Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018

Autores
Ojembarrena, Naiquén; Gomero, Estrella; Giandinoto, Luciana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ojembarrena, Naiquén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Gomero, Estrella. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Giandinoto, Luciana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Raschio, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
La Hidatidosis o Equinococosis Quística es una zoonosis de distribución mundial, causada por el céstodo Echinococcus granulosus. En Argentina, específicamente en el departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, su distribución alcanza niveles endémicos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el nivel de conocimiento de la población del distrito de la Asunción, Lavalle, Mendoza; analizar si conoce los riesgos que produce la Hidatidosis en el ser humano, la forma de alimentar a los caninos y con cuánta frecuencia son desparasitados. Se realizaron 49 encuestas a los habitantes del distrito de Asunción de las cuales fueron respondidas por tan solo 31 viviendas. Los resultados obtenidos arrojaron que de las 31 viviendas, todas tenían perros. Un 60% de los encuestados sabe o ha escuchado sobre la parasitosis, pero desconocen las características de la enfermedad. Se reconoce que la principal actividad económica del lugar es la explotación ganadera caprina, determinando que un 53% participa en cárneos y un 47% ya no participa. En tanto a la alimentación canina, un 60% de las personas consultadas les dan las vísceras crudas provenientes de las faenas, mientras que un 40% no lo hacen. Respecto al tiempo que pasó desde la última desparasitación de los perros, se analizó que: el 32,3% fue desparasitado hace menos de 6 meses, el 25,8% hace 6 meses, el 22,6% hace 12 meses, el 12,8% hace más de 12 meses y un 6,5% no lo desparasitó. Concluimos que debe realizarse un control riguroso de la natalidad y desparasitación de caninos junto con campañas informativas en las escuelas y en los puestos; para esto se requiere de un gran compromiso por parte de los agentes sanitarios para poder erradicar la hidatidosis.
Fuente
Trabajo final
Materia
Hidatidosis
Caninos
Parásito
Salud pública
Departamento de Lavalle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/774

id UMazaD_d9b83f4a90ca917a6f4042f896a6e3ee
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/774
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018Ojembarrena, NaiquénGomero, EstrellaGiandinoto, LucianaHidatidosisCaninosParásitoSalud públicaDepartamento de LavalleFil: Ojembarrena, Naiquén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.Fil: Gomero, Estrella. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.Fil: Giandinoto, Luciana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.Fil: Raschio, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.La Hidatidosis o Equinococosis Quística es una zoonosis de distribución mundial, causada por el céstodo Echinococcus granulosus. En Argentina, específicamente en el departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, su distribución alcanza niveles endémicos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el nivel de conocimiento de la población del distrito de la Asunción, Lavalle, Mendoza; analizar si conoce los riesgos que produce la Hidatidosis en el ser humano, la forma de alimentar a los caninos y con cuánta frecuencia son desparasitados. Se realizaron 49 encuestas a los habitantes del distrito de Asunción de las cuales fueron respondidas por tan solo 31 viviendas. Los resultados obtenidos arrojaron que de las 31 viviendas, todas tenían perros. Un 60% de los encuestados sabe o ha escuchado sobre la parasitosis, pero desconocen las características de la enfermedad. Se reconoce que la principal actividad económica del lugar es la explotación ganadera caprina, determinando que un 53% participa en cárneos y un 47% ya no participa. En tanto a la alimentación canina, un 60% de las personas consultadas les dan las vísceras crudas provenientes de las faenas, mientras que un 40% no lo hacen. Respecto al tiempo que pasó desde la última desparasitación de los perros, se analizó que: el 32,3% fue desparasitado hace menos de 6 meses, el 25,8% hace 6 meses, el 22,6% hace 12 meses, el 12,8% hace más de 12 meses y un 6,5% no lo desparasitó. Concluimos que debe realizarse un control riguroso de la natalidad y desparasitación de caninos junto con campañas informativas en las escuelas y en los puestos; para esto se requiere de un gran compromiso por parte de los agentes sanitarios para poder erradicar la hidatidosis.Raschio, CeciliaCorte, Carla2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/774Trabajo finalreponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T10:10:28Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/774instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-16 10:10:28.917UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
title Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
spellingShingle Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
Ojembarrena, Naiquén
Hidatidosis
Caninos
Parásito
Salud pública
Departamento de Lavalle
title_short Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
title_full Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
title_fullStr Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
title_full_unstemmed Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
title_sort Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Ojembarrena, Naiquén
Gomero, Estrella
Giandinoto, Luciana
author Ojembarrena, Naiquén
author_facet Ojembarrena, Naiquén
Gomero, Estrella
Giandinoto, Luciana
author_role author
author2 Gomero, Estrella
Giandinoto, Luciana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raschio, Cecilia
Corte, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Hidatidosis
Caninos
Parásito
Salud pública
Departamento de Lavalle
topic Hidatidosis
Caninos
Parásito
Salud pública
Departamento de Lavalle
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ojembarrena, Naiquén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Gomero, Estrella. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Giandinoto, Luciana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Raschio, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
La Hidatidosis o Equinococosis Quística es una zoonosis de distribución mundial, causada por el céstodo Echinococcus granulosus. En Argentina, específicamente en el departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, su distribución alcanza niveles endémicos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el nivel de conocimiento de la población del distrito de la Asunción, Lavalle, Mendoza; analizar si conoce los riesgos que produce la Hidatidosis en el ser humano, la forma de alimentar a los caninos y con cuánta frecuencia son desparasitados. Se realizaron 49 encuestas a los habitantes del distrito de Asunción de las cuales fueron respondidas por tan solo 31 viviendas. Los resultados obtenidos arrojaron que de las 31 viviendas, todas tenían perros. Un 60% de los encuestados sabe o ha escuchado sobre la parasitosis, pero desconocen las características de la enfermedad. Se reconoce que la principal actividad económica del lugar es la explotación ganadera caprina, determinando que un 53% participa en cárneos y un 47% ya no participa. En tanto a la alimentación canina, un 60% de las personas consultadas les dan las vísceras crudas provenientes de las faenas, mientras que un 40% no lo hacen. Respecto al tiempo que pasó desde la última desparasitación de los perros, se analizó que: el 32,3% fue desparasitado hace menos de 6 meses, el 25,8% hace 6 meses, el 22,6% hace 12 meses, el 12,8% hace más de 12 meses y un 6,5% no lo desparasitó. Concluimos que debe realizarse un control riguroso de la natalidad y desparasitación de caninos junto con campañas informativas en las escuelas y en los puestos; para esto se requiere de un gran compromiso por parte de los agentes sanitarios para poder erradicar la hidatidosis.
description Fil: Ojembarrena, Naiquén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/774
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo final
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1846146050282225664
score 12.712165