Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén

Autores
Cuervo, Pablo; Di Cataldo, Sophía; Rodríguez, María Belén; Fantozzi, Cecilia; Pedrosa, Analía; Lencinas, Patricia; Mera y Sierra, Roberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Di Cataldo, Sophía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Belén. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.
Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Analía Pedrosa. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina.
Fil: Lencinas, Patricia. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) impactan sobre la salud animal y humana, representando un 17% de las enfermedades infecciosas. Recientemente, por causas diversas, el interés por ellas ha ido en aumento. Consideradas propias de regiones tropicales, se han diseminado ampliamente, emergiendo en regiones templadas. Los animales de compañía no son ajenos a esta realidad: los perros pueden ser reservorio de alrededor de 30 agentes zoonóticos. En caninos, la co-infección por patógenos transmitidos por vectores es frecuente y, a su vez, los vectores (particularmente garrapatas) pueden ser vectores para más de un patógeno. En Mendoza, estas afecciones son subestimadas y no consideradas, pero ya existen registros que demuestran la importancia del canino como reservorio de ETV zoonóticas. Se analizó la ocurrencia de ETV y garrapatas en perros de una región árida de la provincia. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 64 perros de San José, un área rural cuyos habitantes pertenecen a la etnia Huarpe. Se investigó la presencia de agentes de ETV median extendido sanguíneo, técnica del microhematocrito y técnica de Knott Se determinó la presencia de ectoparátisitos, los cuáles fueron identificados a nivel de especie. Se diagnosticaron microfilarias en 33 perros (51,6%), identificadas como Dirofilaria Immitis. No se detectó ningún otro agente de ETV median las técnicas empleadas (Hepatozoon canis, Babesia sp. o (Trypanosoma cruzi). Se registraron ectoparásitos en un individuo, tratándose de una garrapata de la especie Rhipicephalus Sanguineus. La prevalencia hallada es la mas alta de la región. Es una alerta sobre el riesgo potencial de filariasis zoonóticca. Al ser una enfermedad de reciente presentación en la provincia, tanto médicos como veterinarios deben de tenerla presente. En cuanto a otras ETV, los resultados indicarían que no se encuentran presentes en el área, o bien que su presencia es escasa. La ausencia de ectoparásitos puede deberse a variaciones estacionales propias de sus dinámicas poblacionales.
Fuente
Boletín Científico;Año 5, N°13
Materia
Caninos
Enfermedades transmitidas por vectores
Mendoza
Zoonosis
Salud animal
Salud humana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1703

id UMazaD_732fa2943abb4cd94441dd762c5a626f
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1703
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, GuaymallénCuervo, PabloDi Cataldo, SophíaRodríguez, María BelénFantozzi, CeciliaPedrosa, AnalíaLencinas, PatriciaMera y Sierra, RobertoCaninosEnfermedades transmitidas por vectoresMendozaZoonosisSalud animalSalud humanaFil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Di Cataldo, Sophía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Rodríguez, María Belén. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Analía Pedrosa. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina.Fil: Lencinas, Patricia. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) impactan sobre la salud animal y humana, representando un 17% de las enfermedades infecciosas. Recientemente, por causas diversas, el interés por ellas ha ido en aumento. Consideradas propias de regiones tropicales, se han diseminado ampliamente, emergiendo en regiones templadas. Los animales de compañía no son ajenos a esta realidad: los perros pueden ser reservorio de alrededor de 30 agentes zoonóticos. En caninos, la co-infección por patógenos transmitidos por vectores es frecuente y, a su vez, los vectores (particularmente garrapatas) pueden ser vectores para más de un patógeno. En Mendoza, estas afecciones son subestimadas y no consideradas, pero ya existen registros que demuestran la importancia del canino como reservorio de ETV zoonóticas. Se analizó la ocurrencia de ETV y garrapatas en perros de una región árida de la provincia. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 64 perros de San José, un área rural cuyos habitantes pertenecen a la etnia Huarpe. Se investigó la presencia de agentes de ETV median extendido sanguíneo, técnica del microhematocrito y técnica de Knott Se determinó la presencia de ectoparátisitos, los cuáles fueron identificados a nivel de especie. Se diagnosticaron microfilarias en 33 perros (51,6%), identificadas como Dirofilaria Immitis. No se detectó ningún otro agente de ETV median las técnicas empleadas (Hepatozoon canis, Babesia sp. o (Trypanosoma cruzi). Se registraron ectoparásitos en un individuo, tratándose de una garrapata de la especie Rhipicephalus Sanguineus. La prevalencia hallada es la mas alta de la región. Es una alerta sobre el riesgo potencial de filariasis zoonóticca. Al ser una enfermedad de reciente presentación en la provincia, tanto médicos como veterinarios deben de tenerla presente. En cuanto a otras ETV, los resultados indicarían que no se encuentran presentes en el área, o bien que su presencia es escasa. La ausencia de ectoparásitos puede deberse a variaciones estacionales propias de sus dinámicas poblacionales.Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1703Boletín Científico;Año 5, N°13reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1703instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:18.462UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
title Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
spellingShingle Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
Cuervo, Pablo
Caninos
Enfermedades transmitidas por vectores
Mendoza
Zoonosis
Salud animal
Salud humana
title_short Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
title_full Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
title_fullStr Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
title_full_unstemmed Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
title_sort Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
dc.creator.none.fl_str_mv Cuervo, Pablo
Di Cataldo, Sophía
Rodríguez, María Belén
Fantozzi, Cecilia
Pedrosa, Analía
Lencinas, Patricia
Mera y Sierra, Roberto
author Cuervo, Pablo
author_facet Cuervo, Pablo
Di Cataldo, Sophía
Rodríguez, María Belén
Fantozzi, Cecilia
Pedrosa, Analía
Lencinas, Patricia
Mera y Sierra, Roberto
author_role author
author2 Di Cataldo, Sophía
Rodríguez, María Belén
Fantozzi, Cecilia
Pedrosa, Analía
Lencinas, Patricia
Mera y Sierra, Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caninos
Enfermedades transmitidas por vectores
Mendoza
Zoonosis
Salud animal
Salud humana
topic Caninos
Enfermedades transmitidas por vectores
Mendoza
Zoonosis
Salud animal
Salud humana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Di Cataldo, Sophía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Belén. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.
Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Analía Pedrosa. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina.
Fil: Lencinas, Patricia. Ministerio de Salud de Mendoza. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales; Argentina.
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) impactan sobre la salud animal y humana, representando un 17% de las enfermedades infecciosas. Recientemente, por causas diversas, el interés por ellas ha ido en aumento. Consideradas propias de regiones tropicales, se han diseminado ampliamente, emergiendo en regiones templadas. Los animales de compañía no son ajenos a esta realidad: los perros pueden ser reservorio de alrededor de 30 agentes zoonóticos. En caninos, la co-infección por patógenos transmitidos por vectores es frecuente y, a su vez, los vectores (particularmente garrapatas) pueden ser vectores para más de un patógeno. En Mendoza, estas afecciones son subestimadas y no consideradas, pero ya existen registros que demuestran la importancia del canino como reservorio de ETV zoonóticas. Se analizó la ocurrencia de ETV y garrapatas en perros de una región árida de la provincia. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 64 perros de San José, un área rural cuyos habitantes pertenecen a la etnia Huarpe. Se investigó la presencia de agentes de ETV median extendido sanguíneo, técnica del microhematocrito y técnica de Knott Se determinó la presencia de ectoparátisitos, los cuáles fueron identificados a nivel de especie. Se diagnosticaron microfilarias en 33 perros (51,6%), identificadas como Dirofilaria Immitis. No se detectó ningún otro agente de ETV median las técnicas empleadas (Hepatozoon canis, Babesia sp. o (Trypanosoma cruzi). Se registraron ectoparásitos en un individuo, tratándose de una garrapata de la especie Rhipicephalus Sanguineus. La prevalencia hallada es la mas alta de la región. Es una alerta sobre el riesgo potencial de filariasis zoonóticca. Al ser una enfermedad de reciente presentación en la provincia, tanto médicos como veterinarios deben de tenerla presente. En cuanto a otras ETV, los resultados indicarían que no se encuentran presentes en el área, o bien que su presencia es escasa. La ausencia de ectoparásitos puede deberse a variaciones estacionales propias de sus dinámicas poblacionales.
description Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1703
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza
publisher.none.fl_str_mv Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Científico;Año 5, N°13
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621757071228928
score 12.559606