Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis

Autores
Ferraro, María del Carmen; Ferraro, María del Carmen
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guarnera, Eduardo
Lavaroni, Onelia
Bono, María Florencia
Ugnia, Laura
Tarabla, Héctor
Scaglione, María Cristina
Descripción
Fil: Ferraro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Uno de los aspectos primordiales en medicina preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.
Uno de los aspectos primordiales en Medicina Preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.
Materia
Toxoplasmosis
Porks
Epidemiology
Toxoplasmosis
Porcinos
Diagnóstico
Epidemiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
Repositorio
Biblioteca Virtual (UNL)
Institución
Universidad Nacional del Litoral
OAI Identificador
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/409

id UNLBT_33d892c97c2252ec004b23264ae0f33a
oai_identifier_str oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/409
network_acronym_str UNLBT
repository_id_str 2187
network_name_str Biblioteca Virtual (UNL)
spelling Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosisPrevalence of toxoplasmosis in pigs of abattoir. Review of the importance as an agent of zoonosesFerraro, María del CarmenFerraro, María del CarmenToxoplasmosisPorksEpidemiologyToxoplasmosisPorcinosDiagnósticoEpidemiologíaFil: Ferraro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Uno de los aspectos primordiales en medicina preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.Uno de los aspectos primordiales en Medicina Preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.Guarnera, EduardoLavaroni, OneliaBono, María FlorenciaUgnia, LauraTarabla, HéctorScaglione, María Cristina2012-12-192012-12-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSNRDhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfpdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11185/409spaspahttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNL2025-09-04T11:15:32Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/409Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-04 11:15:33.025Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
Prevalence of toxoplasmosis in pigs of abattoir. Review of the importance as an agent of zoonoses
title Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
spellingShingle Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
Ferraro, María del Carmen
Toxoplasmosis
Porks
Epidemiology
Toxoplasmosis
Porcinos
Diagnóstico
Epidemiología
title_short Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
title_full Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
title_fullStr Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
title_full_unstemmed Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
title_sort Prevalencia de toxoplasmosis en porcinos de abasto. Revisión sobre su importancia como agente productor de zoonosis
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, María del Carmen
Ferraro, María del Carmen
author Ferraro, María del Carmen
author_facet Ferraro, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guarnera, Eduardo
Lavaroni, Onelia
Bono, María Florencia
Ugnia, Laura
Tarabla, Héctor
Scaglione, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Toxoplasmosis
Porks
Epidemiology
Toxoplasmosis
Porcinos
Diagnóstico
Epidemiología
topic Toxoplasmosis
Porks
Epidemiology
Toxoplasmosis
Porcinos
Diagnóstico
Epidemiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferraro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Uno de los aspectos primordiales en medicina preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.
Uno de los aspectos primordiales en Medicina Preventiva es la vigilancia de los hábitos alimentarios de una población. Demostrado a nivel mundial el rol significativo del porcino en la transmisión de la toxoplasmosis, es importante ponderar el papel epidemiológico en forma regional. En la Provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido reportado entre el 37,1 % y 38 % de reactores en porcinos de consumo, pero debido a la falta de actualización, se investiga acerca del estado higiénico-sanitario de los mismos. El objetivo de este trabajo fue efectuar un relevamiento serológico en 178 animales destinados a consumo, mediante dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Inmunoensayo Enzimático (ELISA). La prevalencia total hallada entre ambas pruebas fue del 21,9 %. Se demostró asociación en la categoría capones livianos con respecto a los machos (p = 0,05) no asi, con la presencia de la enfermedad y el sexo (p= 0,4443). Por otra parte, los resultados demostraron que la asociación entre el peso/edad y el índice de seropositividad, eran altamente significativos (p < 0,0001). La capacidad discriminatoria de las pruebas estableció que el 73% de los establecimientos, mostró evidencias de exposición al parásito. Este estudio epizootiológico sugiere que un elevado número de explotaciones porcinas enfrentan factores de riesgo, lo cual señala un elevado impacto sanitario en la población.
description Fil: Ferraro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
SNRD
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11185/409
url http://hdl.handle.net/11185/409
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
rights_invalid_str_mv http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Virtual (UNL)
instname:Universidad Nacional del Litoral
instacron:UNL
reponame_str Biblioteca Virtual (UNL)
collection Biblioteca Virtual (UNL)
instname_str Universidad Nacional del Litoral
instacron_str UNL
institution UNL
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral
repository.mail.fl_str_mv jdeba@unl.edu.ar
_version_ 1842344515437854720
score 12.623145