Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza

Autores
Tranchero, Emilce Celeste
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Polinelli, Silvia
Descripción
Fil: Tranchero, Emilce Celeste. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
El presente trabajo de investigación busca identificar los aportes de la terapia ocupacional comunitaria en intervenciones sobre la comuna, la importancia de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, contribuyendo a las organizaciones y las comunidades, a que logren implicarse en ocupaciones significativas y saludables. Comprender que las identidades son procesos de construcción social, tanto colectivos como individuales, que suponen siempre la distinción con algún otro.. ¿Qué ocurre en nuestras comunidades con la población con Necesidades Básicas Insatisfechas? ¿Cuáles son esas necesidades? ¿Cuándo sus derechos son vulnerados? ¿Cómo contribuimos desde Terapia Ocupacional a modificar esta realidad? Dadas estas condiciones se piensa en un abordaje profesional integral pensado en el desarrollo humano y las comunidades. Es así como mediante un estudio de campo, se define profundizar en los derechos del juego en la niñez desde la mirada desde la Terapia Ocupacional, en la población del barrio Las Retamas, Rodeo del medio. El mismo se enmarca en un tipo de estudio descriptivo con una metodología cualitativa, a partir del que se ha elegido un diseño de investigación-acción y una muestra no probabilística intencional de un total de 30 sujetos (proceso de intervención a 20 padres/madres y 10 niños y niñas). Durante el proceso de investigación se aplicaron cuestionarios cualitativos a los progenitores donde se valoró la dinámica familiar, los componentes emocionales, conductuales, motores y psicológicos, además de generar material para comprobar los cambios de la niñez tras la aplicación e intervención en rutinas de organización. También se abrieron espacios de juntas informativas comunicativas donde se derribaron mitos y prejuicios acerca de la importancia del tema en la niñez, valorando el conocimiento y consideraciones de la terapia ocupacional en comunidad sobre la vulnerabilidad de los derechos, la identidad y en el desarrollo evolutivo de la niñez. Se espera con los aportes de esta investigación que se eduque, previniendo la enfermedad, promoviendo la salud a través de actividades y ocupaciones significativas, aportando al desarrollo óptimo y funcional de la niñez, hacer valer los derechos y principalmente, proteger a los niños y niñas. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la importancia de los profesionales de la salud en la educación e intervención social, como pequeños actos logran grandes avances, reconocer el por que de jugar como derecho y los motivos por los cuales debe ser considerada una ocupación significativa e interpretada dentro de las actividades de la vida diaria, lo cual interpela a la figura del terapista ocupacional dentro de sus prácticas, abordando en conjunto con otros profesionales aquellas representaciones sociales sobre el desarrollo infantil, con el fin de influir de manera significativa en el bienestar subjetivo de la niñez.
Materia
Derecho
Juego
Terapia ocupacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3296

id UMazaD_60a2071d295c065648d157cd4284887d
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3296
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, MendozaTranchero, Emilce CelesteDerechoJuegoTerapia ocupacionalFil: Tranchero, Emilce Celeste. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.El presente trabajo de investigación busca identificar los aportes de la terapia ocupacional comunitaria en intervenciones sobre la comuna, la importancia de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, contribuyendo a las organizaciones y las comunidades, a que logren implicarse en ocupaciones significativas y saludables. Comprender que las identidades son procesos de construcción social, tanto colectivos como individuales, que suponen siempre la distinción con algún otro.. ¿Qué ocurre en nuestras comunidades con la población con Necesidades Básicas Insatisfechas? ¿Cuáles son esas necesidades? ¿Cuándo sus derechos son vulnerados? ¿Cómo contribuimos desde Terapia Ocupacional a modificar esta realidad? Dadas estas condiciones se piensa en un abordaje profesional integral pensado en el desarrollo humano y las comunidades. Es así como mediante un estudio de campo, se define profundizar en los derechos del juego en la niñez desde la mirada desde la Terapia Ocupacional, en la población del barrio Las Retamas, Rodeo del medio. El mismo se enmarca en un tipo de estudio descriptivo con una metodología cualitativa, a partir del que se ha elegido un diseño de investigación-acción y una muestra no probabilística intencional de un total de 30 sujetos (proceso de intervención a 20 padres/madres y 10 niños y niñas). Durante el proceso de investigación se aplicaron cuestionarios cualitativos a los progenitores donde se valoró la dinámica familiar, los componentes emocionales, conductuales, motores y psicológicos, además de generar material para comprobar los cambios de la niñez tras la aplicación e intervención en rutinas de organización. También se abrieron espacios de juntas informativas comunicativas donde se derribaron mitos y prejuicios acerca de la importancia del tema en la niñez, valorando el conocimiento y consideraciones de la terapia ocupacional en comunidad sobre la vulnerabilidad de los derechos, la identidad y en el desarrollo evolutivo de la niñez. Se espera con los aportes de esta investigación que se eduque, previniendo la enfermedad, promoviendo la salud a través de actividades y ocupaciones significativas, aportando al desarrollo óptimo y funcional de la niñez, hacer valer los derechos y principalmente, proteger a los niños y niñas. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la importancia de los profesionales de la salud en la educación e intervención social, como pequeños actos logran grandes avances, reconocer el por que de jugar como derecho y los motivos por los cuales debe ser considerada una ocupación significativa e interpretada dentro de las actividades de la vida diaria, lo cual interpela a la figura del terapista ocupacional dentro de sus prácticas, abordando en conjunto con otros profesionales aquellas representaciones sociales sobre el desarrollo infantil, con el fin de influir de manera significativa en el bienestar subjetivo de la niñez.Polinelli, Silvia2023-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3296spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:12Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3296instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:13.11UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
title Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
spellingShingle Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
Tranchero, Emilce Celeste
Derecho
Juego
Terapia ocupacional
title_short Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
title_full Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
title_fullStr Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
title_full_unstemmed Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
title_sort Jugar como derecho y desarrollo infantil en la niñez desde la Terapia Ocupacional - Barrio Las Retamas, Rodeo del Medio - Maipú, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Tranchero, Emilce Celeste
author Tranchero, Emilce Celeste
author_facet Tranchero, Emilce Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Polinelli, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Juego
Terapia ocupacional
topic Derecho
Juego
Terapia ocupacional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tranchero, Emilce Celeste. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
El presente trabajo de investigación busca identificar los aportes de la terapia ocupacional comunitaria en intervenciones sobre la comuna, la importancia de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, contribuyendo a las organizaciones y las comunidades, a que logren implicarse en ocupaciones significativas y saludables. Comprender que las identidades son procesos de construcción social, tanto colectivos como individuales, que suponen siempre la distinción con algún otro.. ¿Qué ocurre en nuestras comunidades con la población con Necesidades Básicas Insatisfechas? ¿Cuáles son esas necesidades? ¿Cuándo sus derechos son vulnerados? ¿Cómo contribuimos desde Terapia Ocupacional a modificar esta realidad? Dadas estas condiciones se piensa en un abordaje profesional integral pensado en el desarrollo humano y las comunidades. Es así como mediante un estudio de campo, se define profundizar en los derechos del juego en la niñez desde la mirada desde la Terapia Ocupacional, en la población del barrio Las Retamas, Rodeo del medio. El mismo se enmarca en un tipo de estudio descriptivo con una metodología cualitativa, a partir del que se ha elegido un diseño de investigación-acción y una muestra no probabilística intencional de un total de 30 sujetos (proceso de intervención a 20 padres/madres y 10 niños y niñas). Durante el proceso de investigación se aplicaron cuestionarios cualitativos a los progenitores donde se valoró la dinámica familiar, los componentes emocionales, conductuales, motores y psicológicos, además de generar material para comprobar los cambios de la niñez tras la aplicación e intervención en rutinas de organización. También se abrieron espacios de juntas informativas comunicativas donde se derribaron mitos y prejuicios acerca de la importancia del tema en la niñez, valorando el conocimiento y consideraciones de la terapia ocupacional en comunidad sobre la vulnerabilidad de los derechos, la identidad y en el desarrollo evolutivo de la niñez. Se espera con los aportes de esta investigación que se eduque, previniendo la enfermedad, promoviendo la salud a través de actividades y ocupaciones significativas, aportando al desarrollo óptimo y funcional de la niñez, hacer valer los derechos y principalmente, proteger a los niños y niñas. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la importancia de los profesionales de la salud en la educación e intervención social, como pequeños actos logran grandes avances, reconocer el por que de jugar como derecho y los motivos por los cuales debe ser considerada una ocupación significativa e interpretada dentro de las actividades de la vida diaria, lo cual interpela a la figura del terapista ocupacional dentro de sus prácticas, abordando en conjunto con otros profesionales aquellas representaciones sociales sobre el desarrollo infantil, con el fin de influir de manera significativa en el bienestar subjetivo de la niñez.
description Fil: Tranchero, Emilce Celeste. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3296
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621754775896064
score 12.558318