Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional

Autores
Grilli, Diego; Arenas, Graciela Nora; Dayenoff, Patricio; Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Sohaefer, Noelia; Pereyra, Celia; Ruiz, Soledad; Pereyra, Laura; Quiroga, Luisa; Mancini, Déborah; Vernola, Santiago; Fliegerova, L.; Mrázek, J.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Arenas, Graciela Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de ciencias médicas. Mendoza. República Argentina.
Fil: Dayenoff, Patricio. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.
Fil: Páez Lama, Sebastián. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.
Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Pereyra, Celia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Ruiz, Soledad. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Pereyra, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Quiroga, Luisa. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Mancini, Déborah. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Vernola, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Fliegerova, L. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.
Fil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.
Los rumiantes poseen una gran eficiencia en la utilización de los sustratos presentes en la células vegetales, debido a la presencia de bacterias anaeróbicas y enzimas hidrolíticas en el rumen. Debido a las limitaciones del cultivo anaeróbico, se han desarrollado nuevas técnicas de biología molecular que han permitido el análisis de tales microorganismos, sin la necesidad de cultivarlos, mediante la secuenciación de genes específicos. Nuestro equipo logró aislar y caracterizar a la especie bacteriana Pseudobutyrivibrio xylanivorans, a partir del rumen de cabras Criollas, proponiendo el uso de esta cepa como probiótico. Es necesario conocer la diversidad de las bacterias rumiales de cabras sometidas a diversas condiciones nutricionales, ya que de esta manera se puede prever la intensidad de los cambios generados por la introducción de la bacteria probiótica.
Fuente
Revista Jornadas de Investigación (2016), Año 8, nº 8
Materia
Bacteriana ruminal
Cabra criolla
Biología molecular veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/553

id UMazaD_cfafe0c68d2b817e8116036734707d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/553
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicionalGrilli, DiegoArenas, Graciela NoraDayenoff, PatricioEgea, VaninaPáez Lama, SebastiánSohaefer, NoeliaPereyra, CeliaRuiz, SoledadPereyra, LauraQuiroga, LuisaMancini, DéborahVernola, SantiagoFliegerova, L.Mrázek, J.Bacteriana ruminalCabra criollaBiología molecular veterinariaFil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Arenas, Graciela Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de ciencias médicas. Mendoza. República Argentina.Fil: Dayenoff, Patricio. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.Fil: Páez Lama, Sebastián. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Pereyra, Celia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Ruiz, Soledad. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Pereyra, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Quiroga, Luisa. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Mancini, Déborah. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Vernola, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.Fil: Fliegerova, L. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.Fil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.Los rumiantes poseen una gran eficiencia en la utilización de los sustratos presentes en la células vegetales, debido a la presencia de bacterias anaeróbicas y enzimas hidrolíticas en el rumen. Debido a las limitaciones del cultivo anaeróbico, se han desarrollado nuevas técnicas de biología molecular que han permitido el análisis de tales microorganismos, sin la necesidad de cultivarlos, mediante la secuenciación de genes específicos. Nuestro equipo logró aislar y caracterizar a la especie bacteriana Pseudobutyrivibrio xylanivorans, a partir del rumen de cabras Criollas, proponiendo el uso de esta cepa como probiótico. Es necesario conocer la diversidad de las bacterias rumiales de cabras sometidas a diversas condiciones nutricionales, ya que de esta manera se puede prever la intensidad de los cambios generados por la introducción de la bacteria probiótica.2016info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfapplication/pdf2314-2170http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/553Revista Jornadas de Investigación (2016), Año 8, nº 8reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/553instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.401UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
title Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
spellingShingle Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
Grilli, Diego
Bacteriana ruminal
Cabra criolla
Biología molecular veterinaria
title_short Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
title_full Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
title_fullStr Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
title_full_unstemmed Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
title_sort Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Grilli, Diego
Arenas, Graciela Nora
Dayenoff, Patricio
Egea, Vanina
Páez Lama, Sebastián
Sohaefer, Noelia
Pereyra, Celia
Ruiz, Soledad
Pereyra, Laura
Quiroga, Luisa
Mancini, Déborah
Vernola, Santiago
Fliegerova, L.
Mrázek, J.
author Grilli, Diego
author_facet Grilli, Diego
Arenas, Graciela Nora
Dayenoff, Patricio
Egea, Vanina
Páez Lama, Sebastián
Sohaefer, Noelia
Pereyra, Celia
Ruiz, Soledad
Pereyra, Laura
Quiroga, Luisa
Mancini, Déborah
Vernola, Santiago
Fliegerova, L.
Mrázek, J.
author_role author
author2 Arenas, Graciela Nora
Dayenoff, Patricio
Egea, Vanina
Páez Lama, Sebastián
Sohaefer, Noelia
Pereyra, Celia
Ruiz, Soledad
Pereyra, Laura
Quiroga, Luisa
Mancini, Déborah
Vernola, Santiago
Fliegerova, L.
Mrázek, J.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bacteriana ruminal
Cabra criolla
Biología molecular veterinaria
topic Bacteriana ruminal
Cabra criolla
Biología molecular veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Arenas, Graciela Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de ciencias médicas. Mendoza. República Argentina.
Fil: Dayenoff, Patricio. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.
Fil: Páez Lama, Sebastián. Instituto Argentino de Investigaciones de las Znas Áridas. Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina.
Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Pereyra, Celia. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Ruiz, Soledad. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Pereyra, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Quiroga, Luisa. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Mancini, Déborah. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Vernola, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
Fil: Fliegerova, L. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.
Fil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic. Praha. Czech Republic.
Los rumiantes poseen una gran eficiencia en la utilización de los sustratos presentes en la células vegetales, debido a la presencia de bacterias anaeróbicas y enzimas hidrolíticas en el rumen. Debido a las limitaciones del cultivo anaeróbico, se han desarrollado nuevas técnicas de biología molecular que han permitido el análisis de tales microorganismos, sin la necesidad de cultivarlos, mediante la secuenciación de genes específicos. Nuestro equipo logró aislar y caracterizar a la especie bacteriana Pseudobutyrivibrio xylanivorans, a partir del rumen de cabras Criollas, proponiendo el uso de esta cepa como probiótico. Es necesario conocer la diversidad de las bacterias rumiales de cabras sometidas a diversas condiciones nutricionales, ya que de esta manera se puede prever la intensidad de los cambios generados por la introducción de la bacteria probiótica.
description Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2314-2170
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/553
identifier_str_mv 2314-2170
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Jornadas de Investigación (2016), Año 8, nº 8
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344303451439104
score 12.623145