Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina
- Autores
- Mera y Sierra, Roberto; González, Mariana; Neira, Gisela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: González, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
La fascioliasis se encuentra en franca expansión. Fasciola hepatica parasita a millones de personas en los cinco continentes y existen zonas andinas hiperendémicas. Afecta a la ganadería ocasionando pérdidas de hasta 3.000 millones de dólares. En Argentina, salvo Tierra del Fuego, la fascioliasis animal es endémica en todas las provincias y los casos humanos publicados superan los 600. En Cuyo existen altas prevalencias en ganado y animales silvestres, además de reportes de casos humanos. Las moluscos vectores en dicha región son Lymnaea viator, Lymnaea neotropica y Galba truncatula. En Mendoza se han descrito prevalencias de hasta el 60% en bovinos. Los patrones epidemiológicos de transmisión según la altitud han sido descritos para la fascioliasis humana. Estudios demuestran que estos patrones epidemiológicos pueden aplicarse a ganadería. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad es fundamental, ya que es una parasitosis con un intrincado ciclo biológico en el cuál intervienen fases de desarrollo en hospedadores invertebrados, adquiriendo el ambiente un rol determinante en su evolución. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir la distribución de la fascioliasis bovina según la altitud en Mendoza. Se tomaron muestras de 325 bovinos de 18 establecimientos ganaderos, de los cuales resultaron positivos a F. hepatica al examen coprológico el 20,31% de los animales. Se establecieron rangos de altitud: < 800msnm, de 800-1500msnm y >1500msnm. Las prevalencias más altas se hallaron en los animales de establecimientos ubicados a más de 1500 msnm. Se hallaron diferencias significativas entre los animales de los distintos rangos. Los resultados encontrados coinciden con los patrones de altiplano y valle descritos para humanos. Se demuestra que la fascioliasis en bovinos en la provincia de Mendoza sigue un gradiente altitudinal ascendente, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de desarrollar medidas de control. - Fuente
- Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016)
- Materia
-
Altitud
Fasciola hepatica
Bovinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/835
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_b23641b0badd19b81a324b1eea2278ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/835 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, ArgentinaMera y Sierra, RobertoGonzález, MarianaNeira, GiselaAltitudFasciola hepaticaBovinosFil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: González, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.La fascioliasis se encuentra en franca expansión. Fasciola hepatica parasita a millones de personas en los cinco continentes y existen zonas andinas hiperendémicas. Afecta a la ganadería ocasionando pérdidas de hasta 3.000 millones de dólares. En Argentina, salvo Tierra del Fuego, la fascioliasis animal es endémica en todas las provincias y los casos humanos publicados superan los 600. En Cuyo existen altas prevalencias en ganado y animales silvestres, además de reportes de casos humanos. Las moluscos vectores en dicha región son Lymnaea viator, Lymnaea neotropica y Galba truncatula. En Mendoza se han descrito prevalencias de hasta el 60% en bovinos. Los patrones epidemiológicos de transmisión según la altitud han sido descritos para la fascioliasis humana. Estudios demuestran que estos patrones epidemiológicos pueden aplicarse a ganadería. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad es fundamental, ya que es una parasitosis con un intrincado ciclo biológico en el cuál intervienen fases de desarrollo en hospedadores invertebrados, adquiriendo el ambiente un rol determinante en su evolución. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir la distribución de la fascioliasis bovina según la altitud en Mendoza. Se tomaron muestras de 325 bovinos de 18 establecimientos ganaderos, de los cuales resultaron positivos a F. hepatica al examen coprológico el 20,31% de los animales. Se establecieron rangos de altitud: < 800msnm, de 800-1500msnm y >1500msnm. Las prevalencias más altas se hallaron en los animales de establecimientos ubicados a más de 1500 msnm. Se hallaron diferencias significativas entre los animales de los distintos rangos. Los resultados encontrados coinciden con los patrones de altiplano y valle descritos para humanos. Se demuestra que la fascioliasis en bovinos en la provincia de Mendoza sigue un gradiente altitudinal ascendente, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de desarrollar medidas de control.Editorial UMaza2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2525-1783http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/835Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/Volúmen 1;Número 1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:19Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/835instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:19.889UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
title |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina Mera y Sierra, Roberto Altitud Fasciola hepatica Bovinos |
title_short |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
title_full |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
title_sort |
Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mera y Sierra, Roberto González, Mariana Neira, Gisela |
author |
Mera y Sierra, Roberto |
author_facet |
Mera y Sierra, Roberto González, Mariana Neira, Gisela |
author_role |
author |
author2 |
González, Mariana Neira, Gisela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Altitud Fasciola hepatica Bovinos |
topic |
Altitud Fasciola hepatica Bovinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: González, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. La fascioliasis se encuentra en franca expansión. Fasciola hepatica parasita a millones de personas en los cinco continentes y existen zonas andinas hiperendémicas. Afecta a la ganadería ocasionando pérdidas de hasta 3.000 millones de dólares. En Argentina, salvo Tierra del Fuego, la fascioliasis animal es endémica en todas las provincias y los casos humanos publicados superan los 600. En Cuyo existen altas prevalencias en ganado y animales silvestres, además de reportes de casos humanos. Las moluscos vectores en dicha región son Lymnaea viator, Lymnaea neotropica y Galba truncatula. En Mendoza se han descrito prevalencias de hasta el 60% en bovinos. Los patrones epidemiológicos de transmisión según la altitud han sido descritos para la fascioliasis humana. Estudios demuestran que estos patrones epidemiológicos pueden aplicarse a ganadería. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad es fundamental, ya que es una parasitosis con un intrincado ciclo biológico en el cuál intervienen fases de desarrollo en hospedadores invertebrados, adquiriendo el ambiente un rol determinante en su evolución. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir la distribución de la fascioliasis bovina según la altitud en Mendoza. Se tomaron muestras de 325 bovinos de 18 establecimientos ganaderos, de los cuales resultaron positivos a F. hepatica al examen coprológico el 20,31% de los animales. Se establecieron rangos de altitud: < 800msnm, de 800-1500msnm y >1500msnm. Las prevalencias más altas se hallaron en los animales de establecimientos ubicados a más de 1500 msnm. Se hallaron diferencias significativas entre los animales de los distintos rangos. Los resultados encontrados coinciden con los patrones de altiplano y valle descritos para humanos. Se demuestra que la fascioliasis en bovinos en la provincia de Mendoza sigue un gradiente altitudinal ascendente, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de desarrollar medidas de control. |
description |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2525-1783 http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/835 |
identifier_str_mv |
2525-1783 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/Volúmen 1;Número 1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial UMaza |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial UMaza |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344302456340480 |
score |
12.623145 |