Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida
- Autores
- Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Fantozzi, Cecilia; Sohaefer, Noelia; Neira, Gisela; Di Cataldo, Sophía; Spongia, Silvina; Gerbeno, Leticia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Sidoti, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Deis, Erika. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Di Cataldo, Sophia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Spongia, Silvina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Gerbeno, Leticia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
La fascioliasis es una enfermedad producida por los trematodos Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, transmitida por caracoles acuáticos de la familia Lymnaeidae. Tradicionalmente era considerada una enfermedad de importancia veterinaria por el impacto que produce sobre el ganado, únicamente afectando a humanos en forma esporádica. Sin embargo, en años recientes, esta situación ha cambiado en forma drástica: de 2000 casos humanos reportados a nivel mundial entre 1970-1990, actualmente se ven afectados 17 millones de personas y otros 91 millones se encuentran en riesgo. La fascioliasis se ha expandido a nivel global, estando presente en América, África, Europa, Asia y Oceanía, con zonas de alta endemia humana en regiones tan diversas como el Altiplano Boliviano, el Delta del Nilo y el Sudeste Asiático. Esta expansión responde a diversos factores, pero principalmente al cambio climático y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente, afectando las poblaciones de caracoles transmisores. En humanos puede producir una grave enfermedad, tanto aguda como crónica y debilitante. - Fuente
- Boletín Científico;Año 2. N°6
- Materia
-
Fasciolasis
Fasciola Hepatica
Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1656
Ver los metadatos del registro completo
| id |
UMazaD_71bd2eb4bda18ee5a9eac1ed86647978 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1656 |
| network_acronym_str |
UMazaD |
| repository_id_str |
4419 |
| network_name_str |
UMaza Digital |
| spelling |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendidaMera y Sierra, RobertoCuervo, PabloSidoti, LauraDeis, ErikaFantozzi, CeciliaSohaefer, NoeliaNeira, GiselaDi Cataldo, SophíaSpongia, SilvinaGerbeno, LeticiaFasciolasisFasciola HepaticaMendozaFil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Sidoti, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Deis, Erika. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Di Cataldo, Sophia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Spongia, Silvina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Gerbeno, Leticia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.La fascioliasis es una enfermedad producida por los trematodos Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, transmitida por caracoles acuáticos de la familia Lymnaeidae. Tradicionalmente era considerada una enfermedad de importancia veterinaria por el impacto que produce sobre el ganado, únicamente afectando a humanos en forma esporádica. Sin embargo, en años recientes, esta situación ha cambiado en forma drástica: de 2000 casos humanos reportados a nivel mundial entre 1970-1990, actualmente se ven afectados 17 millones de personas y otros 91 millones se encuentran en riesgo. La fascioliasis se ha expandido a nivel global, estando presente en América, África, Europa, Asia y Oceanía, con zonas de alta endemia humana en regiones tan diversas como el Altiplano Boliviano, el Delta del Nilo y el Sudeste Asiático. Esta expansión responde a diversos factores, pero principalmente al cambio climático y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente, afectando las poblaciones de caracoles transmisores. En humanos puede producir una grave enfermedad, tanto aguda como crónica y debilitante.Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1656Boletín Científico;Año 2. N°6reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-23T11:18:20Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1656instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-23 11:18:20.964UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| title |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| spellingShingle |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida Mera y Sierra, Roberto Fasciolasis Fasciola Hepatica Mendoza |
| title_short |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| title_full |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| title_fullStr |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| title_full_unstemmed |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| title_sort |
Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mera y Sierra, Roberto Cuervo, Pablo Sidoti, Laura Deis, Erika Fantozzi, Cecilia Sohaefer, Noelia Neira, Gisela Di Cataldo, Sophía Spongia, Silvina Gerbeno, Leticia |
| author |
Mera y Sierra, Roberto |
| author_facet |
Mera y Sierra, Roberto Cuervo, Pablo Sidoti, Laura Deis, Erika Fantozzi, Cecilia Sohaefer, Noelia Neira, Gisela Di Cataldo, Sophía Spongia, Silvina Gerbeno, Leticia |
| author_role |
author |
| author2 |
Cuervo, Pablo Sidoti, Laura Deis, Erika Fantozzi, Cecilia Sohaefer, Noelia Neira, Gisela Di Cataldo, Sophía Spongia, Silvina Gerbeno, Leticia |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Fasciolasis Fasciola Hepatica Mendoza |
| topic |
Fasciolasis Fasciola Hepatica Mendoza |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Sidoti, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Deis, Erika. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Fantozzi, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Di Cataldo, Sophia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Spongia, Silvina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Gerbeno, Leticia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. La fascioliasis es una enfermedad producida por los trematodos Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, transmitida por caracoles acuáticos de la familia Lymnaeidae. Tradicionalmente era considerada una enfermedad de importancia veterinaria por el impacto que produce sobre el ganado, únicamente afectando a humanos en forma esporádica. Sin embargo, en años recientes, esta situación ha cambiado en forma drástica: de 2000 casos humanos reportados a nivel mundial entre 1970-1990, actualmente se ven afectados 17 millones de personas y otros 91 millones se encuentran en riesgo. La fascioliasis se ha expandido a nivel global, estando presente en América, África, Europa, Asia y Oceanía, con zonas de alta endemia humana en regiones tan diversas como el Altiplano Boliviano, el Delta del Nilo y el Sudeste Asiático. Esta expansión responde a diversos factores, pero principalmente al cambio climático y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente, afectando las poblaciones de caracoles transmisores. En humanos puede producir una grave enfermedad, tanto aguda como crónica y debilitante. |
| description |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1656 |
| url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1656 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza |
| publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Científico;Año 2. N°6 reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
| reponame_str |
UMaza Digital |
| collection |
UMaza Digital |
| instname_str |
Universidad Maza |
| repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
| repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
| _version_ |
1846787883934941184 |
| score |
12.471625 |