Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza
- Autores
- Molina, Sofía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hynes, Valentina
Hynes, Valentina - Descripción
- Fil: Molina, Sofía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina.
En América Latina la ganadería es una de las principales aplicaciones de la tierra. Las prácticas utilizadas hasta ahora han dado cuenta de los bajos niveles de producción, rentabilidad, sostenibilidad y efectos negativos para el medio ambiente que conllevan; lo que hace suponer una prioritaria reconversión de la ganadería. En el presente trabajo se tuvo como objetivos: realizar una revisión bibliográfica de los sistemas silvopastoriles (SSP), los antecedentes en el mundo y Argentina, caracterizar la producción frutícola y caprina de la provincia de Mendoza, Argentina, y por último evaluar una posible aplicación de SSP en áreas productivas de la provincia. Para la revisión se realizó la lectura de trabajos científicos y se incluyó información de diversos organismos como ONU, FAO. Para la caracterización de la producción frutícola y caprina se recurrió a información brindada por organismos gubernamentales, trabajos de investigación y planes estratégicos provinciales. Se analizaron los beneficios de los SSP, en conjunción con la actividad caprina y frutícola, a partir de lo cual se estableció un posible modelo de aplicación para la provincia. Se propone el funcionamiento conjunto de las actividades, analizando diversos factores que mejorarían con la implementación de un SSP tales como el recurso hídrico, suelos, bienestar animal, rentabilidad, productividad, diversidad biológica y ordenamiento ambiental de territorios ganaderos. Luego del análisis y con el modelo de aplicación de SSP, se concluye que representan una alternativa viable y sostenible, que ayudaría a combatir el cambio climático. No suponen daños al medio ambiente y es posible aplicar un modelo silvopastoril en el área frutícola de Mendoza ya que su implementación mejoraría los suelos, ordenamiento territorial y preservación del ambiente, generando mayores índices de biodiversidad, rentabilidad y productividad, aportando a la economía de pequeños productores, además de ofrecer una mayor posibilidad de inversión en la provincia. - Materia
-
Sistema silvopastoril
Zona frutícola
Sostenibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2917
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_97b8e6116aaeee1308936dad0ca76814 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2917 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de MendozaMolina, SofíaSistema silvopastorilZona frutícolaSostenibilidadFil: Molina, Sofía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina.En América Latina la ganadería es una de las principales aplicaciones de la tierra. Las prácticas utilizadas hasta ahora han dado cuenta de los bajos niveles de producción, rentabilidad, sostenibilidad y efectos negativos para el medio ambiente que conllevan; lo que hace suponer una prioritaria reconversión de la ganadería. En el presente trabajo se tuvo como objetivos: realizar una revisión bibliográfica de los sistemas silvopastoriles (SSP), los antecedentes en el mundo y Argentina, caracterizar la producción frutícola y caprina de la provincia de Mendoza, Argentina, y por último evaluar una posible aplicación de SSP en áreas productivas de la provincia. Para la revisión se realizó la lectura de trabajos científicos y se incluyó información de diversos organismos como ONU, FAO. Para la caracterización de la producción frutícola y caprina se recurrió a información brindada por organismos gubernamentales, trabajos de investigación y planes estratégicos provinciales. Se analizaron los beneficios de los SSP, en conjunción con la actividad caprina y frutícola, a partir de lo cual se estableció un posible modelo de aplicación para la provincia. Se propone el funcionamiento conjunto de las actividades, analizando diversos factores que mejorarían con la implementación de un SSP tales como el recurso hídrico, suelos, bienestar animal, rentabilidad, productividad, diversidad biológica y ordenamiento ambiental de territorios ganaderos. Luego del análisis y con el modelo de aplicación de SSP, se concluye que representan una alternativa viable y sostenible, que ayudaría a combatir el cambio climático. No suponen daños al medio ambiente y es posible aplicar un modelo silvopastoril en el área frutícola de Mendoza ya que su implementación mejoraría los suelos, ordenamiento territorial y preservación del ambiente, generando mayores índices de biodiversidad, rentabilidad y productividad, aportando a la economía de pequeños productores, además de ofrecer una mayor posibilidad de inversión en la provincia.Hynes, ValentinaHynes, Valentina2021-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMolina, S. (2021) Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza. [Tesina de grado]. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Argentinahttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2917spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-18T10:50:51Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2917instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-18 10:50:51.369UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
title |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
spellingShingle |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza Molina, Sofía Sistema silvopastoril Zona frutícola Sostenibilidad |
title_short |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
title_full |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
title_fullStr |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
title_sort |
Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Sofía |
author |
Molina, Sofía |
author_facet |
Molina, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hynes, Valentina Hynes, Valentina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema silvopastoril Zona frutícola Sostenibilidad |
topic |
Sistema silvopastoril Zona frutícola Sostenibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molina, Sofía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. En América Latina la ganadería es una de las principales aplicaciones de la tierra. Las prácticas utilizadas hasta ahora han dado cuenta de los bajos niveles de producción, rentabilidad, sostenibilidad y efectos negativos para el medio ambiente que conllevan; lo que hace suponer una prioritaria reconversión de la ganadería. En el presente trabajo se tuvo como objetivos: realizar una revisión bibliográfica de los sistemas silvopastoriles (SSP), los antecedentes en el mundo y Argentina, caracterizar la producción frutícola y caprina de la provincia de Mendoza, Argentina, y por último evaluar una posible aplicación de SSP en áreas productivas de la provincia. Para la revisión se realizó la lectura de trabajos científicos y se incluyó información de diversos organismos como ONU, FAO. Para la caracterización de la producción frutícola y caprina se recurrió a información brindada por organismos gubernamentales, trabajos de investigación y planes estratégicos provinciales. Se analizaron los beneficios de los SSP, en conjunción con la actividad caprina y frutícola, a partir de lo cual se estableció un posible modelo de aplicación para la provincia. Se propone el funcionamiento conjunto de las actividades, analizando diversos factores que mejorarían con la implementación de un SSP tales como el recurso hídrico, suelos, bienestar animal, rentabilidad, productividad, diversidad biológica y ordenamiento ambiental de territorios ganaderos. Luego del análisis y con el modelo de aplicación de SSP, se concluye que representan una alternativa viable y sostenible, que ayudaría a combatir el cambio climático. No suponen daños al medio ambiente y es posible aplicar un modelo silvopastoril en el área frutícola de Mendoza ya que su implementación mejoraría los suelos, ordenamiento territorial y preservación del ambiente, generando mayores índices de biodiversidad, rentabilidad y productividad, aportando a la economía de pequeños productores, además de ofrecer una mayor posibilidad de inversión en la provincia. |
description |
Fil: Molina, Sofía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Molina, S. (2021) Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza. [Tesina de grado]. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2917 |
identifier_str_mv |
Molina, S. (2021) Sistemas silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza. [Tesina de grado]. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina |
url |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1843612199214383104 |
score |
12.489739 |