Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social
- Autores
- Iantorno, Alejandro; de la Iglesia, Guadalupe; Cuenya, Lucas
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo radicó en investigar el consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e indagar acerca de su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social (DS). Los participantes fueron 302 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años (M = 15.57, DE = 1.75). El 45.4% eran mujeres. De los análisis se desprende que casi la mitad de los evaluados (41.7%) había probado alguna vez un cigarrillo, y que, de ellos, el 27.2% consumían tabaco actualmente. Los consumidores leves representaron más del 62% de los fumadores, mientras que los consumidores severos representaron menos del 3% de la muestra. La edad de inicio fue de 10 años o menos para el 34.9% y, de entre 11 y 15 años para el 51.6%. El consumo mayoritario de esta muestra podría encuadrarse como recreativo. Además, los adolescentes que consignaron haber consumido cigarrillo, los que consumieron al menos 100 en su vida y los que reportaron no verse molestos por el humo del cigarrillo mostraron valores significativamente superiores de deseabilidad social (DS), en comparación al resto. La cantidad de cigarrillos consumidos diariamente covarió positiva y significativamente con los niveles de DS. Quienes tenían más de la mitad de amigos que fumaban tenían también mayor DS. No se hallaron asociaciones significativas entre DS y la edad del primer cigarrillo, ni tampoco diferencias al comparar los grupos definidos por las variables relativas al motivo por el cual el adolecente comenzó a fumar, su opinión sobre qué es el consumo de tabaco, ni sobre la información recibida sobre el tabaquismo. Se discuten los resultados a la luz de los inconvenientes relacionados con el consumo tabáquico, las necesidades de agradar al otro y comportarse conforme a lo esperado en su contexto, y teorizaciones sobre maduración cognitiva y motivacional, el fenómeno del conformismo grupal y el modelado.
Fil: Iantorno, Alejandro. Universidad de Flores; Argentina
Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cuenya, Lucas. Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada, Instituto de Investigaciones Médicas, IDIM – CONICET, Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
tabaco
adolescencia
deseabilidad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1298
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_44ebec219a52520b9a412567e09a3cb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1298 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad socialIantorno, Alejandrode la Iglesia, GuadalupeCuenya, Lucastabacoadolescenciadeseabilidad socialEl objetivo de este trabajo radicó en investigar el consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e indagar acerca de su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social (DS). Los participantes fueron 302 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años (M = 15.57, DE = 1.75). El 45.4% eran mujeres. De los análisis se desprende que casi la mitad de los evaluados (41.7%) había probado alguna vez un cigarrillo, y que, de ellos, el 27.2% consumían tabaco actualmente. Los consumidores leves representaron más del 62% de los fumadores, mientras que los consumidores severos representaron menos del 3% de la muestra. La edad de inicio fue de 10 años o menos para el 34.9% y, de entre 11 y 15 años para el 51.6%. El consumo mayoritario de esta muestra podría encuadrarse como recreativo. Además, los adolescentes que consignaron haber consumido cigarrillo, los que consumieron al menos 100 en su vida y los que reportaron no verse molestos por el humo del cigarrillo mostraron valores significativamente superiores de deseabilidad social (DS), en comparación al resto. La cantidad de cigarrillos consumidos diariamente covarió positiva y significativamente con los niveles de DS. Quienes tenían más de la mitad de amigos que fumaban tenían también mayor DS. No se hallaron asociaciones significativas entre DS y la edad del primer cigarrillo, ni tampoco diferencias al comparar los grupos definidos por las variables relativas al motivo por el cual el adolecente comenzó a fumar, su opinión sobre qué es el consumo de tabaco, ni sobre la información recibida sobre el tabaquismo. Se discuten los resultados a la luz de los inconvenientes relacionados con el consumo tabáquico, las necesidades de agradar al otro y comportarse conforme a lo esperado en su contexto, y teorizaciones sobre maduración cognitiva y motivacional, el fenómeno del conformismo grupal y el modelado.Fil: Iantorno, Alejandro. Universidad de Flores; ArgentinaFil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada, Instituto de Investigaciones Médicas, IDIM – CONICET, Universidad de Buenos Aires; Argentina2022-04-07Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/486http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1298spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:53Zoai:localhost:123456789/1298instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:53.99RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
title |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
spellingShingle |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social Iantorno, Alejandro tabaco adolescencia deseabilidad social |
title_short |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
title_full |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
title_fullStr |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
title_full_unstemmed |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
title_sort |
Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iantorno, Alejandro de la Iglesia, Guadalupe Cuenya, Lucas |
author |
Iantorno, Alejandro |
author_facet |
Iantorno, Alejandro de la Iglesia, Guadalupe Cuenya, Lucas |
author_role |
author |
author2 |
de la Iglesia, Guadalupe Cuenya, Lucas |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
tabaco adolescencia deseabilidad social |
topic |
tabaco adolescencia deseabilidad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo radicó en investigar el consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e indagar acerca de su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social (DS). Los participantes fueron 302 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años (M = 15.57, DE = 1.75). El 45.4% eran mujeres. De los análisis se desprende que casi la mitad de los evaluados (41.7%) había probado alguna vez un cigarrillo, y que, de ellos, el 27.2% consumían tabaco actualmente. Los consumidores leves representaron más del 62% de los fumadores, mientras que los consumidores severos representaron menos del 3% de la muestra. La edad de inicio fue de 10 años o menos para el 34.9% y, de entre 11 y 15 años para el 51.6%. El consumo mayoritario de esta muestra podría encuadrarse como recreativo. Además, los adolescentes que consignaron haber consumido cigarrillo, los que consumieron al menos 100 en su vida y los que reportaron no verse molestos por el humo del cigarrillo mostraron valores significativamente superiores de deseabilidad social (DS), en comparación al resto. La cantidad de cigarrillos consumidos diariamente covarió positiva y significativamente con los niveles de DS. Quienes tenían más de la mitad de amigos que fumaban tenían también mayor DS. No se hallaron asociaciones significativas entre DS y la edad del primer cigarrillo, ni tampoco diferencias al comparar los grupos definidos por las variables relativas al motivo por el cual el adolecente comenzó a fumar, su opinión sobre qué es el consumo de tabaco, ni sobre la información recibida sobre el tabaquismo. Se discuten los resultados a la luz de los inconvenientes relacionados con el consumo tabáquico, las necesidades de agradar al otro y comportarse conforme a lo esperado en su contexto, y teorizaciones sobre maduración cognitiva y motivacional, el fenómeno del conformismo grupal y el modelado. Fil: Iantorno, Alejandro. Universidad de Flores; Argentina Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Cuenya, Lucas. Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada, Instituto de Investigaciones Médicas, IDIM – CONICET, Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo radicó en investigar el consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e indagar acerca de su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social (DS). Los participantes fueron 302 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años (M = 15.57, DE = 1.75). El 45.4% eran mujeres. De los análisis se desprende que casi la mitad de los evaluados (41.7%) había probado alguna vez un cigarrillo, y que, de ellos, el 27.2% consumían tabaco actualmente. Los consumidores leves representaron más del 62% de los fumadores, mientras que los consumidores severos representaron menos del 3% de la muestra. La edad de inicio fue de 10 años o menos para el 34.9% y, de entre 11 y 15 años para el 51.6%. El consumo mayoritario de esta muestra podría encuadrarse como recreativo. Además, los adolescentes que consignaron haber consumido cigarrillo, los que consumieron al menos 100 en su vida y los que reportaron no verse molestos por el humo del cigarrillo mostraron valores significativamente superiores de deseabilidad social (DS), en comparación al resto. La cantidad de cigarrillos consumidos diariamente covarió positiva y significativamente con los niveles de DS. Quienes tenían más de la mitad de amigos que fumaban tenían también mayor DS. No se hallaron asociaciones significativas entre DS y la edad del primer cigarrillo, ni tampoco diferencias al comparar los grupos definidos por las variables relativas al motivo por el cual el adolecente comenzó a fumar, su opinión sobre qué es el consumo de tabaco, ni sobre la información recibida sobre el tabaquismo. Se discuten los resultados a la luz de los inconvenientes relacionados con el consumo tabáquico, las necesidades de agradar al otro y comportarse conforme a lo esperado en su contexto, y teorizaciones sobre maduración cognitiva y motivacional, el fenómeno del conformismo grupal y el modelado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/486 http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1298 |
url |
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/486 http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846143473572380672 |
score |
12.712165 |