Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo

Autores
Castells, Eduardo Norberto
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruspini, Arnoldo
Descripción
Los "cationes poco comunes" talio monovalente y wolframiohan sido incluídos en la primera división de cationes por serprecipitables con HCl, reactivo del grupo. Puede considerarsepues formada por plata, plomo, mercurio (oso), talio (oso) y wolframio. La separación de plomo y talio puede hacerse por los métodosdel ácido sulfúrico y del tiosulfato de sodio. Otros métodos: l) Oxidación y separación del (HO)3Tl insoluble del Pb02H- soluble mediante: HONa + ClONa; HONa + H2O2; HONa + Fe(CN)6K3. 2) Separación del CO3Pb precipitado en medio EtOH + NO3NH4 + piridina + CO2 3) Separación de la sal insoluble de Tl+++ con 2,4-dinitroalfanaftol + piridina. 4) Separación del (PO4)2Pb3 insoluble en medio sulfosalicílico. 5) Hirviendo ClTl y Cl2Pb con solución de CO3Na2, pasando solubleel Tl y precipitando carbonato básico de plomo. No presentan ventajas sobre la utilización del acetato de amoniobasada en la propiedad del I2Pb de ser soluble en dicho acetato. El método sugerido en la bibliografía consiste en extraerel cloruro de plomo y el cloruro de talio del precipitado de laprimera división de cationes con agua caliente; de esta soluciónse precipita I2Pb y ITl con IK al 0,5 N y una vez separado ellíquido sobrenadante, se trata el residuo con acetato de amonioal 15% que disuelve el I2Pb. La solubilización del I2Pb se efectúa a temperatura ambientey el plomo puede reconocerse en la fase líquida con cromato de potasio 0,5 N mientras que el talio se investiga en la parte no solubleen acetato de amonio por su característico color verde ala llama. Se estudió el método en soluciones convenientemente preparadasy en las que la proporción de plomo respecto del talio era cadavez mayor: 50% de plomo : 50% de talio 90% de plomo : 10% de talio 99% de plomo : 1% de talio 99,5% de plomo : 0,5% de talio 99,7% de plomo : 0,3% de talio 99,9% de plomo : 0,1% de talio Para lograr la solubilización se comenzó precipitando losioduros de plomo y talio y extrayendo el plomo del filtro, primerocon acetato de amonio al 15% (solución ligeramente acética)y luego más concentrada (al 30%); Finalmente se estudió la posibilidad de agregar directamenteacetato de amonio sólido a la solución que contenía plomo ytalio de manera que al precipitar con ioduro sólo lo hiciera elioduro de talio. La solubilización (extracción sobre filtro) del ioduro deplomo con acetato de amonio de un precipitado que contieneioduro de talio no es estequiométrica y exige utilizar buen excesode acetato de amonio. Esto no trae mayores complicaciones mientrasel talio no baja de l0% pero ya en esa proporción encontramos dos dificultades: a) necesidad de usar volúmenes grandes de solución deacetato de amonio. b) necesidad de lavar repetidas veces para obtener constanciade peso (0,2 mg). Al llegar a la proporción Pb 99% : Tl 1% se ensayo el métodoantedicho y además el de incorporar el acetato de amonio sólidoantes del ioduro, con lo cual se obtiene un precipitado de ITl muy poco contaminado con plomo, que puede ser pesado luegode pocos lavados. Este método fue el adoptado como el más convenientey permite dosar cuantitativamente hasta 0,5% de talio enplomo puro. En estas condiciones fué probado el método del sulfato deplomo, no resultando cuantitativo. El método propuesto es el siguiente: A 100 ml de solución que contiene muestra con hasta 99,5% de plomo sin interferencias, 5 g de acetato de amonio sólido y 0,5 ml de ácido acético, calentadosa 80°C se agrega solución de IK hasta no más precipitación. El precipitado formado se deja sedimentar durante toda la noche,se filtra por crisol de placa filtrante, lava con una mínima cantidadde IK al 1%, luego con alcohol a1 80%, hasta que el líquidode lavado no dé reacción de ioduros; seca a 110° c durantemedia hora, enfría y pesa. Fué estudiada también la "sensibilidad" de este método y lade la reacción Tl-HONa-H2O2. Los resultados obtenidos pueden resumirse en los siguientespuntos: 1) Se puede determinar cuantitativamente talio en presenciade grandes cantidades de plomo (hasta 0,5% de talio enplomo puro) precipitando el talio como ioduro en medio acet-acético. Se estudió hasta 0,1% de talio pero los resultado son erráticos. 2) Aplicado cualitativnmente este método tiene la siguientesensibilidad: L.I. = 49 gammas. C.L. = 16,3x10^(-6) ~ 1 : 61000 P.L. = Tl 1 : 2400 Pb 3) La reacción Tl-HONa-H2O2 es menos sensible y sólopermite separación hasta alrededor de 1% de talio: L.I. = 196 gammas. C.L. = 98x10^(-6) ~ 1 : 10000 P.L. = Tl 1 : 122 Pb 4) Cuando la proporción de plomo es muy grande, el métododel sulfato trae por consecuencia errores en los valoresde talio, por adsorción y tal vez por formación de sales dobles.
Fil: Castells, Eduardo Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0753_Castells

id BDUBAFCEN_072755f9921fa0311fb023993e85dcee
oai_identifier_str tesis:tesis_n0753_Castells
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomoCastells, Eduardo NorbertoLos "cationes poco comunes" talio monovalente y wolframiohan sido incluídos en la primera división de cationes por serprecipitables con HCl, reactivo del grupo. Puede considerarsepues formada por plata, plomo, mercurio (oso), talio (oso) y wolframio. La separación de plomo y talio puede hacerse por los métodosdel ácido sulfúrico y del tiosulfato de sodio. Otros métodos: l) Oxidación y separación del (HO)3Tl insoluble del Pb02H- soluble mediante: HONa + ClONa; HONa + H2O2; HONa + Fe(CN)6K3. 2) Separación del CO3Pb precipitado en medio EtOH + NO3NH4 + piridina + CO2 3) Separación de la sal insoluble de Tl+++ con 2,4-dinitroalfanaftol + piridina. 4) Separación del (PO4)2Pb3 insoluble en medio sulfosalicílico. 5) Hirviendo ClTl y Cl2Pb con solución de CO3Na2, pasando solubleel Tl y precipitando carbonato básico de plomo. No presentan ventajas sobre la utilización del acetato de amoniobasada en la propiedad del I2Pb de ser soluble en dicho acetato. El método sugerido en la bibliografía consiste en extraerel cloruro de plomo y el cloruro de talio del precipitado de laprimera división de cationes con agua caliente; de esta soluciónse precipita I2Pb y ITl con IK al 0,5 N y una vez separado ellíquido sobrenadante, se trata el residuo con acetato de amonioal 15% que disuelve el I2Pb. La solubilización del I2Pb se efectúa a temperatura ambientey el plomo puede reconocerse en la fase líquida con cromato de potasio 0,5 N mientras que el talio se investiga en la parte no solubleen acetato de amonio por su característico color verde ala llama. Se estudió el método en soluciones convenientemente preparadasy en las que la proporción de plomo respecto del talio era cadavez mayor: 50% de plomo : 50% de talio 90% de plomo : 10% de talio 99% de plomo : 1% de talio 99,5% de plomo : 0,5% de talio 99,7% de plomo : 0,3% de talio 99,9% de plomo : 0,1% de talio Para lograr la solubilización se comenzó precipitando losioduros de plomo y talio y extrayendo el plomo del filtro, primerocon acetato de amonio al 15% (solución ligeramente acética)y luego más concentrada (al 30%); Finalmente se estudió la posibilidad de agregar directamenteacetato de amonio sólido a la solución que contenía plomo ytalio de manera que al precipitar con ioduro sólo lo hiciera elioduro de talio. La solubilización (extracción sobre filtro) del ioduro deplomo con acetato de amonio de un precipitado que contieneioduro de talio no es estequiométrica y exige utilizar buen excesode acetato de amonio. Esto no trae mayores complicaciones mientrasel talio no baja de l0% pero ya en esa proporción encontramos dos dificultades: a) necesidad de usar volúmenes grandes de solución deacetato de amonio. b) necesidad de lavar repetidas veces para obtener constanciade peso (0,2 mg). Al llegar a la proporción Pb 99% : Tl 1% se ensayo el métodoantedicho y además el de incorporar el acetato de amonio sólidoantes del ioduro, con lo cual se obtiene un precipitado de ITl muy poco contaminado con plomo, que puede ser pesado luegode pocos lavados. Este método fue el adoptado como el más convenientey permite dosar cuantitativamente hasta 0,5% de talio enplomo puro. En estas condiciones fué probado el método del sulfato deplomo, no resultando cuantitativo. El método propuesto es el siguiente: A 100 ml de solución que contiene muestra con hasta 99,5% de plomo sin interferencias, 5 g de acetato de amonio sólido y 0,5 ml de ácido acético, calentadosa 80°C se agrega solución de IK hasta no más precipitación. El precipitado formado se deja sedimentar durante toda la noche,se filtra por crisol de placa filtrante, lava con una mínima cantidadde IK al 1%, luego con alcohol a1 80%, hasta que el líquidode lavado no dé reacción de ioduros; seca a 110° c durantemedia hora, enfría y pesa. Fué estudiada también la "sensibilidad" de este método y lade la reacción Tl-HONa-H2O2. Los resultados obtenidos pueden resumirse en los siguientespuntos: 1) Se puede determinar cuantitativamente talio en presenciade grandes cantidades de plomo (hasta 0,5% de talio enplomo puro) precipitando el talio como ioduro en medio acet-acético. Se estudió hasta 0,1% de talio pero los resultado son erráticos. 2) Aplicado cualitativnmente este método tiene la siguientesensibilidad: L.I. = 49 gammas. C.L. = 16,3x10^(-6) ~ 1 : 61000 P.L. = Tl 1 : 2400 Pb 3) La reacción Tl-HONa-H2O2 es menos sensible y sólopermite separación hasta alrededor de 1% de talio: L.I. = 196 gammas. C.L. = 98x10^(-6) ~ 1 : 10000 P.L. = Tl 1 : 122 Pb 4) Cuando la proporción de plomo es muy grande, el métododel sulfato trae por consecuencia errores en los valoresde talio, por adsorción y tal vez por formación de sales dobles.Fil: Castells, Eduardo Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRuspini, Arnoldo1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0753_Castellsspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:58Ztesis:tesis_n0753_CastellsInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:59.124Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
title Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
spellingShingle Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
Castells, Eduardo Norberto
title_short Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
title_full Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
title_fullStr Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
title_full_unstemmed Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
title_sort Separación e identificación de talio en presencia de grandes cantidades de plomo
dc.creator.none.fl_str_mv Castells, Eduardo Norberto
author Castells, Eduardo Norberto
author_facet Castells, Eduardo Norberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruspini, Arnoldo
dc.description.none.fl_txt_mv Los "cationes poco comunes" talio monovalente y wolframiohan sido incluídos en la primera división de cationes por serprecipitables con HCl, reactivo del grupo. Puede considerarsepues formada por plata, plomo, mercurio (oso), talio (oso) y wolframio. La separación de plomo y talio puede hacerse por los métodosdel ácido sulfúrico y del tiosulfato de sodio. Otros métodos: l) Oxidación y separación del (HO)3Tl insoluble del Pb02H- soluble mediante: HONa + ClONa; HONa + H2O2; HONa + Fe(CN)6K3. 2) Separación del CO3Pb precipitado en medio EtOH + NO3NH4 + piridina + CO2 3) Separación de la sal insoluble de Tl+++ con 2,4-dinitroalfanaftol + piridina. 4) Separación del (PO4)2Pb3 insoluble en medio sulfosalicílico. 5) Hirviendo ClTl y Cl2Pb con solución de CO3Na2, pasando solubleel Tl y precipitando carbonato básico de plomo. No presentan ventajas sobre la utilización del acetato de amoniobasada en la propiedad del I2Pb de ser soluble en dicho acetato. El método sugerido en la bibliografía consiste en extraerel cloruro de plomo y el cloruro de talio del precipitado de laprimera división de cationes con agua caliente; de esta soluciónse precipita I2Pb y ITl con IK al 0,5 N y una vez separado ellíquido sobrenadante, se trata el residuo con acetato de amonioal 15% que disuelve el I2Pb. La solubilización del I2Pb se efectúa a temperatura ambientey el plomo puede reconocerse en la fase líquida con cromato de potasio 0,5 N mientras que el talio se investiga en la parte no solubleen acetato de amonio por su característico color verde ala llama. Se estudió el método en soluciones convenientemente preparadasy en las que la proporción de plomo respecto del talio era cadavez mayor: 50% de plomo : 50% de talio 90% de plomo : 10% de talio 99% de plomo : 1% de talio 99,5% de plomo : 0,5% de talio 99,7% de plomo : 0,3% de talio 99,9% de plomo : 0,1% de talio Para lograr la solubilización se comenzó precipitando losioduros de plomo y talio y extrayendo el plomo del filtro, primerocon acetato de amonio al 15% (solución ligeramente acética)y luego más concentrada (al 30%); Finalmente se estudió la posibilidad de agregar directamenteacetato de amonio sólido a la solución que contenía plomo ytalio de manera que al precipitar con ioduro sólo lo hiciera elioduro de talio. La solubilización (extracción sobre filtro) del ioduro deplomo con acetato de amonio de un precipitado que contieneioduro de talio no es estequiométrica y exige utilizar buen excesode acetato de amonio. Esto no trae mayores complicaciones mientrasel talio no baja de l0% pero ya en esa proporción encontramos dos dificultades: a) necesidad de usar volúmenes grandes de solución deacetato de amonio. b) necesidad de lavar repetidas veces para obtener constanciade peso (0,2 mg). Al llegar a la proporción Pb 99% : Tl 1% se ensayo el métodoantedicho y además el de incorporar el acetato de amonio sólidoantes del ioduro, con lo cual se obtiene un precipitado de ITl muy poco contaminado con plomo, que puede ser pesado luegode pocos lavados. Este método fue el adoptado como el más convenientey permite dosar cuantitativamente hasta 0,5% de talio enplomo puro. En estas condiciones fué probado el método del sulfato deplomo, no resultando cuantitativo. El método propuesto es el siguiente: A 100 ml de solución que contiene muestra con hasta 99,5% de plomo sin interferencias, 5 g de acetato de amonio sólido y 0,5 ml de ácido acético, calentadosa 80°C se agrega solución de IK hasta no más precipitación. El precipitado formado se deja sedimentar durante toda la noche,se filtra por crisol de placa filtrante, lava con una mínima cantidadde IK al 1%, luego con alcohol a1 80%, hasta que el líquidode lavado no dé reacción de ioduros; seca a 110° c durantemedia hora, enfría y pesa. Fué estudiada también la "sensibilidad" de este método y lade la reacción Tl-HONa-H2O2. Los resultados obtenidos pueden resumirse en los siguientespuntos: 1) Se puede determinar cuantitativamente talio en presenciade grandes cantidades de plomo (hasta 0,5% de talio enplomo puro) precipitando el talio como ioduro en medio acet-acético. Se estudió hasta 0,1% de talio pero los resultado son erráticos. 2) Aplicado cualitativnmente este método tiene la siguientesensibilidad: L.I. = 49 gammas. C.L. = 16,3x10^(-6) ~ 1 : 61000 P.L. = Tl 1 : 2400 Pb 3) La reacción Tl-HONa-H2O2 es menos sensible y sólopermite separación hasta alrededor de 1% de talio: L.I. = 196 gammas. C.L. = 98x10^(-6) ~ 1 : 10000 P.L. = Tl 1 : 122 Pb 4) Cuando la proporción de plomo es muy grande, el métododel sulfato trae por consecuencia errores en los valoresde talio, por adsorción y tal vez por formación de sales dobles.
Fil: Castells, Eduardo Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los "cationes poco comunes" talio monovalente y wolframiohan sido incluídos en la primera división de cationes por serprecipitables con HCl, reactivo del grupo. Puede considerarsepues formada por plata, plomo, mercurio (oso), talio (oso) y wolframio. La separación de plomo y talio puede hacerse por los métodosdel ácido sulfúrico y del tiosulfato de sodio. Otros métodos: l) Oxidación y separación del (HO)3Tl insoluble del Pb02H- soluble mediante: HONa + ClONa; HONa + H2O2; HONa + Fe(CN)6K3. 2) Separación del CO3Pb precipitado en medio EtOH + NO3NH4 + piridina + CO2 3) Separación de la sal insoluble de Tl+++ con 2,4-dinitroalfanaftol + piridina. 4) Separación del (PO4)2Pb3 insoluble en medio sulfosalicílico. 5) Hirviendo ClTl y Cl2Pb con solución de CO3Na2, pasando solubleel Tl y precipitando carbonato básico de plomo. No presentan ventajas sobre la utilización del acetato de amoniobasada en la propiedad del I2Pb de ser soluble en dicho acetato. El método sugerido en la bibliografía consiste en extraerel cloruro de plomo y el cloruro de talio del precipitado de laprimera división de cationes con agua caliente; de esta soluciónse precipita I2Pb y ITl con IK al 0,5 N y una vez separado ellíquido sobrenadante, se trata el residuo con acetato de amonioal 15% que disuelve el I2Pb. La solubilización del I2Pb se efectúa a temperatura ambientey el plomo puede reconocerse en la fase líquida con cromato de potasio 0,5 N mientras que el talio se investiga en la parte no solubleen acetato de amonio por su característico color verde ala llama. Se estudió el método en soluciones convenientemente preparadasy en las que la proporción de plomo respecto del talio era cadavez mayor: 50% de plomo : 50% de talio 90% de plomo : 10% de talio 99% de plomo : 1% de talio 99,5% de plomo : 0,5% de talio 99,7% de plomo : 0,3% de talio 99,9% de plomo : 0,1% de talio Para lograr la solubilización se comenzó precipitando losioduros de plomo y talio y extrayendo el plomo del filtro, primerocon acetato de amonio al 15% (solución ligeramente acética)y luego más concentrada (al 30%); Finalmente se estudió la posibilidad de agregar directamenteacetato de amonio sólido a la solución que contenía plomo ytalio de manera que al precipitar con ioduro sólo lo hiciera elioduro de talio. La solubilización (extracción sobre filtro) del ioduro deplomo con acetato de amonio de un precipitado que contieneioduro de talio no es estequiométrica y exige utilizar buen excesode acetato de amonio. Esto no trae mayores complicaciones mientrasel talio no baja de l0% pero ya en esa proporción encontramos dos dificultades: a) necesidad de usar volúmenes grandes de solución deacetato de amonio. b) necesidad de lavar repetidas veces para obtener constanciade peso (0,2 mg). Al llegar a la proporción Pb 99% : Tl 1% se ensayo el métodoantedicho y además el de incorporar el acetato de amonio sólidoantes del ioduro, con lo cual se obtiene un precipitado de ITl muy poco contaminado con plomo, que puede ser pesado luegode pocos lavados. Este método fue el adoptado como el más convenientey permite dosar cuantitativamente hasta 0,5% de talio enplomo puro. En estas condiciones fué probado el método del sulfato deplomo, no resultando cuantitativo. El método propuesto es el siguiente: A 100 ml de solución que contiene muestra con hasta 99,5% de plomo sin interferencias, 5 g de acetato de amonio sólido y 0,5 ml de ácido acético, calentadosa 80°C se agrega solución de IK hasta no más precipitación. El precipitado formado se deja sedimentar durante toda la noche,se filtra por crisol de placa filtrante, lava con una mínima cantidadde IK al 1%, luego con alcohol a1 80%, hasta que el líquidode lavado no dé reacción de ioduros; seca a 110° c durantemedia hora, enfría y pesa. Fué estudiada también la "sensibilidad" de este método y lade la reacción Tl-HONa-H2O2. Los resultados obtenidos pueden resumirse en los siguientespuntos: 1) Se puede determinar cuantitativamente talio en presenciade grandes cantidades de plomo (hasta 0,5% de talio enplomo puro) precipitando el talio como ioduro en medio acet-acético. Se estudió hasta 0,1% de talio pero los resultado son erráticos. 2) Aplicado cualitativnmente este método tiene la siguientesensibilidad: L.I. = 49 gammas. C.L. = 16,3x10^(-6) ~ 1 : 61000 P.L. = Tl 1 : 2400 Pb 3) La reacción Tl-HONa-H2O2 es menos sensible y sólopermite separación hasta alrededor de 1% de talio: L.I. = 196 gammas. C.L. = 98x10^(-6) ~ 1 : 10000 P.L. = Tl 1 : 122 Pb 4) Cuando la proporción de plomo es muy grande, el métododel sulfato trae por consecuencia errores en los valoresde talio, por adsorción y tal vez por formación de sales dobles.
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0753_Castells
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0753_Castells
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784870892699648
score 12.982451