Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas

Autores
Fatelevich, Marisa; Biasella, Rogelio; Castillo, Cristina; Coppola, Mónica; Luque, Adriana; Maglio, Norma; Mascia, Lorena; Schwartz, Liliana Estela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor
The University Chair "Foundations and Techniques of the Psychological Exploration II" started on 2006 an investigation so called: "Violence: Battered woman - Delineation of psychic structure by means of Projective Techniques." The bibliographic research allowed us to find two explicative lines that surround this situation. They are: a) The first corresponding to a psycho - socio - economic line. b) The other one, psychoanalytically focused on the psychic structure and dynamic of battered women (leaving aside the extreme situations like perversions and those that correspond to cultural habits). The first explicative line doesn't satisfy our expectations, since they provide enough but not necessary reasons. They agree in what we call "Shortage Theory" (lack of resources, fondness, and social net), but we know that it is not necessary that these "lacks" are present in order that a woman is struck. The second line instead, leads us to a hypothesis: "something of the psychic structure must be involved." Thus, we implemented a Set of Projective Techniques to investigate psychic structures and we applied them to a group of cases from city population, from different social-economic and cultural environments and of various ages. Until now we've found out indicators that show defenseless egos, prevailing maniac defenses revealed as idealization of the partner, negation and identification with the aggressor
Fil: Biasella, Rogelio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Castillo, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Coppola, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Luque, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Maglio, Norma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Mascia, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Schwartz, Liliana Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fuente
Revista de Psicología (La Plata)(10), 237-247. (2008/2009)
Materia
Psicología
Violencia de género
Violencia contra las mujeres
Mujeres
Violencia
Mujeres
Estructura psíquica
Violence
Women
Psychic structure
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4410

id MemAca_6f84d449a589b91782e786246b138f54
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4410
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadasFatelevich, MarisaBiasella, RogelioCastillo, CristinaCoppola, MónicaLuque, AdrianaMaglio, NormaMascia, LorenaSchwartz, Liliana EstelaPsicologíaViolencia de géneroViolencia contra las mujeresMujeresViolenciaMujeresEstructura psíquicaViolenceWomenPsychic structureLa Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresorThe University Chair "Foundations and Techniques of the Psychological Exploration II" started on 2006 an investigation so called: "Violence: Battered woman - Delineation of psychic structure by means of Projective Techniques." The bibliographic research allowed us to find two explicative lines that surround this situation. They are: a) The first corresponding to a psycho - socio - economic line. b) The other one, psychoanalytically focused on the psychic structure and dynamic of battered women (leaving aside the extreme situations like perversions and those that correspond to cultural habits). The first explicative line doesn't satisfy our expectations, since they provide enough but not necessary reasons. They agree in what we call "Shortage Theory" (lack of resources, fondness, and social net), but we know that it is not necessary that these "lacks" are present in order that a woman is struck. The second line instead, leads us to a hypothesis: "something of the psychic structure must be involved." Thus, we implemented a Set of Projective Techniques to investigate psychic structures and we applied them to a group of cases from city population, from different social-economic and cultural environments and of various ages. Until now we've found out indicators that show defenseless egos, prevailing maniac defenses revealed as idealization of the partner, negation and identification with the aggressorFil: Biasella, Rogelio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Castillo, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Coppola, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Luque, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Maglio, Norma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Mascia, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Schwartz, Liliana Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4410/pr.4410.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4410Revista de Psicología (La Plata)(10), 237-247. (2008/2009)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:05:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4410Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:59.133Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
title Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
spellingShingle Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
Fatelevich, Marisa
Psicología
Violencia de género
Violencia contra las mujeres
Mujeres
Violencia
Mujeres
Estructura psíquica
Violence
Women
Psychic structure
title_short Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
title_full Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
title_fullStr Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
title_full_unstemmed Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
title_sort Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas
dc.creator.none.fl_str_mv Fatelevich, Marisa
Biasella, Rogelio
Castillo, Cristina
Coppola, Mónica
Luque, Adriana
Maglio, Norma
Mascia, Lorena
Schwartz, Liliana Estela
author Fatelevich, Marisa
author_facet Fatelevich, Marisa
Biasella, Rogelio
Castillo, Cristina
Coppola, Mónica
Luque, Adriana
Maglio, Norma
Mascia, Lorena
Schwartz, Liliana Estela
author_role author
author2 Biasella, Rogelio
Castillo, Cristina
Coppola, Mónica
Luque, Adriana
Maglio, Norma
Mascia, Lorena
Schwartz, Liliana Estela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Violencia de género
Violencia contra las mujeres
Mujeres
Violencia
Mujeres
Estructura psíquica
Violence
Women
Psychic structure
topic Psicología
Violencia de género
Violencia contra las mujeres
Mujeres
Violencia
Mujeres
Estructura psíquica
Violence
Women
Psychic structure
dc.description.none.fl_txt_mv La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor
The University Chair "Foundations and Techniques of the Psychological Exploration II" started on 2006 an investigation so called: "Violence: Battered woman - Delineation of psychic structure by means of Projective Techniques." The bibliographic research allowed us to find two explicative lines that surround this situation. They are: a) The first corresponding to a psycho - socio - economic line. b) The other one, psychoanalytically focused on the psychic structure and dynamic of battered women (leaving aside the extreme situations like perversions and those that correspond to cultural habits). The first explicative line doesn't satisfy our expectations, since they provide enough but not necessary reasons. They agree in what we call "Shortage Theory" (lack of resources, fondness, and social net), but we know that it is not necessary that these "lacks" are present in order that a woman is struck. The second line instead, leads us to a hypothesis: "something of the psychic structure must be involved." Thus, we implemented a Set of Projective Techniques to investigate psychic structures and we applied them to a group of cases from city population, from different social-economic and cultural environments and of various ages. Until now we've found out indicators that show defenseless egos, prevailing maniac defenses revealed as idealization of the partner, negation and identification with the aggressor
Fil: Biasella, Rogelio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Castillo, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Coppola, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Luque, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Maglio, Norma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Mascia, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Schwartz, Liliana Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
description La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4410/pr.4410.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4410
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4410/pr.4410.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología (La Plata)(10), 237-247. (2008/2009)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261433736232960
score 13.13397