Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo
- Autores
- Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Flores, Daniel; Milone, Sergio; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Díaz, Jésica. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal diferencia fuera el tipo de hábitos alimentarios. A los mismos se les realizó estudios antropométricos, nutricionales, psicológicos, bioquímicos y de estilo de vida. Los datos se relacionaron con el programa estadístico SPSS. Los resultados de la antropometría demostraron que un 26% resentaban sobrepeso y un 13% obesidad. Respecto a estilos de vida el 35% trabajaba más de 10 h por día. El mismo grupo dormía menos de 6 h y manifestaban tener estrés por problemas familiares o laborales. Para demostrar si estos factores producían estrés oxidativo a nivel celular se determinó óxido nítrico en sangre, a través de la prueba de Griess. Se demostró que al incrementarse los factores de riesgo los valores de óxido nítrico fueron superiores a 27 mM/ml de NO2Na. Al ser el estrés oxidativo una situación multifactorial, se concluyó que no es suficiente sólo la prueba de Griess para determinar estrés oxidativo a nivel celular. Se corroboró que una alimentación adecuada, asociada con hábitos de vida saludable generaba valores de óxido nítrico inferiores a 22 mM/ml de NO2Na en sangre. - Fuente
- Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016)
- Materia
-
Estrés oxidativo
Estilo de vida
Influencia de la alimentación
Alimentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/832
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_608c82a0007f0067fccb4253a66ee5c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/832 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés OxidativoRaimondo, EmiliaMezzatesta, PabloFlores, DanielMilone, SergioDiaz, JesicaBarrionuevo, BelénSánchez, LourdesLlaver, CeciliaEstrés oxidativoEstilo de vidaInfluencia de la alimentaciónAlimentaciónFil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Díaz, Jésica. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal diferencia fuera el tipo de hábitos alimentarios. A los mismos se les realizó estudios antropométricos, nutricionales, psicológicos, bioquímicos y de estilo de vida. Los datos se relacionaron con el programa estadístico SPSS. Los resultados de la antropometría demostraron que un 26% resentaban sobrepeso y un 13% obesidad. Respecto a estilos de vida el 35% trabajaba más de 10 h por día. El mismo grupo dormía menos de 6 h y manifestaban tener estrés por problemas familiares o laborales. Para demostrar si estos factores producían estrés oxidativo a nivel celular se determinó óxido nítrico en sangre, a través de la prueba de Griess. Se demostró que al incrementarse los factores de riesgo los valores de óxido nítrico fueron superiores a 27 mM/ml de NO2Na. Al ser el estrés oxidativo una situación multifactorial, se concluyó que no es suficiente sólo la prueba de Griess para determinar estrés oxidativo a nivel celular. Se corroboró que una alimentación adecuada, asociada con hábitos de vida saludable generaba valores de óxido nítrico inferiores a 22 mM/ml de NO2Na en sangre.Editorial UMaza2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2525-1783http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/832Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/Volumen 1; Número 1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/832instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:19.143UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
title |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
spellingShingle |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo Raimondo, Emilia Estrés oxidativo Estilo de vida Influencia de la alimentación Alimentación |
title_short |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
title_full |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
title_fullStr |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
title_full_unstemmed |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
title_sort |
Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raimondo, Emilia Mezzatesta, Pablo Flores, Daniel Milone, Sergio Diaz, Jesica Barrionuevo, Belén Sánchez, Lourdes Llaver, Cecilia |
author |
Raimondo, Emilia |
author_facet |
Raimondo, Emilia Mezzatesta, Pablo Flores, Daniel Milone, Sergio Diaz, Jesica Barrionuevo, Belén Sánchez, Lourdes Llaver, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Mezzatesta, Pablo Flores, Daniel Milone, Sergio Diaz, Jesica Barrionuevo, Belén Sánchez, Lourdes Llaver, Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés oxidativo Estilo de vida Influencia de la alimentación Alimentación |
topic |
Estrés oxidativo Estilo de vida Influencia de la alimentación Alimentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Díaz, Jésica. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal diferencia fuera el tipo de hábitos alimentarios. A los mismos se les realizó estudios antropométricos, nutricionales, psicológicos, bioquímicos y de estilo de vida. Los datos se relacionaron con el programa estadístico SPSS. Los resultados de la antropometría demostraron que un 26% resentaban sobrepeso y un 13% obesidad. Respecto a estilos de vida el 35% trabajaba más de 10 h por día. El mismo grupo dormía menos de 6 h y manifestaban tener estrés por problemas familiares o laborales. Para demostrar si estos factores producían estrés oxidativo a nivel celular se determinó óxido nítrico en sangre, a través de la prueba de Griess. Se demostró que al incrementarse los factores de riesgo los valores de óxido nítrico fueron superiores a 27 mM/ml de NO2Na. Al ser el estrés oxidativo una situación multifactorial, se concluyó que no es suficiente sólo la prueba de Griess para determinar estrés oxidativo a nivel celular. Se corroboró que una alimentación adecuada, asociada con hábitos de vida saludable generaba valores de óxido nítrico inferiores a 22 mM/ml de NO2Na en sangre. |
description |
Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2525-1783 http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/832 |
identifier_str_mv |
2525-1783 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/832 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/Volumen 1; Número 1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial UMaza |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial UMaza |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 1 Núm. 1 (2016) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1844621757139386369 |
score |
12.559606 |