Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral

Autores
Pelegrina, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU); Argentina.
El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. En los últimos años se ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con está patología. Sin embargo, las tasas de mortalidad continúan siendo altas. En Mendoza no existe una evaluación del conocimiento de los métodos de prevención secundaria de está patología, ni del impacto de las campañas de comunicación destinadas a la concientización sobre la problemática. A su vez, la ingesta de sustancias ricas en compuestos antioxidantes se ha relacionado con importantes beneficios nutricionales para la salud, entre ellos la prevención del cáncer. La industria del tomate y la vitivinícola generan un volumen importante de desechos, pieles, semillas, escobajos y ramas provenientes de la poda, los cuales contienen una variedad de polifenoles con una alta capacidad antioxidante. Los extractos de pieles y semillas de tomate, así como los residuos de la vinificación de Malbec de Mendoza, poseen una combinación única de compuestos bioactivos que presagian una mejora en los efectos buscados y en su biodisponibilidad. En este trabajo nos proponemos continuar la caracterización de los perfiles de polifenoles y antocianos de los extractos de pieles y semillas del tomate y de extractos (orujo y escobajos) y el de madera de poda de Malbec, por HPLC-DAD. Además caracterizamos la actividad antioxidante (técnica ORAC). Asimismo se evaluará la bioaccesibilidad (mediante digestión gastrointestinal simulada in-vitro) y la acción antitumoral (análisis de proliferación, capacidad clonogénica y migración tumoral) en líneas derivadas de tumores de mama (T47D y MDA MB231). La finalidad es desarrollar bases científico-tecnológicas que permitan utilizar residuos de la industria del tomate y vitivinícola de Mendoza como fuente de principios bioactivos destinados al desarrollo de productos alimentarios, cosméticos o de utilidad en salud humana (prevención o tratamiento del cáncer). Es decir, hacer de los residuos vitivinícolas y de la industrialización del tomate una oportunidad (subproductos con valor económico), lo que además permitirá disminuir la contaminación que generan los mismos. A su vez, analizaremos el impacto de los métodos de prevención secundaria del cáncer de mama a través de una evaluación mediante encuestas. En este sentido buscamos abordar la problemática desde dos aristas fundamentales de la prevención, desde la alimentación o suplementación y la concientización social. Esperamos que este proyecto aporte conocimiento e impacte en la generación de nuevas herramientas terapéuticas (prevención y tratamiento) y de comunicación para el cáncer de mama.
Materia
Prevención
Contaminación
Cáncer de Mama
Industria Vitivinícola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3129

id UMazaD_7dc4200d97457ee50e711e42bd8dc99d
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3129
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoralPelegrina, LauraPrevenciónContaminaciónCáncer de MamaIndustria VitivinícolaFil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU); Argentina.El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. En los últimos años se ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con está patología. Sin embargo, las tasas de mortalidad continúan siendo altas. En Mendoza no existe una evaluación del conocimiento de los métodos de prevención secundaria de está patología, ni del impacto de las campañas de comunicación destinadas a la concientización sobre la problemática. A su vez, la ingesta de sustancias ricas en compuestos antioxidantes se ha relacionado con importantes beneficios nutricionales para la salud, entre ellos la prevención del cáncer. La industria del tomate y la vitivinícola generan un volumen importante de desechos, pieles, semillas, escobajos y ramas provenientes de la poda, los cuales contienen una variedad de polifenoles con una alta capacidad antioxidante. Los extractos de pieles y semillas de tomate, así como los residuos de la vinificación de Malbec de Mendoza, poseen una combinación única de compuestos bioactivos que presagian una mejora en los efectos buscados y en su biodisponibilidad. En este trabajo nos proponemos continuar la caracterización de los perfiles de polifenoles y antocianos de los extractos de pieles y semillas del tomate y de extractos (orujo y escobajos) y el de madera de poda de Malbec, por HPLC-DAD. Además caracterizamos la actividad antioxidante (técnica ORAC). Asimismo se evaluará la bioaccesibilidad (mediante digestión gastrointestinal simulada in-vitro) y la acción antitumoral (análisis de proliferación, capacidad clonogénica y migración tumoral) en líneas derivadas de tumores de mama (T47D y MDA MB231). La finalidad es desarrollar bases científico-tecnológicas que permitan utilizar residuos de la industria del tomate y vitivinícola de Mendoza como fuente de principios bioactivos destinados al desarrollo de productos alimentarios, cosméticos o de utilidad en salud humana (prevención o tratamiento del cáncer). Es decir, hacer de los residuos vitivinícolas y de la industrialización del tomate una oportunidad (subproductos con valor económico), lo que además permitirá disminuir la contaminación que generan los mismos. A su vez, analizaremos el impacto de los métodos de prevención secundaria del cáncer de mama a través de una evaluación mediante encuestas. En este sentido buscamos abordar la problemática desde dos aristas fundamentales de la prevención, desde la alimentación o suplementación y la concientización social. Esperamos que este proyecto aporte conocimiento e impacte en la generación de nuevas herramientas terapéuticas (prevención y tratamiento) y de comunicación para el cáncer de mama.2022info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3129instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:17.621UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
title Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
spellingShingle Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
Pelegrina, Laura
Prevención
Contaminación
Cáncer de Mama
Industria Vitivinícola
title_short Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
title_full Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
title_fullStr Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
title_full_unstemmed Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
title_sort Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral
dc.creator.none.fl_str_mv Pelegrina, Laura
author Pelegrina, Laura
author_facet Pelegrina, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prevención
Contaminación
Cáncer de Mama
Industria Vitivinícola
topic Prevención
Contaminación
Cáncer de Mama
Industria Vitivinícola
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU); Argentina.
El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. En los últimos años se ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con está patología. Sin embargo, las tasas de mortalidad continúan siendo altas. En Mendoza no existe una evaluación del conocimiento de los métodos de prevención secundaria de está patología, ni del impacto de las campañas de comunicación destinadas a la concientización sobre la problemática. A su vez, la ingesta de sustancias ricas en compuestos antioxidantes se ha relacionado con importantes beneficios nutricionales para la salud, entre ellos la prevención del cáncer. La industria del tomate y la vitivinícola generan un volumen importante de desechos, pieles, semillas, escobajos y ramas provenientes de la poda, los cuales contienen una variedad de polifenoles con una alta capacidad antioxidante. Los extractos de pieles y semillas de tomate, así como los residuos de la vinificación de Malbec de Mendoza, poseen una combinación única de compuestos bioactivos que presagian una mejora en los efectos buscados y en su biodisponibilidad. En este trabajo nos proponemos continuar la caracterización de los perfiles de polifenoles y antocianos de los extractos de pieles y semillas del tomate y de extractos (orujo y escobajos) y el de madera de poda de Malbec, por HPLC-DAD. Además caracterizamos la actividad antioxidante (técnica ORAC). Asimismo se evaluará la bioaccesibilidad (mediante digestión gastrointestinal simulada in-vitro) y la acción antitumoral (análisis de proliferación, capacidad clonogénica y migración tumoral) en líneas derivadas de tumores de mama (T47D y MDA MB231). La finalidad es desarrollar bases científico-tecnológicas que permitan utilizar residuos de la industria del tomate y vitivinícola de Mendoza como fuente de principios bioactivos destinados al desarrollo de productos alimentarios, cosméticos o de utilidad en salud humana (prevención o tratamiento del cáncer). Es decir, hacer de los residuos vitivinícolas y de la industrialización del tomate una oportunidad (subproductos con valor económico), lo que además permitirá disminuir la contaminación que generan los mismos. A su vez, analizaremos el impacto de los métodos de prevención secundaria del cáncer de mama a través de una evaluación mediante encuestas. En este sentido buscamos abordar la problemática desde dos aristas fundamentales de la prevención, desde la alimentación o suplementación y la concientización social. Esperamos que este proyecto aporte conocimiento e impacte en la generación de nuevas herramientas terapéuticas (prevención y tratamiento) y de comunicación para el cáncer de mama.
description Fil: Pelegrina, Laura Tatiana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3129
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621756679061504
score 12.559606