Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas

Autores
López Lauestein, Diego; Fernández, María E.; Verga, Aníbal
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos interespecíficos ante condiciones controladas de estrés hídrico, y (2) determinar la influencia del tratamiento de rusticación en vivero sobre estos procesos posteriormente a la implantación en el campo. En los ensayos bajo condiciones controladas, P. flexuosa fue la especie que menos creció ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica, pero fue la menos afectada ante condiciones de estrés. Por el contrario, P. chilensis fue la especie más susceptible al estrés hídrico. Los individuacs híbridos tuvieron un crecimiento similar al de P. chilensis, tanto ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica como con déficit, pero mayor supervivencia que esta especie ante estrés severo, semejante a P. flexuosa. Bajo condiciones a campo, tanto P. chilensis como los híbridos se observó un efecto positivo de la rusticación, sin embargo en P. flexuosa solamente se pudo observar ese efecto en el sitio de plantación con mayor restricción hídrica. Estos resultados abren interrogantes acerca de los mecanismos diferenciales que permitirían a los híbridos alcanzar altas tasas de crecimiento, sin ir en detrimento de la resistencia al estrés. Esta combinación de caracteres resalta la necesidad de focalizar estudios ecofisiológicos (mecanismos de tolerancia a estrés hídricos) y genéticos (estabilidad y segregación de caracteres en la descendencia) en este taxón.
In the arid Chaco region are severe processes of degradation of ecosystems. The reforestation with adapted species to the main climate limitation (drought) is a technique that can reverse such degradation processes. According to their water requirements, Prosopis flexuosa grows in plain drier environments, while Prosopis chilensis grows next to the mountains, on the banks of temporary rives. Genetic studies have demonstrated the existence of interspecific hybrids in contact areas between these species. The objectives of this study were (1) to determine the differential response in growth and survival of seedlings of P. flexuosa, P. chilensis and interspecific hybrids under controlled water stress conditions, and (2) to determine the influence of an imposed treatment of drought hardening in the nursery on the performance of plants in the field. In controlled water stress conditions, P. flexuosa showed lest growth under control treatment (no stress), however under stress treatment was the least affected by water stress. By contrast, P. chilensis was the most susceptible to drought stress, response that could be enhanced by hardening treatment before planting. The hybrid was similar to P. chilensis (under stress treatment and control treatment), but showed grate survival rate, similar to P. flexuosa. Both P. chilensis and hybrids showed a positive effect of hardening, but in P. flexuosa only this effect was observed at the driest site. The combination of these two characters in general are given as a mutual commitment, and focus highlights the need for ecophysiological studies (mechanisms) and genetic (stability and segregation of characters in the offspring) in this taxon.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):043-052
Materia
ALGARROBOS
HYBRIDATION
ADAPTATION
DROUGHT STRESS
HARDENING
ALGARROBOS
ADAPTACION
ESTRES HIDRICO
RUSTICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p043

id BDUBAFCEN_215ba08855e3c65789f71532cb179fef
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p043
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridasDifferences in drought responses of seedlings of Prosopis chilensis, P. fexuosa and interspecic hybridsLópez Lauestein, DiegoFernández, María E.Verga, AníbalALGARROBOSHYBRIDATIONADAPTATIONDROUGHT STRESSHARDENINGALGARROBOSADAPTACIONESTRES HIDRICORUSTICACIONEn la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos interespecíficos ante condiciones controladas de estrés hídrico, y (2) determinar la influencia del tratamiento de rusticación en vivero sobre estos procesos posteriormente a la implantación en el campo. En los ensayos bajo condiciones controladas, P. flexuosa fue la especie que menos creció ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica, pero fue la menos afectada ante condiciones de estrés. Por el contrario, P. chilensis fue la especie más susceptible al estrés hídrico. Los individuacs híbridos tuvieron un crecimiento similar al de P. chilensis, tanto ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica como con déficit, pero mayor supervivencia que esta especie ante estrés severo, semejante a P. flexuosa. Bajo condiciones a campo, tanto P. chilensis como los híbridos se observó un efecto positivo de la rusticación, sin embargo en P. flexuosa solamente se pudo observar ese efecto en el sitio de plantación con mayor restricción hídrica. Estos resultados abren interrogantes acerca de los mecanismos diferenciales que permitirían a los híbridos alcanzar altas tasas de crecimiento, sin ir en detrimento de la resistencia al estrés. Esta combinación de caracteres resalta la necesidad de focalizar estudios ecofisiológicos (mecanismos de tolerancia a estrés hídricos) y genéticos (estabilidad y segregación de caracteres en la descendencia) en este taxón.In the arid Chaco region are severe processes of degradation of ecosystems. The reforestation with adapted species to the main climate limitation (drought) is a technique that can reverse such degradation processes. According to their water requirements, Prosopis flexuosa grows in plain drier environments, while Prosopis chilensis grows next to the mountains, on the banks of temporary rives. Genetic studies have demonstrated the existence of interspecific hybrids in contact areas between these species. The objectives of this study were (1) to determine the differential response in growth and survival of seedlings of P. flexuosa, P. chilensis and interspecific hybrids under controlled water stress conditions, and (2) to determine the influence of an imposed treatment of drought hardening in the nursery on the performance of plants in the field. In controlled water stress conditions, P. flexuosa showed lest growth under control treatment (no stress), however under stress treatment was the least affected by water stress. By contrast, P. chilensis was the most susceptible to drought stress, response that could be enhanced by hardening treatment before planting. The hybrid was similar to P. chilensis (under stress treatment and control treatment), but showed grate survival rate, similar to P. flexuosa. Both P. chilensis and hybrids showed a positive effect of hardening, but in P. flexuosa only this effect was observed at the driest site. The combination of these two characters in general are given as a mutual commitment, and focus highlights the need for ecophysiological studies (mechanisms) and genetic (stability and segregation of characters in the offspring) in this taxon.Asociación Argentina de Ecología2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p043Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):043-052reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-18T10:09:38Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p043Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:09:40.017Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
Differences in drought responses of seedlings of Prosopis chilensis, P. fexuosa and interspecic hybrids
title Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
spellingShingle Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
López Lauestein, Diego
ALGARROBOS
HYBRIDATION
ADAPTATION
DROUGHT STRESS
HARDENING
ALGARROBOS
ADAPTACION
ESTRES HIDRICO
RUSTICACION
title_short Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
title_full Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
title_fullStr Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
title_full_unstemmed Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
title_sort Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos : implicancias para la reforestación en zonas áridas
dc.creator.none.fl_str_mv López Lauestein, Diego
Fernández, María E.
Verga, Aníbal
author López Lauestein, Diego
author_facet López Lauestein, Diego
Fernández, María E.
Verga, Aníbal
author_role author
author2 Fernández, María E.
Verga, Aníbal
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALGARROBOS
HYBRIDATION
ADAPTATION
DROUGHT STRESS
HARDENING
ALGARROBOS
ADAPTACION
ESTRES HIDRICO
RUSTICACION
topic ALGARROBOS
HYBRIDATION
ADAPTATION
DROUGHT STRESS
HARDENING
ALGARROBOS
ADAPTACION
ESTRES HIDRICO
RUSTICACION
dc.description.none.fl_txt_mv En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos interespecíficos ante condiciones controladas de estrés hídrico, y (2) determinar la influencia del tratamiento de rusticación en vivero sobre estos procesos posteriormente a la implantación en el campo. En los ensayos bajo condiciones controladas, P. flexuosa fue la especie que menos creció ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica, pero fue la menos afectada ante condiciones de estrés. Por el contrario, P. chilensis fue la especie más susceptible al estrés hídrico. Los individuacs híbridos tuvieron un crecimiento similar al de P. chilensis, tanto ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica como con déficit, pero mayor supervivencia que esta especie ante estrés severo, semejante a P. flexuosa. Bajo condiciones a campo, tanto P. chilensis como los híbridos se observó un efecto positivo de la rusticación, sin embargo en P. flexuosa solamente se pudo observar ese efecto en el sitio de plantación con mayor restricción hídrica. Estos resultados abren interrogantes acerca de los mecanismos diferenciales que permitirían a los híbridos alcanzar altas tasas de crecimiento, sin ir en detrimento de la resistencia al estrés. Esta combinación de caracteres resalta la necesidad de focalizar estudios ecofisiológicos (mecanismos de tolerancia a estrés hídricos) y genéticos (estabilidad y segregación de caracteres en la descendencia) en este taxón.
In the arid Chaco region are severe processes of degradation of ecosystems. The reforestation with adapted species to the main climate limitation (drought) is a technique that can reverse such degradation processes. According to their water requirements, Prosopis flexuosa grows in plain drier environments, while Prosopis chilensis grows next to the mountains, on the banks of temporary rives. Genetic studies have demonstrated the existence of interspecific hybrids in contact areas between these species. The objectives of this study were (1) to determine the differential response in growth and survival of seedlings of P. flexuosa, P. chilensis and interspecific hybrids under controlled water stress conditions, and (2) to determine the influence of an imposed treatment of drought hardening in the nursery on the performance of plants in the field. In controlled water stress conditions, P. flexuosa showed lest growth under control treatment (no stress), however under stress treatment was the least affected by water stress. By contrast, P. chilensis was the most susceptible to drought stress, response that could be enhanced by hardening treatment before planting. The hybrid was similar to P. chilensis (under stress treatment and control treatment), but showed grate survival rate, similar to P. flexuosa. Both P. chilensis and hybrids showed a positive effect of hardening, but in P. flexuosa only this effect was observed at the driest site. The combination of these two characters in general are given as a mutual commitment, and focus highlights the need for ecophysiological studies (mechanisms) and genetic (stability and segregation of characters in the offspring) in this taxon.
description En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos interespecíficos ante condiciones controladas de estrés hídrico, y (2) determinar la influencia del tratamiento de rusticación en vivero sobre estos procesos posteriormente a la implantación en el campo. En los ensayos bajo condiciones controladas, P. flexuosa fue la especie que menos creció ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica, pero fue la menos afectada ante condiciones de estrés. Por el contrario, P. chilensis fue la especie más susceptible al estrés hídrico. Los individuacs híbridos tuvieron un crecimiento similar al de P. chilensis, tanto ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica como con déficit, pero mayor supervivencia que esta especie ante estrés severo, semejante a P. flexuosa. Bajo condiciones a campo, tanto P. chilensis como los híbridos se observó un efecto positivo de la rusticación, sin embargo en P. flexuosa solamente se pudo observar ese efecto en el sitio de plantación con mayor restricción hídrica. Estos resultados abren interrogantes acerca de los mecanismos diferenciales que permitirían a los híbridos alcanzar altas tasas de crecimiento, sin ir en detrimento de la resistencia al estrés. Esta combinación de caracteres resalta la necesidad de focalizar estudios ecofisiológicos (mecanismos de tolerancia a estrés hídricos) y genéticos (estabilidad y segregación de caracteres en la descendencia) en este taxón.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p043
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):043-052
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608742803800064
score 13.000565