Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos
- Autores
- Cardoso, María Carla; Massone, Mailen
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Massone, Alicia
Universidad Nacional de Mar del Plata
Grossi, María Carolina - Descripción
- La Organización Mundial de la Salud define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo y en cualquier momento vital. La cronicidad que lo caracteriza y los efectos secundarios de sus tratamientos expone a quien lo padece a una multiplicidad de situaciones estresantes que son generadoras de malestar psicológico y que el paciente debe afrontar, como por ejemplo cuando se presentan los primeros síntomas, la incertidumbre ante su evolución, los cambios en su estilo de vida, la preocupación que despierta someterse a los distintos tratamientos y a sus efectos secundarios. Esto produce un impacto en diversas dimensiones tales como: psicológicas, familiares, laborales y físicas, con la consiguiente alteración de la calidad de vida de la persona. Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es la segunda causa de muerte a escala mundial, se le atribuyen 8,8 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2015. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años (OMS, 2017). El presente trabajo se propone explorar la relación entre calidad de vida al inicio del tratamiento médico y la sobrevida del paciente oncológico al año de iniciado el mismo. Analizaremos dentro del constructo calidad de vida las siguientes dimensiones: bienestar físico, bienestar social, bienestar emocional y bienestar funcional. Se considera en el contexto de este estudio, que la calidad de vida podría predecir la tasa de sobrevida en esta tipología de pacientes. Este estudio se basa en un diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos, basado en una muestra por disponibilidad de adultos entre 20 y 65 años de ambos sexos con cáncer no metastásicos bajo tratamiento clínico activo contra la enfermedad. Se considera interesante corroborar la consistencia de los resultados de este estudio con los reportados por la literatura científica en el campo de los estudios sobre bienestar en población con patología física crónica.
Fil: Cardoso, María Carla. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Massone, Mailen. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
bienestar emocional
bienestar físico
bienestar funcional
bienestar social
calidad de vida
sobrevida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/703
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_7865327f6b35e07c4edd0ea33c1016c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/703 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicosCardoso, María CarlaMassone, Mailenbienestar emocionalbienestar físicobienestar funcionalbienestar socialcalidad de vidasobrevidaLa Organización Mundial de la Salud define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo y en cualquier momento vital. La cronicidad que lo caracteriza y los efectos secundarios de sus tratamientos expone a quien lo padece a una multiplicidad de situaciones estresantes que son generadoras de malestar psicológico y que el paciente debe afrontar, como por ejemplo cuando se presentan los primeros síntomas, la incertidumbre ante su evolución, los cambios en su estilo de vida, la preocupación que despierta someterse a los distintos tratamientos y a sus efectos secundarios. Esto produce un impacto en diversas dimensiones tales como: psicológicas, familiares, laborales y físicas, con la consiguiente alteración de la calidad de vida de la persona. Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es la segunda causa de muerte a escala mundial, se le atribuyen 8,8 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2015. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años (OMS, 2017). El presente trabajo se propone explorar la relación entre calidad de vida al inicio del tratamiento médico y la sobrevida del paciente oncológico al año de iniciado el mismo. Analizaremos dentro del constructo calidad de vida las siguientes dimensiones: bienestar físico, bienestar social, bienestar emocional y bienestar funcional. Se considera en el contexto de este estudio, que la calidad de vida podría predecir la tasa de sobrevida en esta tipología de pacientes. Este estudio se basa en un diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos, basado en una muestra por disponibilidad de adultos entre 20 y 65 años de ambos sexos con cáncer no metastásicos bajo tratamiento clínico activo contra la enfermedad. Se considera interesante corroborar la consistencia de los resultados de este estudio con los reportados por la literatura científica en el campo de los estudios sobre bienestar en población con patología física crónica.Fil: Cardoso, María Carla. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Massone, Mailen. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMassone, AliciaUniversidad Nacional de Mar del PlataGrossi, María Carolina2018-06-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:34Zoai:localhost:123456789/703instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:34.698RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
title |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
spellingShingle |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos Cardoso, María Carla bienestar emocional bienestar físico bienestar funcional bienestar social calidad de vida sobrevida |
title_short |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
title_full |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
title_fullStr |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
title_full_unstemmed |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
title_sort |
Relación entre Calidad de Vida y Sobrevida en Pacientes oncológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardoso, María Carla Massone, Mailen |
author |
Cardoso, María Carla |
author_facet |
Cardoso, María Carla Massone, Mailen |
author_role |
author |
author2 |
Massone, Mailen |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massone, Alicia Universidad Nacional de Mar del Plata Grossi, María Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bienestar emocional bienestar físico bienestar funcional bienestar social calidad de vida sobrevida |
topic |
bienestar emocional bienestar físico bienestar funcional bienestar social calidad de vida sobrevida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Organización Mundial de la Salud define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo y en cualquier momento vital. La cronicidad que lo caracteriza y los efectos secundarios de sus tratamientos expone a quien lo padece a una multiplicidad de situaciones estresantes que son generadoras de malestar psicológico y que el paciente debe afrontar, como por ejemplo cuando se presentan los primeros síntomas, la incertidumbre ante su evolución, los cambios en su estilo de vida, la preocupación que despierta someterse a los distintos tratamientos y a sus efectos secundarios. Esto produce un impacto en diversas dimensiones tales como: psicológicas, familiares, laborales y físicas, con la consiguiente alteración de la calidad de vida de la persona. Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es la segunda causa de muerte a escala mundial, se le atribuyen 8,8 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2015. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años (OMS, 2017). El presente trabajo se propone explorar la relación entre calidad de vida al inicio del tratamiento médico y la sobrevida del paciente oncológico al año de iniciado el mismo. Analizaremos dentro del constructo calidad de vida las siguientes dimensiones: bienestar físico, bienestar social, bienestar emocional y bienestar funcional. Se considera en el contexto de este estudio, que la calidad de vida podría predecir la tasa de sobrevida en esta tipología de pacientes. Este estudio se basa en un diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos, basado en una muestra por disponibilidad de adultos entre 20 y 65 años de ambos sexos con cáncer no metastásicos bajo tratamiento clínico activo contra la enfermedad. Se considera interesante corroborar la consistencia de los resultados de este estudio con los reportados por la literatura científica en el campo de los estudios sobre bienestar en población con patología física crónica. Fil: Cardoso, María Carla. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Massone, Mailen. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
La Organización Mundial de la Salud define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo y en cualquier momento vital. La cronicidad que lo caracteriza y los efectos secundarios de sus tratamientos expone a quien lo padece a una multiplicidad de situaciones estresantes que son generadoras de malestar psicológico y que el paciente debe afrontar, como por ejemplo cuando se presentan los primeros síntomas, la incertidumbre ante su evolución, los cambios en su estilo de vida, la preocupación que despierta someterse a los distintos tratamientos y a sus efectos secundarios. Esto produce un impacto en diversas dimensiones tales como: psicológicas, familiares, laborales y físicas, con la consiguiente alteración de la calidad de vida de la persona. Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es la segunda causa de muerte a escala mundial, se le atribuyen 8,8 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2015. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años (OMS, 2017). El presente trabajo se propone explorar la relación entre calidad de vida al inicio del tratamiento médico y la sobrevida del paciente oncológico al año de iniciado el mismo. Analizaremos dentro del constructo calidad de vida las siguientes dimensiones: bienestar físico, bienestar social, bienestar emocional y bienestar funcional. Se considera en el contexto de este estudio, que la calidad de vida podría predecir la tasa de sobrevida en esta tipología de pacientes. Este estudio se basa en un diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos, basado en una muestra por disponibilidad de adultos entre 20 y 65 años de ambos sexos con cáncer no metastásicos bajo tratamiento clínico activo contra la enfermedad. Se considera interesante corroborar la consistencia de los resultados de este estudio con los reportados por la literatura científica en el campo de los estudios sobre bienestar en población con patología física crónica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/703 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844619102672388096 |
score |
12.559606 |