Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT
- Autores
- Camisay, María Fernanda; Mateo, María Laura; Mackern, María Virginia; Robin, Ana María
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de ingeniería; Argentina.
Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina.
Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina.
Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Robin, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Es indudable el aumento y la utilización de estaciones GNSS permanentes en la región, incluyendo la transmisión de sus observaciones en tiempo real. Esta situación además de permitir la densificación inmediata del marco de referencia, permite conocer el comportamiento de la corteza en las zonas donde se encuentran las estaciones nombradas. Luego, al contar con mediciones periódicas y contínuas de puntos sobre la corteza puede realizarse un seguimiento de la deformación cortical, permitiendo ésto modelardicha deformación a partir de las velocidades de desplazamiento conocidas y del análisis de coordenadas. Gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a tiempo real, es posible pensar en una red de monitoreo contínuo, con la actual infraestructura disponible en la región. La técnica GNSS por excelencia para el monitoreo y detección de desplazamientos a tiempo real es el Posicionamiento Puntual Preciso. Existen numerosos antecedentes de la utilización de redes a tiempo real en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. Japón es el país con mayor avance en esta temática, y posee una red muy densificada de estaciones sismológicas y GNSS combinadas. En California también se han realizado estudios comparativos con redes GNSS a tiempo real y acelerómetros, como en el trabajo ?Application of real time GPS to earthquake early warning? publicado en 2011 por Allen, donde se observa una buena concordancia en fase y amplitud para las componentes horizontales, pero no así en la componente vertical. En este trabajo se presenta el análisis de deformaciones producidas en los últimos eventos sísmicos en la región centro-oeste de Argentina y centro de Chile. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos de banda corta existentes, ya que en estos se produce la saturación. Se muestra el análisis de los desplazamientos producidos por el sismo ocurrido en septiembre de 2015, en Illapel Chile. El objetivo final de este trabajo, consiste en dar recomendaciones para la optimización de las actuales estaciones SIRGAS-RT como redes de apoyo y monitoreo sísmico, contribuyendo a los sistemas de alerta temprana. Por lo tanto, los actuales registros sismológicos, podrían complementarse aprovechando el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas. - Materia
-
GNSS
Sismología
Tiempo real - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1534
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_684abeced213f24a36f8b7261fd12599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1534 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RTCamisay, María FernandaMateo, María LauraMackern, María VirginiaRobin, Ana MaríaGNSSSismologíaTiempo realFil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de ingeniería; Argentina.Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina.Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina.Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Robin, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Es indudable el aumento y la utilización de estaciones GNSS permanentes en la región, incluyendo la transmisión de sus observaciones en tiempo real. Esta situación además de permitir la densificación inmediata del marco de referencia, permite conocer el comportamiento de la corteza en las zonas donde se encuentran las estaciones nombradas. Luego, al contar con mediciones periódicas y contínuas de puntos sobre la corteza puede realizarse un seguimiento de la deformación cortical, permitiendo ésto modelardicha deformación a partir de las velocidades de desplazamiento conocidas y del análisis de coordenadas. Gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a tiempo real, es posible pensar en una red de monitoreo contínuo, con la actual infraestructura disponible en la región. La técnica GNSS por excelencia para el monitoreo y detección de desplazamientos a tiempo real es el Posicionamiento Puntual Preciso. Existen numerosos antecedentes de la utilización de redes a tiempo real en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. Japón es el país con mayor avance en esta temática, y posee una red muy densificada de estaciones sismológicas y GNSS combinadas. En California también se han realizado estudios comparativos con redes GNSS a tiempo real y acelerómetros, como en el trabajo ?Application of real time GPS to earthquake early warning? publicado en 2011 por Allen, donde se observa una buena concordancia en fase y amplitud para las componentes horizontales, pero no así en la componente vertical. En este trabajo se presenta el análisis de deformaciones producidas en los últimos eventos sísmicos en la región centro-oeste de Argentina y centro de Chile. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos de banda corta existentes, ya que en estos se produce la saturación. Se muestra el análisis de los desplazamientos producidos por el sismo ocurrido en septiembre de 2015, en Illapel Chile. El objetivo final de este trabajo, consiste en dar recomendaciones para la optimización de las actuales estaciones SIRGAS-RT como redes de apoyo y monitoreo sísmico, contribuyendo a los sistemas de alerta temprana. Por lo tanto, los actuales registros sismológicos, podrían complementarse aprovechando el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas.Instituto Geográfico Militar2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfCamisay, M. F.; Mateo, M.L.; Mackern, M. V.; Robin, A. M. (2017). Aporte a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT. Revista Geociencias y Geodatos Abril 2017. 70-75. Disponible en: https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/revista-geografica-igm/2477-9040http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1534spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/revista-geografica-igm/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1534instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.447UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
title |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
spellingShingle |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT Camisay, María Fernanda GNSS Sismología Tiempo real |
title_short |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
title_full |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
title_fullStr |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
title_full_unstemmed |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
title_sort |
Aportes a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camisay, María Fernanda Mateo, María Laura Mackern, María Virginia Robin, Ana María |
author |
Camisay, María Fernanda |
author_facet |
Camisay, María Fernanda Mateo, María Laura Mackern, María Virginia Robin, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Mateo, María Laura Mackern, María Virginia Robin, Ana María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GNSS Sismología Tiempo real |
topic |
GNSS Sismología Tiempo real |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de ingeniería; Argentina. Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina. Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología; Argentina. Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Robin, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Es indudable el aumento y la utilización de estaciones GNSS permanentes en la región, incluyendo la transmisión de sus observaciones en tiempo real. Esta situación además de permitir la densificación inmediata del marco de referencia, permite conocer el comportamiento de la corteza en las zonas donde se encuentran las estaciones nombradas. Luego, al contar con mediciones periódicas y contínuas de puntos sobre la corteza puede realizarse un seguimiento de la deformación cortical, permitiendo ésto modelardicha deformación a partir de las velocidades de desplazamiento conocidas y del análisis de coordenadas. Gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a tiempo real, es posible pensar en una red de monitoreo contínuo, con la actual infraestructura disponible en la región. La técnica GNSS por excelencia para el monitoreo y detección de desplazamientos a tiempo real es el Posicionamiento Puntual Preciso. Existen numerosos antecedentes de la utilización de redes a tiempo real en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. Japón es el país con mayor avance en esta temática, y posee una red muy densificada de estaciones sismológicas y GNSS combinadas. En California también se han realizado estudios comparativos con redes GNSS a tiempo real y acelerómetros, como en el trabajo ?Application of real time GPS to earthquake early warning? publicado en 2011 por Allen, donde se observa una buena concordancia en fase y amplitud para las componentes horizontales, pero no así en la componente vertical. En este trabajo se presenta el análisis de deformaciones producidas en los últimos eventos sísmicos en la región centro-oeste de Argentina y centro de Chile. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos de banda corta existentes, ya que en estos se produce la saturación. Se muestra el análisis de los desplazamientos producidos por el sismo ocurrido en septiembre de 2015, en Illapel Chile. El objetivo final de este trabajo, consiste en dar recomendaciones para la optimización de las actuales estaciones SIRGAS-RT como redes de apoyo y monitoreo sísmico, contribuyendo a los sistemas de alerta temprana. Por lo tanto, los actuales registros sismológicos, podrían complementarse aprovechando el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas. |
description |
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Camisay, M. F.; Mateo, M.L.; Mackern, M. V.; Robin, A. M. (2017). Aporte a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT. Revista Geociencias y Geodatos Abril 2017. 70-75. Disponible en: https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/revista-geografica-igm/ 2477-9040 http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1534 |
identifier_str_mv |
Camisay, M. F.; Mateo, M.L.; Mackern, M. V.; Robin, A. M. (2017). Aporte a estudios sismológicos, mediante estaciones SIRGAS-RT. Revista Geociencias y Geodatos Abril 2017. 70-75. Disponible en: https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/revista-geografica-igm/ 2477-9040 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1534 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/revista-geografica-igm/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geográfico Militar |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geográfico Militar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344303648571392 |
score |
12.623145 |