Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet

Autores
Álvarez, Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urquijo, Sebastián
Ojea, Guillermo
Descripción
La Psicología del Deporte no es solamente psicología del deportista. Como refiere Riera (1985), todas las demás personas involucradas, directa o indirectamente, en dicha actividad son sujetos potenciales de esta disciplina. Entre estos agentes deportivos, uno de los más estrechamente vinculados al desarrollo y/o resultado de una competición deportiva son los jueces y árbitros. Actualmente, el arbitraje deportivo, comienza a ocupar un lugar de relevancia para los especialistas e investigadores del deporte. En este contexto, el árbitro de Baloncesto Internacional F.I.B.A., Betancor Leon (2002) reclama la necesidad de un nuevo planteamiento formativo dentro de la actividad arbitral, un novedoso método que dé cuenta de las necesidades y problemas con las que se encuentra un colegiado en una realidad deportiva cambiante que encara con esperanza los retos del siglo XXI. Este autor, reconoce que atrás queda la imagen del árbitro como entidad impuesta por el estamento federativo que se limita a controlar y a aplicar el reglamento establecido. De acuerdo a su planteo, deben considerarse la intervención de otros factores y condicionantes, entre los que podemos enumerar al educativo, el psicológico, el sociológico, el jurídico y el deportivo, los mismos evidencian una dimensión social de la que el árbitro no puede ni debe ser ajeno. De acuerdo a Bermejo 1994 la formación del árbitro de baloncesto requiere de un estudio propio (pasos formativos, preparación, profesionalización y socialización de los árbitros). Supone para este autor, un objeto de estudio específico de la formación del árbitro que le caracteriza de forma diferenciada frente a otros ámbitos del deporte. Además, conlleva diversos medios, métodos y modelos arbitrales cuya finalidad será el análisis de los procesos que le permitan aprender a arbitrar. En este trabajo se realizará un recorrido de la literatura sobre el tema a efectos de analizar la influencia que tienen los factores psicológicos en el desempeño arbitral a la hora de decidir y/o valorar la legalidad o la calificación de las ejecuciones de los deportistas en las competiciones deportivas. Se partirá de la base conceptual de considerar a la percepción como una respuesta interactiva -y no meramente pasiva- del organismo en relación con el medio, siguiendo los lineamientos del enfoque interconductual planteado inicialmente por Kantor (1967) y desarrollado por Ribes y López (1985). Posteriormente, se analizaran los procesos atencionales y motivacionales que afectan e intervienen en la labor arbitral, para finalmente abordar la influencia de estas 2 variables y su relación con el desempeño de árbitros de basquetbol. A continuación, se propondrá un esbozo de plan psicoeducativo de entrenamiento para el desarrollo de las mismas y se realizaran algunas sugerencias respecto a orientaciones futuras a seguir para mejorar tanto el análisis de los comportamientos de jueces y árbitros como su formación. En este último apartado, se propondrán estrategias para lograr un correcto dominio de las variables psicológicas intervinientes en la actividad arbitral las cuales, de ser entrenadas a lo largo del tiempo, tendrían la potencialidad de influir en el desempeño deportivo. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones y resultados acerca de los encuentros de capacitación que se fueron desarrollando durante la realización de este trabajo y la percepción que los propios árbitros tienen sobre la posibilidad de una formación integral en su carrera profesional.
Fil: Álvarez, Andrés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Materia
procesos atencionales
árbitros de básquet
motivación
psicología cognitiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/28

id UNMdPFP_b256be10a30adf3333a1a5acedc0adb0
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/28
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquetÁlvarez, Andrésprocesos atencionalesárbitros de básquetmotivaciónpsicología cognitivaLa Psicología del Deporte no es solamente psicología del deportista. Como refiere Riera (1985), todas las demás personas involucradas, directa o indirectamente, en dicha actividad son sujetos potenciales de esta disciplina. Entre estos agentes deportivos, uno de los más estrechamente vinculados al desarrollo y/o resultado de una competición deportiva son los jueces y árbitros. Actualmente, el arbitraje deportivo, comienza a ocupar un lugar de relevancia para los especialistas e investigadores del deporte. En este contexto, el árbitro de Baloncesto Internacional F.I.B.A., Betancor Leon (2002) reclama la necesidad de un nuevo planteamiento formativo dentro de la actividad arbitral, un novedoso método que dé cuenta de las necesidades y problemas con las que se encuentra un colegiado en una realidad deportiva cambiante que encara con esperanza los retos del siglo XXI. Este autor, reconoce que atrás queda la imagen del árbitro como entidad impuesta por el estamento federativo que se limita a controlar y a aplicar el reglamento establecido. De acuerdo a su planteo, deben considerarse la intervención de otros factores y condicionantes, entre los que podemos enumerar al educativo, el psicológico, el sociológico, el jurídico y el deportivo, los mismos evidencian una dimensión social de la que el árbitro no puede ni debe ser ajeno. De acuerdo a Bermejo 1994 la formación del árbitro de baloncesto requiere de un estudio propio (pasos formativos, preparación, profesionalización y socialización de los árbitros). Supone para este autor, un objeto de estudio específico de la formación del árbitro que le caracteriza de forma diferenciada frente a otros ámbitos del deporte. Además, conlleva diversos medios, métodos y modelos arbitrales cuya finalidad será el análisis de los procesos que le permitan aprender a arbitrar. En este trabajo se realizará un recorrido de la literatura sobre el tema a efectos de analizar la influencia que tienen los factores psicológicos en el desempeño arbitral a la hora de decidir y/o valorar la legalidad o la calificación de las ejecuciones de los deportistas en las competiciones deportivas. Se partirá de la base conceptual de considerar a la percepción como una respuesta interactiva -y no meramente pasiva- del organismo en relación con el medio, siguiendo los lineamientos del enfoque interconductual planteado inicialmente por Kantor (1967) y desarrollado por Ribes y López (1985). Posteriormente, se analizaran los procesos atencionales y motivacionales que afectan e intervienen en la labor arbitral, para finalmente abordar la influencia de estas 2 variables y su relación con el desempeño de árbitros de basquetbol. A continuación, se propondrá un esbozo de plan psicoeducativo de entrenamiento para el desarrollo de las mismas y se realizaran algunas sugerencias respecto a orientaciones futuras a seguir para mejorar tanto el análisis de los comportamientos de jueces y árbitros como su formación. En este último apartado, se propondrán estrategias para lograr un correcto dominio de las variables psicológicas intervinientes en la actividad arbitral las cuales, de ser entrenadas a lo largo del tiempo, tendrían la potencialidad de influir en el desempeño deportivo. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones y resultados acerca de los encuentros de capacitación que se fueron desarrollando durante la realización de este trabajo y la percepción que los propios árbitros tienen sobre la posibilidad de una formación integral en su carrera profesional.Fil: Álvarez, Andrés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaUrquijo, SebastiánOjea, Guillermo2014-03-17Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/28spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:14Zoai:localhost:123456789/28instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:14.34RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
title Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
spellingShingle Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
Álvarez, Andrés
procesos atencionales
árbitros de básquet
motivación
psicología cognitiva
title_short Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
title_full Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
title_fullStr Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
title_full_unstemmed Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
title_sort Influencia de los procesos atencionales y de la motivación en el desempeño de aspirantes a árbitros de básquet
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Andrés
author Álvarez, Andrés
author_facet Álvarez, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urquijo, Sebastián
Ojea, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv procesos atencionales
árbitros de básquet
motivación
psicología cognitiva
topic procesos atencionales
árbitros de básquet
motivación
psicología cognitiva
dc.description.none.fl_txt_mv La Psicología del Deporte no es solamente psicología del deportista. Como refiere Riera (1985), todas las demás personas involucradas, directa o indirectamente, en dicha actividad son sujetos potenciales de esta disciplina. Entre estos agentes deportivos, uno de los más estrechamente vinculados al desarrollo y/o resultado de una competición deportiva son los jueces y árbitros. Actualmente, el arbitraje deportivo, comienza a ocupar un lugar de relevancia para los especialistas e investigadores del deporte. En este contexto, el árbitro de Baloncesto Internacional F.I.B.A., Betancor Leon (2002) reclama la necesidad de un nuevo planteamiento formativo dentro de la actividad arbitral, un novedoso método que dé cuenta de las necesidades y problemas con las que se encuentra un colegiado en una realidad deportiva cambiante que encara con esperanza los retos del siglo XXI. Este autor, reconoce que atrás queda la imagen del árbitro como entidad impuesta por el estamento federativo que se limita a controlar y a aplicar el reglamento establecido. De acuerdo a su planteo, deben considerarse la intervención de otros factores y condicionantes, entre los que podemos enumerar al educativo, el psicológico, el sociológico, el jurídico y el deportivo, los mismos evidencian una dimensión social de la que el árbitro no puede ni debe ser ajeno. De acuerdo a Bermejo 1994 la formación del árbitro de baloncesto requiere de un estudio propio (pasos formativos, preparación, profesionalización y socialización de los árbitros). Supone para este autor, un objeto de estudio específico de la formación del árbitro que le caracteriza de forma diferenciada frente a otros ámbitos del deporte. Además, conlleva diversos medios, métodos y modelos arbitrales cuya finalidad será el análisis de los procesos que le permitan aprender a arbitrar. En este trabajo se realizará un recorrido de la literatura sobre el tema a efectos de analizar la influencia que tienen los factores psicológicos en el desempeño arbitral a la hora de decidir y/o valorar la legalidad o la calificación de las ejecuciones de los deportistas en las competiciones deportivas. Se partirá de la base conceptual de considerar a la percepción como una respuesta interactiva -y no meramente pasiva- del organismo en relación con el medio, siguiendo los lineamientos del enfoque interconductual planteado inicialmente por Kantor (1967) y desarrollado por Ribes y López (1985). Posteriormente, se analizaran los procesos atencionales y motivacionales que afectan e intervienen en la labor arbitral, para finalmente abordar la influencia de estas 2 variables y su relación con el desempeño de árbitros de basquetbol. A continuación, se propondrá un esbozo de plan psicoeducativo de entrenamiento para el desarrollo de las mismas y se realizaran algunas sugerencias respecto a orientaciones futuras a seguir para mejorar tanto el análisis de los comportamientos de jueces y árbitros como su formación. En este último apartado, se propondrán estrategias para lograr un correcto dominio de las variables psicológicas intervinientes en la actividad arbitral las cuales, de ser entrenadas a lo largo del tiempo, tendrían la potencialidad de influir en el desempeño deportivo. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones y resultados acerca de los encuentros de capacitación que se fueron desarrollando durante la realización de este trabajo y la percepción que los propios árbitros tienen sobre la posibilidad de una formación integral en su carrera profesional.
Fil: Álvarez, Andrés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
description La Psicología del Deporte no es solamente psicología del deportista. Como refiere Riera (1985), todas las demás personas involucradas, directa o indirectamente, en dicha actividad son sujetos potenciales de esta disciplina. Entre estos agentes deportivos, uno de los más estrechamente vinculados al desarrollo y/o resultado de una competición deportiva son los jueces y árbitros. Actualmente, el arbitraje deportivo, comienza a ocupar un lugar de relevancia para los especialistas e investigadores del deporte. En este contexto, el árbitro de Baloncesto Internacional F.I.B.A., Betancor Leon (2002) reclama la necesidad de un nuevo planteamiento formativo dentro de la actividad arbitral, un novedoso método que dé cuenta de las necesidades y problemas con las que se encuentra un colegiado en una realidad deportiva cambiante que encara con esperanza los retos del siglo XXI. Este autor, reconoce que atrás queda la imagen del árbitro como entidad impuesta por el estamento federativo que se limita a controlar y a aplicar el reglamento establecido. De acuerdo a su planteo, deben considerarse la intervención de otros factores y condicionantes, entre los que podemos enumerar al educativo, el psicológico, el sociológico, el jurídico y el deportivo, los mismos evidencian una dimensión social de la que el árbitro no puede ni debe ser ajeno. De acuerdo a Bermejo 1994 la formación del árbitro de baloncesto requiere de un estudio propio (pasos formativos, preparación, profesionalización y socialización de los árbitros). Supone para este autor, un objeto de estudio específico de la formación del árbitro que le caracteriza de forma diferenciada frente a otros ámbitos del deporte. Además, conlleva diversos medios, métodos y modelos arbitrales cuya finalidad será el análisis de los procesos que le permitan aprender a arbitrar. En este trabajo se realizará un recorrido de la literatura sobre el tema a efectos de analizar la influencia que tienen los factores psicológicos en el desempeño arbitral a la hora de decidir y/o valorar la legalidad o la calificación de las ejecuciones de los deportistas en las competiciones deportivas. Se partirá de la base conceptual de considerar a la percepción como una respuesta interactiva -y no meramente pasiva- del organismo en relación con el medio, siguiendo los lineamientos del enfoque interconductual planteado inicialmente por Kantor (1967) y desarrollado por Ribes y López (1985). Posteriormente, se analizaran los procesos atencionales y motivacionales que afectan e intervienen en la labor arbitral, para finalmente abordar la influencia de estas 2 variables y su relación con el desempeño de árbitros de basquetbol. A continuación, se propondrá un esbozo de plan psicoeducativo de entrenamiento para el desarrollo de las mismas y se realizaran algunas sugerencias respecto a orientaciones futuras a seguir para mejorar tanto el análisis de los comportamientos de jueces y árbitros como su formación. En este último apartado, se propondrán estrategias para lograr un correcto dominio de las variables psicológicas intervinientes en la actividad arbitral las cuales, de ser entrenadas a lo largo del tiempo, tendrían la potencialidad de influir en el desempeño deportivo. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones y resultados acerca de los encuentros de capacitación que se fueron desarrollando durante la realización de este trabajo y la percepción que los propios árbitros tienen sobre la posibilidad de una formación integral en su carrera profesional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-17
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/28
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/28
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619102113497088
score 12.559606