Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz
- Autores
- Fernández, M. Celeste
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aschero, Valeria
Chaar, Javier
Locatelli, Daniela
Alvarez, Juan
Piraino, Sergio - Descripción
- Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos.
Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees.
Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Composición nutricional
Algarroba
Variabilidad
Morfología foliar
Prosopis flexuosa
Zonas áridas
Prosopis pallida
Productos forestales no madereros
Harina de algarroba
Fruto
Vaina foliar
Análisis de la varianza
Morfometría
Región del Monte (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:14166
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a20d70f054d028e226c1bc74408dbbf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14166 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Fernández, M. CelesteComposición nutricionalAlgarrobaVariabilidadMorfología foliarProsopis flexuosaZonas áridasProsopis pallidaProductos forestales no madererosHarina de algarrobaFrutoVaina foliarAnálisis de la varianzaMorfometría Región del Monte (Argentina)Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos.Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees.Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Aschero, ValeriaChaar, JavierLocatelli, DanielaAlvarez, JuanPiraino, Sergio2020-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14166spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14166Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:11.855Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
title |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
spellingShingle |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Fernández, M. Celeste Composición nutricional Algarroba Variabilidad Morfología foliar Prosopis flexuosa Zonas áridas Prosopis pallida Productos forestales no madereros Harina de algarroba Fruto Vaina foliar Análisis de la varianza Morfometría Región del Monte (Argentina) |
title_short |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
title_full |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
title_fullStr |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
title_full_unstemmed |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
title_sort |
Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, M. Celeste |
author |
Fernández, M. Celeste |
author_facet |
Fernández, M. Celeste |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aschero, Valeria Chaar, Javier Locatelli, Daniela Alvarez, Juan Piraino, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Composición nutricional Algarroba Variabilidad Morfología foliar Prosopis flexuosa Zonas áridas Prosopis pallida Productos forestales no madereros Harina de algarroba Fruto Vaina foliar Análisis de la varianza Morfometría Región del Monte (Argentina) |
topic |
Composición nutricional Algarroba Variabilidad Morfología foliar Prosopis flexuosa Zonas áridas Prosopis pallida Productos forestales no madereros Harina de algarroba Fruto Vaina foliar Análisis de la varianza Morfometría Región del Monte (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos. Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees. Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14166 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14166 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340565314699264 |
score |
12.623145 |