Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional

Autores
Messina, Diego; Corte, Carla; Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Kemnitz, Mariana; Perez Elizalde, Rafael
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Messina, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Mussi, Jessica. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Del Balzo, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Kemnitz, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Perez Elizalde, Rafael. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
El mate es fuente de polifenoles, por lo que se considera un alimento antioxidante. Sin embargo, las investigaciones experimentales en humanosson escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las modificaciones de la Capacidad Antioxidante Total sérica (CAT) en pacientes suplementadascon yerba mate junto a una dieta hipocalórica. Métodos: Se estudiaron 58 mujeres con sobrepeso, entre 25 y 50 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su CAT mediante espectrofotometría (Oxiselect) y composición corporal a través de antropometría. Se indicó el consumo diario de mate preparado con 100 g de yerba mate (Grupo mate, n 30) o bien su total abstención (Grupo agua, n 28), junto con una dieta hipocalórica. Se indicó no alterar tabaquismo, medicación ni ejercicio físico. Se repitieron las determinaciones luego de doce semanas. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas T de Student para muestras relacionadas, independientes, o sus respectivos no paramétricos, según normalidad de las variables (p<0,05). Resultados: Luego de doce semanas, la CAT se incrementó 5,88% en grupo Mate y 10% en grupo Agua (diferencias entre grupos no significativas).Las variables antropométricas también se modificaron significativamente, con una mayor pérdida de grasa en el grupo Mate (4,63 kg contra 1,97 kg en grupo Agua, p<0,05). Conclusiones: la CAT sérica se incrementa, luego de 12 semanas, tanto en quienes consumen mate como en quienes no lo hacen, junto con una dieta hipocalórica. Dicho incremento resulta similar en ambos grupos y sería independiente de la ingesta de la infusión.
Fuente
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 2 Núm. 3 (2018)
Materia
Ilex Paraguariensis
Antioxidantes
Obesidad
Antropometría
Mate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1440

id UMazaD_d8ca6e2bea45ca85192e9bc8dc22023c
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1440
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricionalMessina, DiegoCorte, CarlaAvena, María VirginiaMussi, JessicaDel Balzo, DiegoKemnitz, MarianaPerez Elizalde, RafaelIlex ParaguariensisAntioxidantesObesidadAntropometríaMateFil: Messina, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Mussi, Jessica. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Del Balzo, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Kemnitz, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Perez Elizalde, Rafael. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.El mate es fuente de polifenoles, por lo que se considera un alimento antioxidante. Sin embargo, las investigaciones experimentales en humanosson escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las modificaciones de la Capacidad Antioxidante Total sérica (CAT) en pacientes suplementadascon yerba mate junto a una dieta hipocalórica. Métodos: Se estudiaron 58 mujeres con sobrepeso, entre 25 y 50 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su CAT mediante espectrofotometría (Oxiselect) y composición corporal a través de antropometría. Se indicó el consumo diario de mate preparado con 100 g de yerba mate (Grupo mate, n 30) o bien su total abstención (Grupo agua, n 28), junto con una dieta hipocalórica. Se indicó no alterar tabaquismo, medicación ni ejercicio físico. Se repitieron las determinaciones luego de doce semanas. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas T de Student para muestras relacionadas, independientes, o sus respectivos no paramétricos, según normalidad de las variables (p<0,05). Resultados: Luego de doce semanas, la CAT se incrementó 5,88% en grupo Mate y 10% en grupo Agua (diferencias entre grupos no significativas).Las variables antropométricas también se modificaron significativamente, con una mayor pérdida de grasa en el grupo Mate (4,63 kg contra 1,97 kg en grupo Agua, p<0,05). Conclusiones: la CAT sérica se incrementa, luego de 12 semanas, tanto en quienes consumen mate como en quienes no lo hacen, junto con una dieta hipocalórica. Dicho incremento resulta similar en ambos grupos y sería independiente de la ingesta de la infusión.2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1440Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 2 Núm. 3 (2018)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T10:10:26Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1440instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-16 10:10:26.509UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
title Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
spellingShingle Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
Messina, Diego
Ilex Paraguariensis
Antioxidantes
Obesidad
Antropometría
Mate
title_short Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
title_full Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
title_fullStr Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
title_full_unstemmed Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
title_sort Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional
dc.creator.none.fl_str_mv Messina, Diego
Corte, Carla
Avena, María Virginia
Mussi, Jessica
Del Balzo, Diego
Kemnitz, Mariana
Perez Elizalde, Rafael
author Messina, Diego
author_facet Messina, Diego
Corte, Carla
Avena, María Virginia
Mussi, Jessica
Del Balzo, Diego
Kemnitz, Mariana
Perez Elizalde, Rafael
author_role author
author2 Corte, Carla
Avena, María Virginia
Mussi, Jessica
Del Balzo, Diego
Kemnitz, Mariana
Perez Elizalde, Rafael
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ilex Paraguariensis
Antioxidantes
Obesidad
Antropometría
Mate
topic Ilex Paraguariensis
Antioxidantes
Obesidad
Antropometría
Mate
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Messina, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Mussi, Jessica. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Del Balzo, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Kemnitz, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Perez Elizalde, Rafael. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
El mate es fuente de polifenoles, por lo que se considera un alimento antioxidante. Sin embargo, las investigaciones experimentales en humanosson escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las modificaciones de la Capacidad Antioxidante Total sérica (CAT) en pacientes suplementadascon yerba mate junto a una dieta hipocalórica. Métodos: Se estudiaron 58 mujeres con sobrepeso, entre 25 y 50 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su CAT mediante espectrofotometría (Oxiselect) y composición corporal a través de antropometría. Se indicó el consumo diario de mate preparado con 100 g de yerba mate (Grupo mate, n 30) o bien su total abstención (Grupo agua, n 28), junto con una dieta hipocalórica. Se indicó no alterar tabaquismo, medicación ni ejercicio físico. Se repitieron las determinaciones luego de doce semanas. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas T de Student para muestras relacionadas, independientes, o sus respectivos no paramétricos, según normalidad de las variables (p<0,05). Resultados: Luego de doce semanas, la CAT se incrementó 5,88% en grupo Mate y 10% en grupo Agua (diferencias entre grupos no significativas).Las variables antropométricas también se modificaron significativamente, con una mayor pérdida de grasa en el grupo Mate (4,63 kg contra 1,97 kg en grupo Agua, p<0,05). Conclusiones: la CAT sérica se incrementa, luego de 12 semanas, tanto en quienes consumen mate como en quienes no lo hacen, junto con una dieta hipocalórica. Dicho incremento resulta similar en ambos grupos y sería independiente de la ingesta de la infusión.
description Fil: Messina, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1440
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 2 Núm. 3 (2018)
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1846146049411907584
score 12.711113