Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos

Autores
di Noyo, Ivana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llarull, Graciela
Universidad Nacional de Mar del Plata
Barrio, Pamela
Descripción
El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y mujeres (Faur, 2007). Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal (Art. 4º, Ley 26.485). Respecto al marco normativo, en el año 1994 se sanciona la Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar y, en el año 2000, la Ley Provincial Nº 12.569, ambas incluyen a las personas víctimas de violencia dentro del grupo familiar, pero no contemplan las violencias contra las mujeres fuera de este ámbito. En el año 2009, se sanciona la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En la actualidad, todas las provincias se encuentran adheridas a dicha ley. Debido a la alta tasa de denuncias por violencia de género que se presentan en la ciudad de Tres Arroyos y al incremento progresivo de las mismas (información derivada de las estadísticas de la Casa de la Mujer “Guillermina Cirone” de Tres Arroyos), es que esta investigación se propone dar cuenta de las características de las mujeres que realizan denuncias por violencia de género en dicha ciudad. El diseño de investigación que se utilizará para alcanzar el objetivo será cuali-cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo, sobre la base de una muestra de tipo incidental. Para efectuar la recolección de datos se elaborará una entrevista semi-estructurada.
Fil: di Noyo, Ivana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
género
violencia de género
mujeres en situación de violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1143

id UNMdPFP_420477eed092fcaecfb4628925bb9b1d
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1143
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyosdi Noyo, Ivanagéneroviolencia de géneromujeres en situación de violenciaEl concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y mujeres (Faur, 2007). Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal (Art. 4º, Ley 26.485). Respecto al marco normativo, en el año 1994 se sanciona la Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar y, en el año 2000, la Ley Provincial Nº 12.569, ambas incluyen a las personas víctimas de violencia dentro del grupo familiar, pero no contemplan las violencias contra las mujeres fuera de este ámbito. En el año 2009, se sanciona la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En la actualidad, todas las provincias se encuentran adheridas a dicha ley. Debido a la alta tasa de denuncias por violencia de género que se presentan en la ciudad de Tres Arroyos y al incremento progresivo de las mismas (información derivada de las estadísticas de la Casa de la Mujer “Guillermina Cirone” de Tres Arroyos), es que esta investigación se propone dar cuenta de las características de las mujeres que realizan denuncias por violencia de género en dicha ciudad. El diseño de investigación que se utilizará para alcanzar el objetivo será cuali-cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo, sobre la base de una muestra de tipo incidental. Para efectuar la recolección de datos se elaborará una entrevista semi-estructurada.Fil: di Noyo, Ivana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaLlarull, GracielaUniversidad Nacional de Mar del PlataBarrio, Pamela2019-08-29Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:38Zoai:localhost:123456789/1143instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:38.709RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
title Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
spellingShingle Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
di Noyo, Ivana
género
violencia de género
mujeres en situación de violencia
title_short Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
title_full Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
title_fullStr Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
title_full_unstemmed Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
title_sort Estudio exploratorio sobre mujeres que denuncian violencia de género en el Partido de Tres Arroyos
dc.creator.none.fl_str_mv di Noyo, Ivana
author di Noyo, Ivana
author_facet di Noyo, Ivana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llarull, Graciela
Universidad Nacional de Mar del Plata
Barrio, Pamela
dc.subject.none.fl_str_mv género
violencia de género
mujeres en situación de violencia
topic género
violencia de género
mujeres en situación de violencia
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y mujeres (Faur, 2007). Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal (Art. 4º, Ley 26.485). Respecto al marco normativo, en el año 1994 se sanciona la Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar y, en el año 2000, la Ley Provincial Nº 12.569, ambas incluyen a las personas víctimas de violencia dentro del grupo familiar, pero no contemplan las violencias contra las mujeres fuera de este ámbito. En el año 2009, se sanciona la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En la actualidad, todas las provincias se encuentran adheridas a dicha ley. Debido a la alta tasa de denuncias por violencia de género que se presentan en la ciudad de Tres Arroyos y al incremento progresivo de las mismas (información derivada de las estadísticas de la Casa de la Mujer “Guillermina Cirone” de Tres Arroyos), es que esta investigación se propone dar cuenta de las características de las mujeres que realizan denuncias por violencia de género en dicha ciudad. El diseño de investigación que se utilizará para alcanzar el objetivo será cuali-cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo, sobre la base de una muestra de tipo incidental. Para efectuar la recolección de datos se elaborará una entrevista semi-estructurada.
Fil: di Noyo, Ivana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y mujeres (Faur, 2007). Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal (Art. 4º, Ley 26.485). Respecto al marco normativo, en el año 1994 se sanciona la Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar y, en el año 2000, la Ley Provincial Nº 12.569, ambas incluyen a las personas víctimas de violencia dentro del grupo familiar, pero no contemplan las violencias contra las mujeres fuera de este ámbito. En el año 2009, se sanciona la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En la actualidad, todas las provincias se encuentran adheridas a dicha ley. Debido a la alta tasa de denuncias por violencia de género que se presentan en la ciudad de Tres Arroyos y al incremento progresivo de las mismas (información derivada de las estadísticas de la Casa de la Mujer “Guillermina Cirone” de Tres Arroyos), es que esta investigación se propone dar cuenta de las características de las mujeres que realizan denuncias por violencia de género en dicha ciudad. El diseño de investigación que se utilizará para alcanzar el objetivo será cuali-cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo, sobre la base de una muestra de tipo incidental. Para efectuar la recolección de datos se elaborará una entrevista semi-estructurada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-29
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1143
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619104674119680
score 12.559606