipitación con el ClH, del W y Pb aislados,y luego en la misma solución, y también al estudio, en líneasgenerales, de ciertos métodos cuantitativos. Nuestroobjeto, es entonces, ensayar varios métodos, algunos delos cuales, no están explícitamente indicados para la separación del Pb y W, pero sí lo están para el análisis de alguno de ellos en partiecular. Estos ensayos los haremos con cantidades conocidas de Pb y W,para determinar los mejores de ellos, y aplicar esos métodos, luego, al W04Pb obtenido artificialmente, y al estudio de minerales de tungsteno,a los cuales se les hayan agregado cantidades conocidas de Pb. Esto último lo haremos, por no haber podido conseguir minerales de W, los cuales ya tengan Pb naturalmente. Comenzaremos con una reseña bibliográfica de los métodos,luego de lo cual, explicaremos los métodos empleados, con los resultadosobtenidos. |
publishDate |
1944 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1944 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0365_Pasimanik |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0365_Pasimanik |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1843608717741785088 |
score |
13.000565 |