Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)

Autores
López, Héctor
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los desarrollos más actuales del cognitivismo, a los que me atrevo a denominar “neo cognitivismo” (Varela, Maturana, Jackendoff, Minsky, Guidano y otros), han descubierto dentro de la “caja negra” conductista un procesamiento simbólico de características autónomas, que no requiere del concurso de ningún yo cognitivo. Producen así una equivalencia con lo que Freud nos enseña en textos tales como “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895), “Correspondencia: Carta 52”, (06-12-96) y “La interpretación de los sueños”, cap. 7, punto B (1900) donde plantea diversos esquemas del aparato psíquico que articulan las instancias psíquicas. El descubrimiento del inconsciente implica la muerte del sujeto de la representación, cuestión presente en todo el debate contemporáneo de las ideas, incluido el cognitivismo. En esta primera parte, se investiga la lógica de esta confluencia, que tiene como eje la crisis de la relación sujeto-objeto como entes independientes, y la puesta en primer plano del “no dualismo” o entre deux, elaborado por Varela como teoría “enactiva” y por Guidano como “cognitivismo posracionalista”. Pero la autonomía de los procesos cognitivos no da cuenta de un algo (Etwas) que interfiere en la cognición. Es el “automatismo de repetición” freudiano, cuestión que diferencia, en la teoría y la práctica, a ambas disciplinas. Este desarrollo conduce a la siguiente reflexión: Si los procesos inconscientes operan autónomamente con elementos discretos, diferenciales y opositivos, ¿qué decir de su estatuto ontológico? La segunda parte tratará de investigar cuáles son las respuestas de ambas disciplinas al misterio de estas “realidades últimas” de una “mente sin yo”. Será una discusión sobre el gran capítulo de la “causalidad psíquica”.
Fil: López, Héctor. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
psicoanálisis
cognitivismo
posracionalismo
enacción
información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1008

id UNMdPFP_d1d44069ca1d3ce13623c0a75b448779
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1008
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)López, HéctorpsicoanálisiscognitivismoposracionalismoenaccióninformaciónLos desarrollos más actuales del cognitivismo, a los que me atrevo a denominar “neo cognitivismo” (Varela, Maturana, Jackendoff, Minsky, Guidano y otros), han descubierto dentro de la “caja negra” conductista un procesamiento simbólico de características autónomas, que no requiere del concurso de ningún yo cognitivo. Producen así una equivalencia con lo que Freud nos enseña en textos tales como “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895), “Correspondencia: Carta 52”, (06-12-96) y “La interpretación de los sueños”, cap. 7, punto B (1900) donde plantea diversos esquemas del aparato psíquico que articulan las instancias psíquicas. El descubrimiento del inconsciente implica la muerte del sujeto de la representación, cuestión presente en todo el debate contemporáneo de las ideas, incluido el cognitivismo. En esta primera parte, se investiga la lógica de esta confluencia, que tiene como eje la crisis de la relación sujeto-objeto como entes independientes, y la puesta en primer plano del “no dualismo” o entre deux, elaborado por Varela como teoría “enactiva” y por Guidano como “cognitivismo posracionalista”. Pero la autonomía de los procesos cognitivos no da cuenta de un algo (Etwas) que interfiere en la cognición. Es el “automatismo de repetición” freudiano, cuestión que diferencia, en la teoría y la práctica, a ambas disciplinas. Este desarrollo conduce a la siguiente reflexión: Si los procesos inconscientes operan autónomamente con elementos discretos, diferenciales y opositivos, ¿qué decir de su estatuto ontológico? La segunda parte tratará de investigar cuáles son las respuestas de ambas disciplinas al misterio de estas “realidades últimas” de una “mente sin yo”. Será una discusión sobre el gran capítulo de la “causalidad psíquica”.Fil: López, Héctor. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-06-13Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1008spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:37Zoai:localhost:123456789/1008instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:37.427RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
title Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
spellingShingle Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
López, Héctor
psicoanálisis
cognitivismo
posracionalismo
enacción
información
title_short Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
title_full Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
title_fullStr Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
title_full_unstemmed Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
title_sort Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. Primera parte: Entre el ordenador digital y el "Gran Otro" (A)
dc.creator.none.fl_str_mv López, Héctor
author López, Héctor
author_facet López, Héctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv psicoanálisis
cognitivismo
posracionalismo
enacción
información
topic psicoanálisis
cognitivismo
posracionalismo
enacción
información
dc.description.none.fl_txt_mv Los desarrollos más actuales del cognitivismo, a los que me atrevo a denominar “neo cognitivismo” (Varela, Maturana, Jackendoff, Minsky, Guidano y otros), han descubierto dentro de la “caja negra” conductista un procesamiento simbólico de características autónomas, que no requiere del concurso de ningún yo cognitivo. Producen así una equivalencia con lo que Freud nos enseña en textos tales como “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895), “Correspondencia: Carta 52”, (06-12-96) y “La interpretación de los sueños”, cap. 7, punto B (1900) donde plantea diversos esquemas del aparato psíquico que articulan las instancias psíquicas. El descubrimiento del inconsciente implica la muerte del sujeto de la representación, cuestión presente en todo el debate contemporáneo de las ideas, incluido el cognitivismo. En esta primera parte, se investiga la lógica de esta confluencia, que tiene como eje la crisis de la relación sujeto-objeto como entes independientes, y la puesta en primer plano del “no dualismo” o entre deux, elaborado por Varela como teoría “enactiva” y por Guidano como “cognitivismo posracionalista”. Pero la autonomía de los procesos cognitivos no da cuenta de un algo (Etwas) que interfiere en la cognición. Es el “automatismo de repetición” freudiano, cuestión que diferencia, en la teoría y la práctica, a ambas disciplinas. Este desarrollo conduce a la siguiente reflexión: Si los procesos inconscientes operan autónomamente con elementos discretos, diferenciales y opositivos, ¿qué decir de su estatuto ontológico? La segunda parte tratará de investigar cuáles son las respuestas de ambas disciplinas al misterio de estas “realidades últimas” de una “mente sin yo”. Será una discusión sobre el gran capítulo de la “causalidad psíquica”.
Fil: López, Héctor. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Los desarrollos más actuales del cognitivismo, a los que me atrevo a denominar “neo cognitivismo” (Varela, Maturana, Jackendoff, Minsky, Guidano y otros), han descubierto dentro de la “caja negra” conductista un procesamiento simbólico de características autónomas, que no requiere del concurso de ningún yo cognitivo. Producen así una equivalencia con lo que Freud nos enseña en textos tales como “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895), “Correspondencia: Carta 52”, (06-12-96) y “La interpretación de los sueños”, cap. 7, punto B (1900) donde plantea diversos esquemas del aparato psíquico que articulan las instancias psíquicas. El descubrimiento del inconsciente implica la muerte del sujeto de la representación, cuestión presente en todo el debate contemporáneo de las ideas, incluido el cognitivismo. En esta primera parte, se investiga la lógica de esta confluencia, que tiene como eje la crisis de la relación sujeto-objeto como entes independientes, y la puesta en primer plano del “no dualismo” o entre deux, elaborado por Varela como teoría “enactiva” y por Guidano como “cognitivismo posracionalista”. Pero la autonomía de los procesos cognitivos no da cuenta de un algo (Etwas) que interfiere en la cognición. Es el “automatismo de repetición” freudiano, cuestión que diferencia, en la teoría y la práctica, a ambas disciplinas. Este desarrollo conduce a la siguiente reflexión: Si los procesos inconscientes operan autónomamente con elementos discretos, diferenciales y opositivos, ¿qué decir de su estatuto ontológico? La segunda parte tratará de investigar cuáles son las respuestas de ambas disciplinas al misterio de estas “realidades últimas” de una “mente sin yo”. Será una discusión sobre el gran capítulo de la “causalidad psíquica”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-13
dc.type.none.fl_str_mv Article
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1008
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619104140394496
score 12.559606