Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae

Autores
Baltanás, Rodrigo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colman Lerner, Alejandro Ariel
Descripción
El objetivo principal de esta tesis fue estudiar la interacción entre las vías de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae. Estas vías están representadas en humanos, donde su mal funcionamiento puedeconducir a patologías tales como cáncer o problemas en el desarrollo. La complejidad de los circuitos de señalización de MAP quinasas en células de mamíferos dificulta lacomprensión de como estas integran las señales que los activan. Para resolver este problema, una estrategiaes analizar sistemas biológicos más simples que comparten propiedades con los más complejos. En estesentido, nos propusimos caracterizar exhaustivamente sistemas de señalización de MAP quinasas en unsistema biológico simple, la levadura S. cerevisiae. En esta tesis decidimos determinar los puntos de flujo de información entre las vías de "Respuesta a Shock Hiperosmótico" (HOG) y de "Respuesta a Feromona" (PR) de levaduras, ya que estas vías compartencomponentes en sus vías de señalización y existe controversia sobre sus interacciones. A su vez, estudiamosestas vías en células individuales, estimulando las mismas controlando la dosis de los estímulos utilizados y enuna variada serie de condiciones experimentales. Finalmente, medimos las respuestas de estas vías de unmodo cuantitativo, estudiando su dinámica temporal y analizando el mayor número de respuestas posible encada célula. Resumiendo los resultados obtenidos, podemos decir, que la vía de HOG no presenta osmoadaptaciónperfecta como se había afirmado previamente y permanece activa en estado estacionario. Su activación esmayor cuanto mayor es la osmolaridad externa, y también depende del gradiente químico de glicerol. Además, vemos una alta variabilidad de la respuesta de HOG en células individuales. A nivel de las interacciones entre las vías de MAP quinasas, determinamos que la vía PR es capaz deactivar a la vía HOG en células adaptadas a alta osmolaridad. Esta compleja activación requiere de la MAPK dela vía de integridad de la pared celular (CWI) Slt2/Mpk1 y del polarisoma. La activación de HOG es pulsátil ypresenta una alta variabilidad en células individuales. Los picos de actividad de HOG coinciden con eventosmorfogenéticos inducidos por PR en los cuales se activa Slt2/Mpk1. La vía PR induce una salida de glicerol, queestaría mediada por Slt2/Mpk1, y este sería el mecanismo que llevaría a la activación de la vía HOG. Lainducción de HOG también puede lograrse a través de la activación de Slt2/Mpk1 mediante shock térmico. Ambos tipos de activaciones (por feromona o alta temperatura) son proporcionales a la osmolaridad externa ydependen del gradiente químico de glicerol. Una consecuencia fisiológica de esta activación de HOGpromovida por la vía PR es que las células en estas condiciones presentan una mejor capacidad deosmoadaptación. Finalmente, podemos agregar que los shocks hiperosmóticos inhiben a la vía PR durante la etapa derespuesta aguda, pero no hemos establecido aún los actores moleculares que median esta inhibición. Sin embargo, podemos descartar algunos componentes de la vía de HOG como Sho1, Ssk1 y Hog1. Para terminar,la alta osmolaridad, a largo plazo, en células ya adaptadas, cambia la dinámica de la respuesta de la vía PRreduciendo su sensibilidad a α factor. Esta reducción es proporcional a la osmolaridad externa. Esperamos que los resultados encontrados en este sistema biológico sean de utilidad, para pensar deuna manera más integrativa, como se comporta la dinámica de la respuesta en un dado sistema frente amúltiples señales externas, de acuerdo a como el mismo las integra globalmente.
The main objective of this thesis was to study the interaction between MAPK signaling pathways in Saccharomyces cerevisiae. These pathways are represented in humans, were the malfunction of them canlead to pathologies such as cancer or developmental problems. The complexity of MAPK signaling circuits in mammalian cells difficult the understanding of how theyintegrate the signals activating them. As a means to solve this problem, one strategy is to analyze simplerbiological systems that share properties with the more complex ones. In these sense, we ought to characterizethoroughly MAPK signaling pathways in a simple biological system, the yeast S. cerevisiae. In this thesis we decided to determine the points of information flow between the yeast "High Osmolarity" (HOG) and the "Pheromone Response" (PR) pathways, because they share components in theirsignaling cascades and there is controversy in how they interact. In addition to these, we studied thesepathways in individual cells, stimulating them by controlling the stimulus doses and under a severalexperimental conditions. Finally, we measured the output of these pathways in a quantitative way, studyingtheir temporal dynamics and analyzing the most number of possible readouts. Summing up the results obtained, we can say that, the HOG pathway does not present perfectadaptation as it was previously stated and it remains active in steady state. Its activation is higher the higherthe external osmolarity and it also depends on the chemical gradient of glycerol. Besides, we see highvariability in the HOG output of individual cells. At the level of interactions between the MAPK pathways, we determined that the PR pathway canactivate the HOG pathway in cells adapted to high osmolarity. This complex activation requires the Cell Wall Integrity (CWI) MAPK Slt2/Mpk1 and the polarisome. This HOG activation occurs in pulses and presents highvariability in single cells. The peaks of HOG activity coincide with PR induced morphogenetical events where Slt2/Mpk1 is activated. The PR pathway induces a glycerol efflux, which would be controlled by Slt2/Mpk1,and that would be the mechanism leading to HOG pathway activation. HOG induction can also be achievedthrough Slt2/Mpk1 heat shock activation. Both kinds of activations (by pheromone or high temperature) areproportional to the external osmolarity and depend on the glycerol chemical gradient. One physiologicalconsequence of these PR promoted HOG activation is that the cells present a better osmoadaptation capacityin these conditions. Finally, we can add that hyperosmotic shocks inhibit PR pathway during the acute hyperosmoticphase, but we have not established yet the molecular actors that mediate this inhibition. However, we canrule out some of HOG pathway components like, Sho1, Ssk1 and Hog1. To finish, high osmolarity, at longertimes in cells already adapted, changes the dynamics of PR response reducing its sensitivity to α factor. Thisreduction is proportional to the external osmolarity. We hope the results found in this biological system are helpful, to think in a more integrative way,how the output dynamics of a system behaves, facing multiple external signals, depending on how itintegrates them globally.
Fil: Baltanás, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
LEVADURA
BIOLOGIA CUANTITATIVA
TRANSDUCCION DE SEÑALES
MAPK
MAP QUINASAS
RESPUESTA A ESTRES
RESPUESTA DE DESARROLLO
VIA HOG
VIA DE RESPUESTAS A SHOCKS HIPEROSMOTICOS
VIA PR
VIA DE RESPUESTAS DE APAREAMIENTO
VIA CWI
VIA DE INTEGRIDAD DE PARED CELULAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
YEAST
QUANTITATIVE BIOLOGY
SIGNAL TRANSDUCTION
MAPK
STRESS RESPONSE
DEVELOPMENTAL RESPONSE
HOG
HYPEROSMOTIC SHOCK PATHWAY
PR PATHWAY
PHEROMONE RESPONSE PATHWAY
CWI PATHWAY
CELL WALL INTEGRITY PATHWAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5182_Baltanas

id BDUBAFCEN_318e2d933311a80032ccbfb67735b289
oai_identifier_str tesis:tesis_n5182_Baltanas
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiaeIntegrative study of MAPK signaling pathways in Saccharomyces cerevisiaeBaltanás, RodrigoSACCHAROMYCES CEREVISIAELEVADURABIOLOGIA CUANTITATIVATRANSDUCCION DE SEÑALESMAPKMAP QUINASASRESPUESTA A ESTRESRESPUESTA DE DESARROLLOVIA HOGVIA DE RESPUESTAS A SHOCKS HIPEROSMOTICOSVIA PRVIA DE RESPUESTAS DE APAREAMIENTOVIA CWIVIA DE INTEGRIDAD DE PARED CELULARSACCHAROMYCES CEREVISIAEYEASTQUANTITATIVE BIOLOGYSIGNAL TRANSDUCTIONMAPKSTRESS RESPONSEDEVELOPMENTAL RESPONSEHOGHYPEROSMOTIC SHOCK PATHWAYPR PATHWAYPHEROMONE RESPONSE PATHWAYCWI PATHWAYCELL WALL INTEGRITY PATHWAYEl objetivo principal de esta tesis fue estudiar la interacción entre las vías de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae. Estas vías están representadas en humanos, donde su mal funcionamiento puedeconducir a patologías tales como cáncer o problemas en el desarrollo. La complejidad de los circuitos de señalización de MAP quinasas en células de mamíferos dificulta lacomprensión de como estas integran las señales que los activan. Para resolver este problema, una estrategiaes analizar sistemas biológicos más simples que comparten propiedades con los más complejos. En estesentido, nos propusimos caracterizar exhaustivamente sistemas de señalización de MAP quinasas en unsistema biológico simple, la levadura S. cerevisiae. En esta tesis decidimos determinar los puntos de flujo de información entre las vías de "Respuesta a Shock Hiperosmótico" (HOG) y de "Respuesta a Feromona" (PR) de levaduras, ya que estas vías compartencomponentes en sus vías de señalización y existe controversia sobre sus interacciones. A su vez, estudiamosestas vías en células individuales, estimulando las mismas controlando la dosis de los estímulos utilizados y enuna variada serie de condiciones experimentales. Finalmente, medimos las respuestas de estas vías de unmodo cuantitativo, estudiando su dinámica temporal y analizando el mayor número de respuestas posible encada célula. Resumiendo los resultados obtenidos, podemos decir, que la vía de HOG no presenta osmoadaptaciónperfecta como se había afirmado previamente y permanece activa en estado estacionario. Su activación esmayor cuanto mayor es la osmolaridad externa, y también depende del gradiente químico de glicerol. Además, vemos una alta variabilidad de la respuesta de HOG en células individuales. A nivel de las interacciones entre las vías de MAP quinasas, determinamos que la vía PR es capaz deactivar a la vía HOG en células adaptadas a alta osmolaridad. Esta compleja activación requiere de la MAPK dela vía de integridad de la pared celular (CWI) Slt2/Mpk1 y del polarisoma. La activación de HOG es pulsátil ypresenta una alta variabilidad en células individuales. Los picos de actividad de HOG coinciden con eventosmorfogenéticos inducidos por PR en los cuales se activa Slt2/Mpk1. La vía PR induce una salida de glicerol, queestaría mediada por Slt2/Mpk1, y este sería el mecanismo que llevaría a la activación de la vía HOG. Lainducción de HOG también puede lograrse a través de la activación de Slt2/Mpk1 mediante shock térmico. Ambos tipos de activaciones (por feromona o alta temperatura) son proporcionales a la osmolaridad externa ydependen del gradiente químico de glicerol. Una consecuencia fisiológica de esta activación de HOGpromovida por la vía PR es que las células en estas condiciones presentan una mejor capacidad deosmoadaptación. Finalmente, podemos agregar que los shocks hiperosmóticos inhiben a la vía PR durante la etapa derespuesta aguda, pero no hemos establecido aún los actores moleculares que median esta inhibición. Sin embargo, podemos descartar algunos componentes de la vía de HOG como Sho1, Ssk1 y Hog1. Para terminar,la alta osmolaridad, a largo plazo, en células ya adaptadas, cambia la dinámica de la respuesta de la vía PRreduciendo su sensibilidad a α factor. Esta reducción es proporcional a la osmolaridad externa. Esperamos que los resultados encontrados en este sistema biológico sean de utilidad, para pensar deuna manera más integrativa, como se comporta la dinámica de la respuesta en un dado sistema frente amúltiples señales externas, de acuerdo a como el mismo las integra globalmente.The main objective of this thesis was to study the interaction between MAPK signaling pathways in Saccharomyces cerevisiae. These pathways are represented in humans, were the malfunction of them canlead to pathologies such as cancer or developmental problems. The complexity of MAPK signaling circuits in mammalian cells difficult the understanding of how theyintegrate the signals activating them. As a means to solve this problem, one strategy is to analyze simplerbiological systems that share properties with the more complex ones. In these sense, we ought to characterizethoroughly MAPK signaling pathways in a simple biological system, the yeast S. cerevisiae. In this thesis we decided to determine the points of information flow between the yeast "High Osmolarity" (HOG) and the "Pheromone Response" (PR) pathways, because they share components in theirsignaling cascades and there is controversy in how they interact. In addition to these, we studied thesepathways in individual cells, stimulating them by controlling the stimulus doses and under a severalexperimental conditions. Finally, we measured the output of these pathways in a quantitative way, studyingtheir temporal dynamics and analyzing the most number of possible readouts. Summing up the results obtained, we can say that, the HOG pathway does not present perfectadaptation as it was previously stated and it remains active in steady state. Its activation is higher the higherthe external osmolarity and it also depends on the chemical gradient of glycerol. Besides, we see highvariability in the HOG output of individual cells. At the level of interactions between the MAPK pathways, we determined that the PR pathway canactivate the HOG pathway in cells adapted to high osmolarity. This complex activation requires the Cell Wall Integrity (CWI) MAPK Slt2/Mpk1 and the polarisome. This HOG activation occurs in pulses and presents highvariability in single cells. The peaks of HOG activity coincide with PR induced morphogenetical events where Slt2/Mpk1 is activated. The PR pathway induces a glycerol efflux, which would be controlled by Slt2/Mpk1,and that would be the mechanism leading to HOG pathway activation. HOG induction can also be achievedthrough Slt2/Mpk1 heat shock activation. Both kinds of activations (by pheromone or high temperature) areproportional to the external osmolarity and depend on the glycerol chemical gradient. One physiologicalconsequence of these PR promoted HOG activation is that the cells present a better osmoadaptation capacityin these conditions. Finally, we can add that hyperosmotic shocks inhibit PR pathway during the acute hyperosmoticphase, but we have not established yet the molecular actors that mediate this inhibition. However, we canrule out some of HOG pathway components like, Sho1, Ssk1 and Hog1. To finish, high osmolarity, at longertimes in cells already adapted, changes the dynamics of PR response reducing its sensitivity to α factor. Thisreduction is proportional to the external osmolarity. We hope the results found in this biological system are helpful, to think in a more integrative way,how the output dynamics of a system behaves, facing multiple external signals, depending on how itintegrates them globally.Fil: Baltanás, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesColman Lerner, Alejandro Ariel2012-07-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5182_Baltanasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:39Ztesis:tesis_n5182_BaltanasInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:39.989Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
Integrative study of MAPK signaling pathways in Saccharomyces cerevisiae
title Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
spellingShingle Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
Baltanás, Rodrigo
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
LEVADURA
BIOLOGIA CUANTITATIVA
TRANSDUCCION DE SEÑALES
MAPK
MAP QUINASAS
RESPUESTA A ESTRES
RESPUESTA DE DESARROLLO
VIA HOG
VIA DE RESPUESTAS A SHOCKS HIPEROSMOTICOS
VIA PR
VIA DE RESPUESTAS DE APAREAMIENTO
VIA CWI
VIA DE INTEGRIDAD DE PARED CELULAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
YEAST
QUANTITATIVE BIOLOGY
SIGNAL TRANSDUCTION
MAPK
STRESS RESPONSE
DEVELOPMENTAL RESPONSE
HOG
HYPEROSMOTIC SHOCK PATHWAY
PR PATHWAY
PHEROMONE RESPONSE PATHWAY
CWI PATHWAY
CELL WALL INTEGRITY PATHWAY
title_short Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
title_full Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
title_fullStr Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
title_full_unstemmed Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
title_sort Estudio integrativo de vías de señalización de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae
dc.creator.none.fl_str_mv Baltanás, Rodrigo
author Baltanás, Rodrigo
author_facet Baltanás, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colman Lerner, Alejandro Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv SACCHAROMYCES CEREVISIAE
LEVADURA
BIOLOGIA CUANTITATIVA
TRANSDUCCION DE SEÑALES
MAPK
MAP QUINASAS
RESPUESTA A ESTRES
RESPUESTA DE DESARROLLO
VIA HOG
VIA DE RESPUESTAS A SHOCKS HIPEROSMOTICOS
VIA PR
VIA DE RESPUESTAS DE APAREAMIENTO
VIA CWI
VIA DE INTEGRIDAD DE PARED CELULAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
YEAST
QUANTITATIVE BIOLOGY
SIGNAL TRANSDUCTION
MAPK
STRESS RESPONSE
DEVELOPMENTAL RESPONSE
HOG
HYPEROSMOTIC SHOCK PATHWAY
PR PATHWAY
PHEROMONE RESPONSE PATHWAY
CWI PATHWAY
CELL WALL INTEGRITY PATHWAY
topic SACCHAROMYCES CEREVISIAE
LEVADURA
BIOLOGIA CUANTITATIVA
TRANSDUCCION DE SEÑALES
MAPK
MAP QUINASAS
RESPUESTA A ESTRES
RESPUESTA DE DESARROLLO
VIA HOG
VIA DE RESPUESTAS A SHOCKS HIPEROSMOTICOS
VIA PR
VIA DE RESPUESTAS DE APAREAMIENTO
VIA CWI
VIA DE INTEGRIDAD DE PARED CELULAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
YEAST
QUANTITATIVE BIOLOGY
SIGNAL TRANSDUCTION
MAPK
STRESS RESPONSE
DEVELOPMENTAL RESPONSE
HOG
HYPEROSMOTIC SHOCK PATHWAY
PR PATHWAY
PHEROMONE RESPONSE PATHWAY
CWI PATHWAY
CELL WALL INTEGRITY PATHWAY
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de esta tesis fue estudiar la interacción entre las vías de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae. Estas vías están representadas en humanos, donde su mal funcionamiento puedeconducir a patologías tales como cáncer o problemas en el desarrollo. La complejidad de los circuitos de señalización de MAP quinasas en células de mamíferos dificulta lacomprensión de como estas integran las señales que los activan. Para resolver este problema, una estrategiaes analizar sistemas biológicos más simples que comparten propiedades con los más complejos. En estesentido, nos propusimos caracterizar exhaustivamente sistemas de señalización de MAP quinasas en unsistema biológico simple, la levadura S. cerevisiae. En esta tesis decidimos determinar los puntos de flujo de información entre las vías de "Respuesta a Shock Hiperosmótico" (HOG) y de "Respuesta a Feromona" (PR) de levaduras, ya que estas vías compartencomponentes en sus vías de señalización y existe controversia sobre sus interacciones. A su vez, estudiamosestas vías en células individuales, estimulando las mismas controlando la dosis de los estímulos utilizados y enuna variada serie de condiciones experimentales. Finalmente, medimos las respuestas de estas vías de unmodo cuantitativo, estudiando su dinámica temporal y analizando el mayor número de respuestas posible encada célula. Resumiendo los resultados obtenidos, podemos decir, que la vía de HOG no presenta osmoadaptaciónperfecta como se había afirmado previamente y permanece activa en estado estacionario. Su activación esmayor cuanto mayor es la osmolaridad externa, y también depende del gradiente químico de glicerol. Además, vemos una alta variabilidad de la respuesta de HOG en células individuales. A nivel de las interacciones entre las vías de MAP quinasas, determinamos que la vía PR es capaz deactivar a la vía HOG en células adaptadas a alta osmolaridad. Esta compleja activación requiere de la MAPK dela vía de integridad de la pared celular (CWI) Slt2/Mpk1 y del polarisoma. La activación de HOG es pulsátil ypresenta una alta variabilidad en células individuales. Los picos de actividad de HOG coinciden con eventosmorfogenéticos inducidos por PR en los cuales se activa Slt2/Mpk1. La vía PR induce una salida de glicerol, queestaría mediada por Slt2/Mpk1, y este sería el mecanismo que llevaría a la activación de la vía HOG. Lainducción de HOG también puede lograrse a través de la activación de Slt2/Mpk1 mediante shock térmico. Ambos tipos de activaciones (por feromona o alta temperatura) son proporcionales a la osmolaridad externa ydependen del gradiente químico de glicerol. Una consecuencia fisiológica de esta activación de HOGpromovida por la vía PR es que las células en estas condiciones presentan una mejor capacidad deosmoadaptación. Finalmente, podemos agregar que los shocks hiperosmóticos inhiben a la vía PR durante la etapa derespuesta aguda, pero no hemos establecido aún los actores moleculares que median esta inhibición. Sin embargo, podemos descartar algunos componentes de la vía de HOG como Sho1, Ssk1 y Hog1. Para terminar,la alta osmolaridad, a largo plazo, en células ya adaptadas, cambia la dinámica de la respuesta de la vía PRreduciendo su sensibilidad a α factor. Esta reducción es proporcional a la osmolaridad externa. Esperamos que los resultados encontrados en este sistema biológico sean de utilidad, para pensar deuna manera más integrativa, como se comporta la dinámica de la respuesta en un dado sistema frente amúltiples señales externas, de acuerdo a como el mismo las integra globalmente.
The main objective of this thesis was to study the interaction between MAPK signaling pathways in Saccharomyces cerevisiae. These pathways are represented in humans, were the malfunction of them canlead to pathologies such as cancer or developmental problems. The complexity of MAPK signaling circuits in mammalian cells difficult the understanding of how theyintegrate the signals activating them. As a means to solve this problem, one strategy is to analyze simplerbiological systems that share properties with the more complex ones. In these sense, we ought to characterizethoroughly MAPK signaling pathways in a simple biological system, the yeast S. cerevisiae. In this thesis we decided to determine the points of information flow between the yeast "High Osmolarity" (HOG) and the "Pheromone Response" (PR) pathways, because they share components in theirsignaling cascades and there is controversy in how they interact. In addition to these, we studied thesepathways in individual cells, stimulating them by controlling the stimulus doses and under a severalexperimental conditions. Finally, we measured the output of these pathways in a quantitative way, studyingtheir temporal dynamics and analyzing the most number of possible readouts. Summing up the results obtained, we can say that, the HOG pathway does not present perfectadaptation as it was previously stated and it remains active in steady state. Its activation is higher the higherthe external osmolarity and it also depends on the chemical gradient of glycerol. Besides, we see highvariability in the HOG output of individual cells. At the level of interactions between the MAPK pathways, we determined that the PR pathway canactivate the HOG pathway in cells adapted to high osmolarity. This complex activation requires the Cell Wall Integrity (CWI) MAPK Slt2/Mpk1 and the polarisome. This HOG activation occurs in pulses and presents highvariability in single cells. The peaks of HOG activity coincide with PR induced morphogenetical events where Slt2/Mpk1 is activated. The PR pathway induces a glycerol efflux, which would be controlled by Slt2/Mpk1,and that would be the mechanism leading to HOG pathway activation. HOG induction can also be achievedthrough Slt2/Mpk1 heat shock activation. Both kinds of activations (by pheromone or high temperature) areproportional to the external osmolarity and depend on the glycerol chemical gradient. One physiologicalconsequence of these PR promoted HOG activation is that the cells present a better osmoadaptation capacityin these conditions. Finally, we can add that hyperosmotic shocks inhibit PR pathway during the acute hyperosmoticphase, but we have not established yet the molecular actors that mediate this inhibition. However, we canrule out some of HOG pathway components like, Sho1, Ssk1 and Hog1. To finish, high osmolarity, at longertimes in cells already adapted, changes the dynamics of PR response reducing its sensitivity to α factor. Thisreduction is proportional to the external osmolarity. We hope the results found in this biological system are helpful, to think in a more integrative way,how the output dynamics of a system behaves, facing multiple external signals, depending on how itintegrates them globally.
Fil: Baltanás, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo principal de esta tesis fue estudiar la interacción entre las vías de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae. Estas vías están representadas en humanos, donde su mal funcionamiento puedeconducir a patologías tales como cáncer o problemas en el desarrollo. La complejidad de los circuitos de señalización de MAP quinasas en células de mamíferos dificulta lacomprensión de como estas integran las señales que los activan. Para resolver este problema, una estrategiaes analizar sistemas biológicos más simples que comparten propiedades con los más complejos. En estesentido, nos propusimos caracterizar exhaustivamente sistemas de señalización de MAP quinasas en unsistema biológico simple, la levadura S. cerevisiae. En esta tesis decidimos determinar los puntos de flujo de información entre las vías de "Respuesta a Shock Hiperosmótico" (HOG) y de "Respuesta a Feromona" (PR) de levaduras, ya que estas vías compartencomponentes en sus vías de señalización y existe controversia sobre sus interacciones. A su vez, estudiamosestas vías en células individuales, estimulando las mismas controlando la dosis de los estímulos utilizados y enuna variada serie de condiciones experimentales. Finalmente, medimos las respuestas de estas vías de unmodo cuantitativo, estudiando su dinámica temporal y analizando el mayor número de respuestas posible encada célula. Resumiendo los resultados obtenidos, podemos decir, que la vía de HOG no presenta osmoadaptaciónperfecta como se había afirmado previamente y permanece activa en estado estacionario. Su activación esmayor cuanto mayor es la osmolaridad externa, y también depende del gradiente químico de glicerol. Además, vemos una alta variabilidad de la respuesta de HOG en células individuales. A nivel de las interacciones entre las vías de MAP quinasas, determinamos que la vía PR es capaz deactivar a la vía HOG en células adaptadas a alta osmolaridad. Esta compleja activación requiere de la MAPK dela vía de integridad de la pared celular (CWI) Slt2/Mpk1 y del polarisoma. La activación de HOG es pulsátil ypresenta una alta variabilidad en células individuales. Los picos de actividad de HOG coinciden con eventosmorfogenéticos inducidos por PR en los cuales se activa Slt2/Mpk1. La vía PR induce una salida de glicerol, queestaría mediada por Slt2/Mpk1, y este sería el mecanismo que llevaría a la activación de la vía HOG. Lainducción de HOG también puede lograrse a través de la activación de Slt2/Mpk1 mediante shock térmico. Ambos tipos de activaciones (por feromona o alta temperatura) son proporcionales a la osmolaridad externa ydependen del gradiente químico de glicerol. Una consecuencia fisiológica de esta activación de HOGpromovida por la vía PR es que las células en estas condiciones presentan una mejor capacidad deosmoadaptación. Finalmente, podemos agregar que los shocks hiperosmóticos inhiben a la vía PR durante la etapa derespuesta aguda, pero no hemos establecido aún los actores moleculares que median esta inhibición. Sin embargo, podemos descartar algunos componentes de la vía de HOG como Sho1, Ssk1 y Hog1. Para terminar,la alta osmolaridad, a largo plazo, en células ya adaptadas, cambia la dinámica de la respuesta de la vía PRreduciendo su sensibilidad a α factor. Esta reducción es proporcional a la osmolaridad externa. Esperamos que los resultados encontrados en este sistema biológico sean de utilidad, para pensar deuna manera más integrativa, como se comporta la dinámica de la respuesta en un dado sistema frente amúltiples señales externas, de acuerdo a como el mismo las integra globalmente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5182_Baltanas
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5182_Baltanas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618729514598400
score 13.070432