Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica

Autores
Farias, Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las barreras arquitectónicas y urbanísticas (BAU) son impedimentos físicos y psicosociales que perturban la habitabilidad de nuestras ciudades, impiden la libre transitabilidad y hacen de difícil o imposible utilización los enseres urbanos y aun los edificios. Son expresión constituyente de los contextos discapacitantes que, por su estructura material o influencia psicológica, son capaces de detener, inhibir, mermar o trastornar una potencia capaz, actual o incipiente. La Psicología en el mundo ha hecho aportes fundamentales al estudio de las barreras y la planificación de un hábitat funcional y saludable; por tanto, el psicólogo tiene un papel relevante como parte del equipo transdisciplinario de diagnóstico y planificación ambiental. En nuestro medio, para entender el mecanismo de transposición social que antepone la barrera al hombre, el psicólogo debe comprender al mismo tiempo la necesidad de impulsar –dentro de su ciencia—, un cambio epistemológico que comienza por un cambio metodológico, donde la investigación tenga un protagonismo insustituible. Luego: diagnóstico, planificación y prevención consolidarán un aporte sustancial a una arquitectura para la salud.
Fil: Farias, Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
barreras
contextos
hábitat
discapacidad
arquitectura para salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/998

id UNMdPFP_6d87dbef6b35d73851e1e671320370f1
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/998
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógicaFarias, Albertobarrerascontextoshábitatdiscapacidadarquitectura para saludLas barreras arquitectónicas y urbanísticas (BAU) son impedimentos físicos y psicosociales que perturban la habitabilidad de nuestras ciudades, impiden la libre transitabilidad y hacen de difícil o imposible utilización los enseres urbanos y aun los edificios. Son expresión constituyente de los contextos discapacitantes que, por su estructura material o influencia psicológica, son capaces de detener, inhibir, mermar o trastornar una potencia capaz, actual o incipiente. La Psicología en el mundo ha hecho aportes fundamentales al estudio de las barreras y la planificación de un hábitat funcional y saludable; por tanto, el psicólogo tiene un papel relevante como parte del equipo transdisciplinario de diagnóstico y planificación ambiental. En nuestro medio, para entender el mecanismo de transposición social que antepone la barrera al hombre, el psicólogo debe comprender al mismo tiempo la necesidad de impulsar –dentro de su ciencia—, un cambio epistemológico que comienza por un cambio metodológico, donde la investigación tenga un protagonismo insustituible. Luego: diagnóstico, planificación y prevención consolidarán un aporte sustancial a una arquitectura para la salud.Fil: Farias, Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-06-12Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/998spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:50Zoai:localhost:123456789/998instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:51.129RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
title Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
spellingShingle Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
Farias, Alberto
barreras
contextos
hábitat
discapacidad
arquitectura para salud
title_short Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
title_full Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
title_fullStr Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
title_full_unstemmed Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
title_sort Las barreras arquitectónicas-urbanísticas y su implicancia psicoalógica
dc.creator.none.fl_str_mv Farias, Alberto
author Farias, Alberto
author_facet Farias, Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv barreras
contextos
hábitat
discapacidad
arquitectura para salud
topic barreras
contextos
hábitat
discapacidad
arquitectura para salud
dc.description.none.fl_txt_mv Las barreras arquitectónicas y urbanísticas (BAU) son impedimentos físicos y psicosociales que perturban la habitabilidad de nuestras ciudades, impiden la libre transitabilidad y hacen de difícil o imposible utilización los enseres urbanos y aun los edificios. Son expresión constituyente de los contextos discapacitantes que, por su estructura material o influencia psicológica, son capaces de detener, inhibir, mermar o trastornar una potencia capaz, actual o incipiente. La Psicología en el mundo ha hecho aportes fundamentales al estudio de las barreras y la planificación de un hábitat funcional y saludable; por tanto, el psicólogo tiene un papel relevante como parte del equipo transdisciplinario de diagnóstico y planificación ambiental. En nuestro medio, para entender el mecanismo de transposición social que antepone la barrera al hombre, el psicólogo debe comprender al mismo tiempo la necesidad de impulsar –dentro de su ciencia—, un cambio epistemológico que comienza por un cambio metodológico, donde la investigación tenga un protagonismo insustituible. Luego: diagnóstico, planificación y prevención consolidarán un aporte sustancial a una arquitectura para la salud.
Fil: Farias, Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Las barreras arquitectónicas y urbanísticas (BAU) son impedimentos físicos y psicosociales que perturban la habitabilidad de nuestras ciudades, impiden la libre transitabilidad y hacen de difícil o imposible utilización los enseres urbanos y aun los edificios. Son expresión constituyente de los contextos discapacitantes que, por su estructura material o influencia psicológica, son capaces de detener, inhibir, mermar o trastornar una potencia capaz, actual o incipiente. La Psicología en el mundo ha hecho aportes fundamentales al estudio de las barreras y la planificación de un hábitat funcional y saludable; por tanto, el psicólogo tiene un papel relevante como parte del equipo transdisciplinario de diagnóstico y planificación ambiental. En nuestro medio, para entender el mecanismo de transposición social que antepone la barrera al hombre, el psicólogo debe comprender al mismo tiempo la necesidad de impulsar –dentro de su ciencia—, un cambio epistemológico que comienza por un cambio metodológico, donde la investigación tenga un protagonismo insustituible. Luego: diagnóstico, planificación y prevención consolidarán un aporte sustancial a una arquitectura para la salud.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-12
dc.type.none.fl_str_mv Article
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/998
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1846143471174287360
score 12.712165