Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder

Autores
Contreras, María Teresa; Ugalde, Analía Elizabeth; Ana, Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viera, José Emiliano
Universidad Nacional de Mar del Plata
Golpe, Laura Irene
Descripción
En esta tesina indagaremos los discursos en relación al concepto de Género, expresados en los diarios de sesiones de los legisladores en los debates del proyecto de la Ley de Identidad de Género, sancionada en Argentina el 9 de mayo de 2012. A través de este objetivo, se intentará dar cuenta del carácter socio histórico de las identidades de género. Para el presente análisis tomaremos la noción de discurso Foucault, la cual refiere a la existencia de una serie de verdades que por repetición terminan considerándose absolutas. Esa determinación de modelos de verdad es impuesta por el biopoder y la biopolítica, en donde se administran y promueven modos de cuidado y modos de ser. Los tipos de normatividad que se establecen a través de las leyes, los contratos y las instituciones disciplinarias generan modos identitarios. La Ley conceptualiza la identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. (Ley Nº 26.743, 2012. art 2°) Tomamos para explorar el discurso sobre Identidad de Género los aportes de Michael Foucault y Judith Butler, entre otros. Esta última refiere a los efectos performativos del sexo, tomando este concepto como una construcción social desde la biología en donde se reduce la identidad a la genitalidad no pudiendo pensarse esta, por fuera de la lógica binaria, planteando que quizás la construcción llamada “sexo” esta tan culturalmente construida como el género. El género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la «naturaleza sexuada» o «un sexo natural» se forma y establece como «prediscursivo», anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura. (Butler, 2007, pp 55-56) Tomando esta autora podemos referir a una maquinaria productora de identidad que moldea los cuerpos, en donde la categoría de sexo es un constructo socialmente reglamentado, no es una categoría natural, sino que responde a criterios biopolíticos. En relación a esto, Marta Lamas (1999) refiere que lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Esta se da mediante el proceso de constitución del orden simbólico a través de las ideas que se expresan y reproducen en una sociedad, las cuales refieren a cómo deben ser los hombres y las mujeres imponiendo valores. La biopolítica es esta administración de la vida por el poder. Apelar a la categoría natural como se refirió en ciertos discursos de los legisladores en los debates siempre es político, esta ley muestra cómo el estado interviene en la construcción de identidades, sexualidades y corporalidades.
Fil: Contreras, María Teresa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ugalde, Analía Elizabeth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ana, Belén. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
identidad
sexualidad
género
subjetividad
deseo
cuerpo
biopoder
lógica binaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1327

id UNMdPFP_898b0c5b18297d3db6a069eef52da834
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1327
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de BiopoderContreras, María TeresaUgalde, Analía ElizabethAna, Belénidentidadsexualidadgénerosubjetividaddeseocuerpobiopoderlógica binariaEn esta tesina indagaremos los discursos en relación al concepto de Género, expresados en los diarios de sesiones de los legisladores en los debates del proyecto de la Ley de Identidad de Género, sancionada en Argentina el 9 de mayo de 2012. A través de este objetivo, se intentará dar cuenta del carácter socio histórico de las identidades de género. Para el presente análisis tomaremos la noción de discurso Foucault, la cual refiere a la existencia de una serie de verdades que por repetición terminan considerándose absolutas. Esa determinación de modelos de verdad es impuesta por el biopoder y la biopolítica, en donde se administran y promueven modos de cuidado y modos de ser. Los tipos de normatividad que se establecen a través de las leyes, los contratos y las instituciones disciplinarias generan modos identitarios. La Ley conceptualiza la identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. (Ley Nº 26.743, 2012. art 2°) Tomamos para explorar el discurso sobre Identidad de Género los aportes de Michael Foucault y Judith Butler, entre otros. Esta última refiere a los efectos performativos del sexo, tomando este concepto como una construcción social desde la biología en donde se reduce la identidad a la genitalidad no pudiendo pensarse esta, por fuera de la lógica binaria, planteando que quizás la construcción llamada “sexo” esta tan culturalmente construida como el género. El género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la «naturaleza sexuada» o «un sexo natural» se forma y establece como «prediscursivo», anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura. (Butler, 2007, pp 55-56) Tomando esta autora podemos referir a una maquinaria productora de identidad que moldea los cuerpos, en donde la categoría de sexo es un constructo socialmente reglamentado, no es una categoría natural, sino que responde a criterios biopolíticos. En relación a esto, Marta Lamas (1999) refiere que lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Esta se da mediante el proceso de constitución del orden simbólico a través de las ideas que se expresan y reproducen en una sociedad, las cuales refieren a cómo deben ser los hombres y las mujeres imponiendo valores. La biopolítica es esta administración de la vida por el poder. Apelar a la categoría natural como se refirió en ciertos discursos de los legisladores en los debates siempre es político, esta ley muestra cómo el estado interviene en la construcción de identidades, sexualidades y corporalidades.Fil: Contreras, María Teresa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Ugalde, Analía Elizabeth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Ana, Belén. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaViera, José EmilianoUniversidad Nacional de Mar del PlataGolpe, Laura Irene2022-06-03Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1327spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-11-06T09:38:18Zoai:localhost:123456789/1327instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-11-06 09:38:18.566RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
title Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
spellingShingle Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
Contreras, María Teresa
identidad
sexualidad
género
subjetividad
deseo
cuerpo
biopoder
lógica binaria
title_short Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
title_full Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
title_fullStr Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
title_full_unstemmed Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
title_sort Identidad de género: Discurso Institucional y Sistema de Biopoder
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, María Teresa
Ugalde, Analía Elizabeth
Ana, Belén
author Contreras, María Teresa
author_facet Contreras, María Teresa
Ugalde, Analía Elizabeth
Ana, Belén
author_role author
author2 Ugalde, Analía Elizabeth
Ana, Belén
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viera, José Emiliano
Universidad Nacional de Mar del Plata
Golpe, Laura Irene
dc.subject.none.fl_str_mv identidad
sexualidad
género
subjetividad
deseo
cuerpo
biopoder
lógica binaria
topic identidad
sexualidad
género
subjetividad
deseo
cuerpo
biopoder
lógica binaria
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesina indagaremos los discursos en relación al concepto de Género, expresados en los diarios de sesiones de los legisladores en los debates del proyecto de la Ley de Identidad de Género, sancionada en Argentina el 9 de mayo de 2012. A través de este objetivo, se intentará dar cuenta del carácter socio histórico de las identidades de género. Para el presente análisis tomaremos la noción de discurso Foucault, la cual refiere a la existencia de una serie de verdades que por repetición terminan considerándose absolutas. Esa determinación de modelos de verdad es impuesta por el biopoder y la biopolítica, en donde se administran y promueven modos de cuidado y modos de ser. Los tipos de normatividad que se establecen a través de las leyes, los contratos y las instituciones disciplinarias generan modos identitarios. La Ley conceptualiza la identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. (Ley Nº 26.743, 2012. art 2°) Tomamos para explorar el discurso sobre Identidad de Género los aportes de Michael Foucault y Judith Butler, entre otros. Esta última refiere a los efectos performativos del sexo, tomando este concepto como una construcción social desde la biología en donde se reduce la identidad a la genitalidad no pudiendo pensarse esta, por fuera de la lógica binaria, planteando que quizás la construcción llamada “sexo” esta tan culturalmente construida como el género. El género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la «naturaleza sexuada» o «un sexo natural» se forma y establece como «prediscursivo», anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura. (Butler, 2007, pp 55-56) Tomando esta autora podemos referir a una maquinaria productora de identidad que moldea los cuerpos, en donde la categoría de sexo es un constructo socialmente reglamentado, no es una categoría natural, sino que responde a criterios biopolíticos. En relación a esto, Marta Lamas (1999) refiere que lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Esta se da mediante el proceso de constitución del orden simbólico a través de las ideas que se expresan y reproducen en una sociedad, las cuales refieren a cómo deben ser los hombres y las mujeres imponiendo valores. La biopolítica es esta administración de la vida por el poder. Apelar a la categoría natural como se refirió en ciertos discursos de los legisladores en los debates siempre es político, esta ley muestra cómo el estado interviene en la construcción de identidades, sexualidades y corporalidades.
Fil: Contreras, María Teresa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ugalde, Analía Elizabeth. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ana, Belén. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En esta tesina indagaremos los discursos en relación al concepto de Género, expresados en los diarios de sesiones de los legisladores en los debates del proyecto de la Ley de Identidad de Género, sancionada en Argentina el 9 de mayo de 2012. A través de este objetivo, se intentará dar cuenta del carácter socio histórico de las identidades de género. Para el presente análisis tomaremos la noción de discurso Foucault, la cual refiere a la existencia de una serie de verdades que por repetición terminan considerándose absolutas. Esa determinación de modelos de verdad es impuesta por el biopoder y la biopolítica, en donde se administran y promueven modos de cuidado y modos de ser. Los tipos de normatividad que se establecen a través de las leyes, los contratos y las instituciones disciplinarias generan modos identitarios. La Ley conceptualiza la identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. (Ley Nº 26.743, 2012. art 2°) Tomamos para explorar el discurso sobre Identidad de Género los aportes de Michael Foucault y Judith Butler, entre otros. Esta última refiere a los efectos performativos del sexo, tomando este concepto como una construcción social desde la biología en donde se reduce la identidad a la genitalidad no pudiendo pensarse esta, por fuera de la lógica binaria, planteando que quizás la construcción llamada “sexo” esta tan culturalmente construida como el género. El género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la «naturaleza sexuada» o «un sexo natural» se forma y establece como «prediscursivo», anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura. (Butler, 2007, pp 55-56) Tomando esta autora podemos referir a una maquinaria productora de identidad que moldea los cuerpos, en donde la categoría de sexo es un constructo socialmente reglamentado, no es una categoría natural, sino que responde a criterios biopolíticos. En relación a esto, Marta Lamas (1999) refiere que lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Esta se da mediante el proceso de constitución del orden simbólico a través de las ideas que se expresan y reproducen en una sociedad, las cuales refieren a cómo deben ser los hombres y las mujeres imponiendo valores. La biopolítica es esta administración de la vida por el poder. Apelar a la categoría natural como se refirió en ciertos discursos de los legisladores en los debates siempre es político, esta ley muestra cómo el estado interviene en la construcción de identidades, sexualidades y corporalidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1327
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1848045851981643776
score 13.087074