Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional

Autores
Annechini, Pamela; Bazán, Victoria; Boich, Mariana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arraigada, Mario
Universidad Nacional de Mar del Plata
Arraigada, Mariana
Descripción
La investigación tiene como finalidad proponer los recursos con las que deberían contar los psicólogos que trabajen en situaciones de emergencia en base a un estudio de las demandas psicofísicas que presentan las situaciones en las que debe realizar su tarea. “La Psicología de la Salud Ocupacional utiliza una noción amplia de la salud mental ocupacional que no sólo incluye el bienestar afectivo de los empleados, sino también aspectos cognitivos, motivacionales y conductuales” (Salanova, 2008). “Las demandas laborales son características de la organización del trabajo que requieren un esfuerzo por parte del empleado para ser realizadas, y ese esfuerzo lleva asociado un coste físico y/o psicológico (mental o emocional) a su realización” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.133). “Los recursos personales son las características positivas de las personas que reducen o amortiguan el potencial impacto negativo de las demandas, y a su vez, pueden ser el origen de procesos positivos como el crecimiento personal y profesional”. (Salanova y Schaufeli, 2009, p.149). Este estudio se abordará desde el paradigma de la Psicología Organizacional de la Salud Positiva. Definida “…como el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y los grupos en las organizaciones, así como su gestión efectiva” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.84-85). Según Luthans, Youssef y Avolio (citado en Azanza, G., Domínguez, A.J., Moriano, J.A., y Molero, F.J., 2014) el capital psicológico positivo se define como un estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo, que se caracteriza por: a) tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas; b) hacer atribuciones positivas para tener éxito ahora y en el futuro; c) ser perseverante en el cumplimiento de metas y reorientar las mismas; y d) capacidad para recuperarse (resiliencia) y alcanzar el éxito. De acuerdo al modelo de Demandas y Recursos Laborales las condiciones de trabajo se pueden clasificar en dos categorías generales que son aplicables a todas las profesiones: las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2013).
Fil: Annechini, Pamela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Bazán, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Boich, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Materia
psicología de la emergencia
salud ocupacional positiva
demandas laborales
recursos laborales
capital psicológico positivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/678

id UNMdPFP_df0b211dd16a98094bb276d34b113b32
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/678
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacionalAnnechini, PamelaBazán, VictoriaBoich, Marianapsicología de la emergenciasalud ocupacional positivademandas laboralesrecursos laboralescapital psicológico positivoLa investigación tiene como finalidad proponer los recursos con las que deberían contar los psicólogos que trabajen en situaciones de emergencia en base a un estudio de las demandas psicofísicas que presentan las situaciones en las que debe realizar su tarea. “La Psicología de la Salud Ocupacional utiliza una noción amplia de la salud mental ocupacional que no sólo incluye el bienestar afectivo de los empleados, sino también aspectos cognitivos, motivacionales y conductuales” (Salanova, 2008). “Las demandas laborales son características de la organización del trabajo que requieren un esfuerzo por parte del empleado para ser realizadas, y ese esfuerzo lleva asociado un coste físico y/o psicológico (mental o emocional) a su realización” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.133). “Los recursos personales son las características positivas de las personas que reducen o amortiguan el potencial impacto negativo de las demandas, y a su vez, pueden ser el origen de procesos positivos como el crecimiento personal y profesional”. (Salanova y Schaufeli, 2009, p.149). Este estudio se abordará desde el paradigma de la Psicología Organizacional de la Salud Positiva. Definida “…como el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y los grupos en las organizaciones, así como su gestión efectiva” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.84-85). Según Luthans, Youssef y Avolio (citado en Azanza, G., Domínguez, A.J., Moriano, J.A., y Molero, F.J., 2014) el capital psicológico positivo se define como un estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo, que se caracteriza por: a) tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas; b) hacer atribuciones positivas para tener éxito ahora y en el futuro; c) ser perseverante en el cumplimiento de metas y reorientar las mismas; y d) capacidad para recuperarse (resiliencia) y alcanzar el éxito. De acuerdo al modelo de Demandas y Recursos Laborales las condiciones de trabajo se pueden clasificar en dos categorías generales que son aplicables a todas las profesiones: las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2013).Fil: Annechini, Pamela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaFil: Bazán, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaFil: Boich, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaArraigada, MarioUniversidad Nacional de Mar del PlataArraigada, Mariana2017-10-31Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:48Zoai:localhost:123456789/678instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:48.503RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
title Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
spellingShingle Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
Annechini, Pamela
psicología de la emergencia
salud ocupacional positiva
demandas laborales
recursos laborales
capital psicológico positivo
title_short Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
title_full Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
title_fullStr Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
title_full_unstemmed Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
title_sort Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional
dc.creator.none.fl_str_mv Annechini, Pamela
Bazán, Victoria
Boich, Mariana
author Annechini, Pamela
author_facet Annechini, Pamela
Bazán, Victoria
Boich, Mariana
author_role author
author2 Bazán, Victoria
Boich, Mariana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arraigada, Mario
Universidad Nacional de Mar del Plata
Arraigada, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv psicología de la emergencia
salud ocupacional positiva
demandas laborales
recursos laborales
capital psicológico positivo
topic psicología de la emergencia
salud ocupacional positiva
demandas laborales
recursos laborales
capital psicológico positivo
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación tiene como finalidad proponer los recursos con las que deberían contar los psicólogos que trabajen en situaciones de emergencia en base a un estudio de las demandas psicofísicas que presentan las situaciones en las que debe realizar su tarea. “La Psicología de la Salud Ocupacional utiliza una noción amplia de la salud mental ocupacional que no sólo incluye el bienestar afectivo de los empleados, sino también aspectos cognitivos, motivacionales y conductuales” (Salanova, 2008). “Las demandas laborales son características de la organización del trabajo que requieren un esfuerzo por parte del empleado para ser realizadas, y ese esfuerzo lleva asociado un coste físico y/o psicológico (mental o emocional) a su realización” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.133). “Los recursos personales son las características positivas de las personas que reducen o amortiguan el potencial impacto negativo de las demandas, y a su vez, pueden ser el origen de procesos positivos como el crecimiento personal y profesional”. (Salanova y Schaufeli, 2009, p.149). Este estudio se abordará desde el paradigma de la Psicología Organizacional de la Salud Positiva. Definida “…como el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y los grupos en las organizaciones, así como su gestión efectiva” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.84-85). Según Luthans, Youssef y Avolio (citado en Azanza, G., Domínguez, A.J., Moriano, J.A., y Molero, F.J., 2014) el capital psicológico positivo se define como un estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo, que se caracteriza por: a) tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas; b) hacer atribuciones positivas para tener éxito ahora y en el futuro; c) ser perseverante en el cumplimiento de metas y reorientar las mismas; y d) capacidad para recuperarse (resiliencia) y alcanzar el éxito. De acuerdo al modelo de Demandas y Recursos Laborales las condiciones de trabajo se pueden clasificar en dos categorías generales que son aplicables a todas las profesiones: las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2013).
Fil: Annechini, Pamela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Bazán, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Boich, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
description La investigación tiene como finalidad proponer los recursos con las que deberían contar los psicólogos que trabajen en situaciones de emergencia en base a un estudio de las demandas psicofísicas que presentan las situaciones en las que debe realizar su tarea. “La Psicología de la Salud Ocupacional utiliza una noción amplia de la salud mental ocupacional que no sólo incluye el bienestar afectivo de los empleados, sino también aspectos cognitivos, motivacionales y conductuales” (Salanova, 2008). “Las demandas laborales son características de la organización del trabajo que requieren un esfuerzo por parte del empleado para ser realizadas, y ese esfuerzo lleva asociado un coste físico y/o psicológico (mental o emocional) a su realización” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.133). “Los recursos personales son las características positivas de las personas que reducen o amortiguan el potencial impacto negativo de las demandas, y a su vez, pueden ser el origen de procesos positivos como el crecimiento personal y profesional”. (Salanova y Schaufeli, 2009, p.149). Este estudio se abordará desde el paradigma de la Psicología Organizacional de la Salud Positiva. Definida “…como el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y los grupos en las organizaciones, así como su gestión efectiva” (Salanova y Schaufeli, 2009, p.84-85). Según Luthans, Youssef y Avolio (citado en Azanza, G., Domínguez, A.J., Moriano, J.A., y Molero, F.J., 2014) el capital psicológico positivo se define como un estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo, que se caracteriza por: a) tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas; b) hacer atribuciones positivas para tener éxito ahora y en el futuro; c) ser perseverante en el cumplimiento de metas y reorientar las mismas; y d) capacidad para recuperarse (resiliencia) y alcanzar el éxito. De acuerdo al modelo de Demandas y Recursos Laborales las condiciones de trabajo se pueden clasificar en dos categorías generales que son aplicables a todas las profesiones: las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2013).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-31
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/678
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1846143469903413248
score 12.712165