El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia

Autores
Flores, Betty; Rumiz, Damián I.; Fredericksen, Todd S.; Fredericksen, Nell J.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se realizó un estudio en un bosque seco o semideciduo chiquitano de la región de Lomerío, a un año de una extracción forestal selectiva de baja intensidad. Evaluamos la riqueza, diversidad, abundancia relativa y representación de gremios de aves (126 individuos de 32 especies) capturadas con redes de niebla en claros de extracción de dos tamaños y en sitios adyacentes sin extracción. La riqueza, abundancia y diversidad de especies mostraron una disminución consistente desde los claros grandes, a claros chicos y a sitios sin extracción, aunque las diferencias entre tratamientos no siempre fueron significativas. Los insectívoros Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus y Thryothorus guarayanus fueron las aves más frecuentes en los claros gran- des, mientras que Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus fueron las especies más capturadas en los claros chicos y en los sitios sin extracción. De ocho gremios examinados, solo la abundancia de los insectívoros que capturan su presa en el aire fue mayor en los claros; los restantes gremios no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Las actividades de aprovechamiento forestal aparenteµente no causaron fuertes impactos en la comunidad de aves en el área de estudio después de un año. Sin embargo, los cambios cualitativos podrían ser sutiles y pasar desapercibidos en este plazo, y ser notables solo después de muchos años.
We carried out a study in a dry or semideciduous Chiquitano forest in the Lomerío region, one year after it had been selectively logged. We assessed species richness, diversity, relative abundance, and guilds of birds (126 individuals, 32 species) captured with µist nets in logging gaps and in adjacent undisturbed areas. Species richness, diversity, and abundance diminished consistently from large to small gaps and to unlogged sites, although differences between treatments not always were statistically significant. The insectivores Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus and Thryothorus guarayanus were the µost frequent birds in the large gaps, whereas Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus were the µost frequent birds in small gaps and unlogged sites. From eight examined guilds, only the abundance of sallying species showed a significantly higher abundance in gaps, while the remaining guilds did not show preferences for any of the treatments. Logging activities after one year apparently did not have a strong impact on the bird communities of this study area. However, qualitative changes in the bird community could be so subtle as to be noticed only after many years.
Fuente
Hornero (en línea) 2002;02(017):061-069
Materia
BOSQUE SEMIDECIDUO CHIQUITANO
CLAROS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
MANEJO DE BOSQUES
RIQUEZA
FOREST MANAGEMENT
LOGGING GAPS
SEMIDECIDUOUS CHIQUITANO FOREST
RICHNESS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v017_n02_p061

id BDUBAFCEN_01a5b4f00cca34ab5f59c46598ae66e1
oai_identifier_str hornero:hornero_v017_n02_p061
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, BoliviaThe use of logging gaps by birds of a semideciduous chiquitano forest in Santa Cruz, BoliviaFlores, BettyRumiz, Damián I.Fredericksen, Todd S.Fredericksen, Nell J.BOSQUE SEMIDECIDUO CHIQUITANOCLAROS DE APROVECHAMIENTO FORESTALMANEJO DE BOSQUESRIQUEZAFOREST MANAGEMENTLOGGING GAPSSEMIDECIDUOUS CHIQUITANO FORESTRICHNESSSe realizó un estudio en un bosque seco o semideciduo chiquitano de la región de Lomerío, a un año de una extracción forestal selectiva de baja intensidad. Evaluamos la riqueza, diversidad, abundancia relativa y representación de gremios de aves (126 individuos de 32 especies) capturadas con redes de niebla en claros de extracción de dos tamaños y en sitios adyacentes sin extracción. La riqueza, abundancia y diversidad de especies mostraron una disminución consistente desde los claros grandes, a claros chicos y a sitios sin extracción, aunque las diferencias entre tratamientos no siempre fueron significativas. Los insectívoros Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus y Thryothorus guarayanus fueron las aves más frecuentes en los claros gran- des, mientras que Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus fueron las especies más capturadas en los claros chicos y en los sitios sin extracción. De ocho gremios examinados, solo la abundancia de los insectívoros que capturan su presa en el aire fue mayor en los claros; los restantes gremios no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Las actividades de aprovechamiento forestal aparenteµente no causaron fuertes impactos en la comunidad de aves en el área de estudio después de un año. Sin embargo, los cambios cualitativos podrían ser sutiles y pasar desapercibidos en este plazo, y ser notables solo después de muchos años.We carried out a study in a dry or semideciduous Chiquitano forest in the Lomerío region, one year after it had been selectively logged. We assessed species richness, diversity, relative abundance, and guilds of birds (126 individuals, 32 species) captured with µist nets in logging gaps and in adjacent undisturbed areas. Species richness, diversity, and abundance diminished consistently from large to small gaps and to unlogged sites, although differences between treatments not always were statistically significant. The insectivores Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus and Thryothorus guarayanus were the µost frequent birds in the large gaps, whereas Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus were the µost frequent birds in small gaps and unlogged sites. From eight examined guilds, only the abundance of sallying species showed a significantly higher abundance in gaps, while the remaining guilds did not show preferences for any of the treatments. Logging activities after one year apparently did not have a strong impact on the bird communities of this study area. However, qualitative changes in the bird community could be so subtle as to be noticed only after many years.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v017_n02_p061Hornero (en línea) 2002;02(017):061-069reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-29T13:43:24Zhornero:hornero_v017_n02_p061Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:25.857Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
The use of logging gaps by birds of a semideciduous chiquitano forest in Santa Cruz, Bolivia
title El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
spellingShingle El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
Flores, Betty
BOSQUE SEMIDECIDUO CHIQUITANO
CLAROS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
MANEJO DE BOSQUES
RIQUEZA
FOREST MANAGEMENT
LOGGING GAPS
SEMIDECIDUOUS CHIQUITANO FOREST
RICHNESS
title_short El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
title_full El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
title_fullStr El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
title_full_unstemmed El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
title_sort El uso de claros de aprovechamiento forestal por la avifauna de un bosque semideciduo chiquitano de Santa Cruz, Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Betty
Rumiz, Damián I.
Fredericksen, Todd S.
Fredericksen, Nell J.
author Flores, Betty
author_facet Flores, Betty
Rumiz, Damián I.
Fredericksen, Todd S.
Fredericksen, Nell J.
author_role author
author2 Rumiz, Damián I.
Fredericksen, Todd S.
Fredericksen, Nell J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE SEMIDECIDUO CHIQUITANO
CLAROS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
MANEJO DE BOSQUES
RIQUEZA
FOREST MANAGEMENT
LOGGING GAPS
SEMIDECIDUOUS CHIQUITANO FOREST
RICHNESS
topic BOSQUE SEMIDECIDUO CHIQUITANO
CLAROS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
MANEJO DE BOSQUES
RIQUEZA
FOREST MANAGEMENT
LOGGING GAPS
SEMIDECIDUOUS CHIQUITANO FOREST
RICHNESS
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio en un bosque seco o semideciduo chiquitano de la región de Lomerío, a un año de una extracción forestal selectiva de baja intensidad. Evaluamos la riqueza, diversidad, abundancia relativa y representación de gremios de aves (126 individuos de 32 especies) capturadas con redes de niebla en claros de extracción de dos tamaños y en sitios adyacentes sin extracción. La riqueza, abundancia y diversidad de especies mostraron una disminución consistente desde los claros grandes, a claros chicos y a sitios sin extracción, aunque las diferencias entre tratamientos no siempre fueron significativas. Los insectívoros Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus y Thryothorus guarayanus fueron las aves más frecuentes en los claros gran- des, mientras que Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus fueron las especies más capturadas en los claros chicos y en los sitios sin extracción. De ocho gremios examinados, solo la abundancia de los insectívoros que capturan su presa en el aire fue mayor en los claros; los restantes gremios no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Las actividades de aprovechamiento forestal aparenteµente no causaron fuertes impactos en la comunidad de aves en el área de estudio después de un año. Sin embargo, los cambios cualitativos podrían ser sutiles y pasar desapercibidos en este plazo, y ser notables solo después de muchos años.
We carried out a study in a dry or semideciduous Chiquitano forest in the Lomerío region, one year after it had been selectively logged. We assessed species richness, diversity, relative abundance, and guilds of birds (126 individuals, 32 species) captured with µist nets in logging gaps and in adjacent undisturbed areas. Species richness, diversity, and abundance diminished consistently from large to small gaps and to unlogged sites, although differences between treatments not always were statistically significant. The insectivores Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus and Thryothorus guarayanus were the µost frequent birds in the large gaps, whereas Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus were the µost frequent birds in small gaps and unlogged sites. From eight examined guilds, only the abundance of sallying species showed a significantly higher abundance in gaps, while the remaining guilds did not show preferences for any of the treatments. Logging activities after one year apparently did not have a strong impact on the bird communities of this study area. However, qualitative changes in the bird community could be so subtle as to be noticed only after many years.
description Se realizó un estudio en un bosque seco o semideciduo chiquitano de la región de Lomerío, a un año de una extracción forestal selectiva de baja intensidad. Evaluamos la riqueza, diversidad, abundancia relativa y representación de gremios de aves (126 individuos de 32 especies) capturadas con redes de niebla en claros de extracción de dos tamaños y en sitios adyacentes sin extracción. La riqueza, abundancia y diversidad de especies mostraron una disminución consistente desde los claros grandes, a claros chicos y a sitios sin extracción, aunque las diferencias entre tratamientos no siempre fueron significativas. Los insectívoros Thamnophilus sticturus, Cnemotriccus fuscatus y Thryothorus guarayanus fueron las aves más frecuentes en los claros gran- des, mientras que Thamnophilus sticturus, Sittasomus griseicapillus, Thryothorus guarayanus y Basileuterus culicivorus fueron las especies más capturadas en los claros chicos y en los sitios sin extracción. De ocho gremios examinados, solo la abundancia de los insectívoros que capturan su presa en el aire fue mayor en los claros; los restantes gremios no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Las actividades de aprovechamiento forestal aparenteµente no causaron fuertes impactos en la comunidad de aves en el área de estudio después de un año. Sin embargo, los cambios cualitativos podrían ser sutiles y pasar desapercibidos en este plazo, y ser notables solo después de muchos años.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v017_n02_p061
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v017_n02_p061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2002;02(017):061-069
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618749580148736
score 13.070432