Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos
- Autores
- Peralta, Ignacio Nahuel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alonso, María Rosario
Anesini, Claudia Alejandra
Galleano, Mónica
Ricco, Rafael
García, María del Carmen - Descripción
- Fil: Peralta, Ignacio Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El estrés oxidativo es causa y consecuencia de numerosas patologías que presentan elevada morbi-mortalidad en la población mundial, como por ejemplo la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. En esta situación, los sistemas de defensa antioxidante resultan insuficientes para mantener la homeosta-sis generando la necesidad de recurrir a terapias farmacológicas. En este sentido, los extractos de plantas poseen numerosos compuestos antioxidantes que pueden servir, al menos, como coadyuvantes en los tratamientos.\nEn la Argentina se encuentra ampliamente distribuida Larrea divaricata Cav. que es un arbusto que posee actividad antioxidante reportada y se sabe que una especie norteamericana relacionada (La-rrea tridentata) es usada popularmente para tratar la Diabetes. Por lo tanto, se propuso estudiar la composición fitoquímica de un extracto acuoso de L. divaricata (ExA), el mecanismo de su acción antioxidante, en diferentes modelos de estrés oxidativo provocado por altos niveles de glucosa, su toxicidad sub-crónica y sus parámetros farmacocinéticos.\nLa caracterización fitoquímica de ExA se realizó a través de la cuantificación de compuestos poli-fenólicos, de flavonoides y de sus compuestos mayoritarios por HPLC, de la determinación de los grupos fitoquímicos de mayor presencia en extractos acuosos y de su composición nutricional y mine-ral. Además, se propuso identificar otros compuestos, polifenólicos, presentes en el extracto. En este sentido, se logró caracterizar a ExA identificando y cuantificando sus compuestos mayoritarios, esta-bleciendo un marcador fitoquímico: NDGA, reportando por primera vez la presencia de compuestos flavonoides: Rutina, Floretina y Epicatequina y determinando su composición nutricional y mineral.\nPara analizar la farmacodinamia de ExA, se desarrollaron modelos no biológicos ?in vitro? (activi-dad antioxidante general), modelos biológicos ?in vitro? en células del sistema inmune (macrófagos) incubadas con altas concentraciones de glucosa y en órganos como las glándulas submandibulares de ratas con Diabetes inducida por la administración de STZ, y un modelo ?in vivo? en ratones con Dia-betes inducida. Cabe mencionar que se evaluó la actividad de ExA y de NDGA en paralelo para de-terminar si dichos efectos se debían a la acción del NDGA (conocido antioxidante), a una sinergia entre este y otros compuestos o a otros compuestos presentes en ExA.\nAl analizar la actividad antioxidante general de ExA y NDGA se observó que en, su gran mayoría, dicha actividad se debe a la sinergia entre el NDGA y otros compuestos presentes en el extracto. El NDGA resulto ser el responsable de la modulación de dos enzimas: SOD y CAT y no tuvo participa-ción en la acción reductora de metales de ExA. Cuando se determinó la actividad antioxidante en ma-crófagos sometidos a altas concentraciones de glucosa se observó que la mayoría de los efectos de ExA se deben a otros compuestos. El NDGA estuvo implicado en la prevención del estrés nitrosativo, pero no sería el único responsable.\nEn el modelo de glándulas submandibulares de ratas, se observó que ExA logro revertir los efectos oxidativos de la Diabetes inducida por la administración de STZ. Nuevamente, la sinergia entre los compuestos mostró ser la responsable de la mayoría de los efectos observados.\nPor otra parte, ExA no presentó toxicidad sub-crónica y su administración por vía oral y/o i.p. no modificó la glucemia ni el peso de los animales. Sin embargo, la administración oral de ExA revirtió el aumento de la glucemia producido por la STZ en ratones.\nPor último, se llevaron a cabo estudios farmacocinéticos con el fin de determinar la estabilidad de ExA en el medio gastrointestinal y sus parámetros farmacocinéticos. En primer lugar, los cambios que sufre el extracto durante el proceso de digestión simulada no afectaron de manera significativa sus actividades antioxidantes.\nEn conclusión, ExA fue capaz de modular las EROyN?s y los sistemas antioxidantes en distintos modelos siendo más efectivo que su compuesto mayoritario aislado. Además, su actividad antihiperglucemiante refuerza la potencialidad de ExA como coadyuvante de patologías como la DM.
Ciencias Bioquímicas
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Estrés oxidativo
Jarilla
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_5904
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_e47f4561a75ae14fd7fe721fe74a831e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_5904 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticosPeralta, Ignacio NahuelEstrés oxidativoJarillaCiencias de la vidaFil: Peralta, Ignacio Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl estrés oxidativo es causa y consecuencia de numerosas patologías que presentan elevada morbi-mortalidad en la población mundial, como por ejemplo la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. En esta situación, los sistemas de defensa antioxidante resultan insuficientes para mantener la homeosta-sis generando la necesidad de recurrir a terapias farmacológicas. En este sentido, los extractos de plantas poseen numerosos compuestos antioxidantes que pueden servir, al menos, como coadyuvantes en los tratamientos.\nEn la Argentina se encuentra ampliamente distribuida Larrea divaricata Cav. que es un arbusto que posee actividad antioxidante reportada y se sabe que una especie norteamericana relacionada (La-rrea tridentata) es usada popularmente para tratar la Diabetes. Por lo tanto, se propuso estudiar la composición fitoquímica de un extracto acuoso de L. divaricata (ExA), el mecanismo de su acción antioxidante, en diferentes modelos de estrés oxidativo provocado por altos niveles de glucosa, su toxicidad sub-crónica y sus parámetros farmacocinéticos.\nLa caracterización fitoquímica de ExA se realizó a través de la cuantificación de compuestos poli-fenólicos, de flavonoides y de sus compuestos mayoritarios por HPLC, de la determinación de los grupos fitoquímicos de mayor presencia en extractos acuosos y de su composición nutricional y mine-ral. Además, se propuso identificar otros compuestos, polifenólicos, presentes en el extracto. En este sentido, se logró caracterizar a ExA identificando y cuantificando sus compuestos mayoritarios, esta-bleciendo un marcador fitoquímico: NDGA, reportando por primera vez la presencia de compuestos flavonoides: Rutina, Floretina y Epicatequina y determinando su composición nutricional y mineral.\nPara analizar la farmacodinamia de ExA, se desarrollaron modelos no biológicos ?in vitro? (activi-dad antioxidante general), modelos biológicos ?in vitro? en células del sistema inmune (macrófagos) incubadas con altas concentraciones de glucosa y en órganos como las glándulas submandibulares de ratas con Diabetes inducida por la administración de STZ, y un modelo ?in vivo? en ratones con Dia-betes inducida. Cabe mencionar que se evaluó la actividad de ExA y de NDGA en paralelo para de-terminar si dichos efectos se debían a la acción del NDGA (conocido antioxidante), a una sinergia entre este y otros compuestos o a otros compuestos presentes en ExA.\nAl analizar la actividad antioxidante general de ExA y NDGA se observó que en, su gran mayoría, dicha actividad se debe a la sinergia entre el NDGA y otros compuestos presentes en el extracto. El NDGA resulto ser el responsable de la modulación de dos enzimas: SOD y CAT y no tuvo participa-ción en la acción reductora de metales de ExA. Cuando se determinó la actividad antioxidante en ma-crófagos sometidos a altas concentraciones de glucosa se observó que la mayoría de los efectos de ExA se deben a otros compuestos. El NDGA estuvo implicado en la prevención del estrés nitrosativo, pero no sería el único responsable.\nEn el modelo de glándulas submandibulares de ratas, se observó que ExA logro revertir los efectos oxidativos de la Diabetes inducida por la administración de STZ. Nuevamente, la sinergia entre los compuestos mostró ser la responsable de la mayoría de los efectos observados.\nPor otra parte, ExA no presentó toxicidad sub-crónica y su administración por vía oral y/o i.p. no modificó la glucemia ni el peso de los animales. Sin embargo, la administración oral de ExA revirtió el aumento de la glucemia producido por la STZ en ratones.\nPor último, se llevaron a cabo estudios farmacocinéticos con el fin de determinar la estabilidad de ExA en el medio gastrointestinal y sus parámetros farmacocinéticos. En primer lugar, los cambios que sufre el extracto durante el proceso de digestión simulada no afectaron de manera significativa sus actividades antioxidantes.\nEn conclusión, ExA fue capaz de modular las EROyN?s y los sistemas antioxidantes en distintos modelos siendo más efectivo que su compuesto mayoritario aislado. Además, su actividad antihiperglucemiante refuerza la potencialidad de ExA como coadyuvante de patologías como la DM.Ciencias BioquímicasDoctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaAlonso, María RosarioAnesini, Claudia AlejandraGalleano, MónicaRicco, RafaelGarcía, María del Carmen2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_5904https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_5904.dir/5904.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:41Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_5904instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:42.123Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
title |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
spellingShingle |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos Peralta, Ignacio Nahuel Estrés oxidativo Jarilla Ciencias de la vida |
title_short |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
title_full |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
title_fullStr |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
title_full_unstemmed |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
title_sort |
Larrea divaricata Cav. : estudio de la actividad antioxidante frente a estrés oxidativo inducido y estudio de los parámetros farmacocinéticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Ignacio Nahuel |
author |
Peralta, Ignacio Nahuel |
author_facet |
Peralta, Ignacio Nahuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alonso, María Rosario Anesini, Claudia Alejandra Galleano, Mónica Ricco, Rafael García, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés oxidativo Jarilla Ciencias de la vida |
topic |
Estrés oxidativo Jarilla Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Peralta, Ignacio Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El estrés oxidativo es causa y consecuencia de numerosas patologías que presentan elevada morbi-mortalidad en la población mundial, como por ejemplo la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. En esta situación, los sistemas de defensa antioxidante resultan insuficientes para mantener la homeosta-sis generando la necesidad de recurrir a terapias farmacológicas. En este sentido, los extractos de plantas poseen numerosos compuestos antioxidantes que pueden servir, al menos, como coadyuvantes en los tratamientos.\nEn la Argentina se encuentra ampliamente distribuida Larrea divaricata Cav. que es un arbusto que posee actividad antioxidante reportada y se sabe que una especie norteamericana relacionada (La-rrea tridentata) es usada popularmente para tratar la Diabetes. Por lo tanto, se propuso estudiar la composición fitoquímica de un extracto acuoso de L. divaricata (ExA), el mecanismo de su acción antioxidante, en diferentes modelos de estrés oxidativo provocado por altos niveles de glucosa, su toxicidad sub-crónica y sus parámetros farmacocinéticos.\nLa caracterización fitoquímica de ExA se realizó a través de la cuantificación de compuestos poli-fenólicos, de flavonoides y de sus compuestos mayoritarios por HPLC, de la determinación de los grupos fitoquímicos de mayor presencia en extractos acuosos y de su composición nutricional y mine-ral. Además, se propuso identificar otros compuestos, polifenólicos, presentes en el extracto. En este sentido, se logró caracterizar a ExA identificando y cuantificando sus compuestos mayoritarios, esta-bleciendo un marcador fitoquímico: NDGA, reportando por primera vez la presencia de compuestos flavonoides: Rutina, Floretina y Epicatequina y determinando su composición nutricional y mineral.\nPara analizar la farmacodinamia de ExA, se desarrollaron modelos no biológicos ?in vitro? (activi-dad antioxidante general), modelos biológicos ?in vitro? en células del sistema inmune (macrófagos) incubadas con altas concentraciones de glucosa y en órganos como las glándulas submandibulares de ratas con Diabetes inducida por la administración de STZ, y un modelo ?in vivo? en ratones con Dia-betes inducida. Cabe mencionar que se evaluó la actividad de ExA y de NDGA en paralelo para de-terminar si dichos efectos se debían a la acción del NDGA (conocido antioxidante), a una sinergia entre este y otros compuestos o a otros compuestos presentes en ExA.\nAl analizar la actividad antioxidante general de ExA y NDGA se observó que en, su gran mayoría, dicha actividad se debe a la sinergia entre el NDGA y otros compuestos presentes en el extracto. El NDGA resulto ser el responsable de la modulación de dos enzimas: SOD y CAT y no tuvo participa-ción en la acción reductora de metales de ExA. Cuando se determinó la actividad antioxidante en ma-crófagos sometidos a altas concentraciones de glucosa se observó que la mayoría de los efectos de ExA se deben a otros compuestos. El NDGA estuvo implicado en la prevención del estrés nitrosativo, pero no sería el único responsable.\nEn el modelo de glándulas submandibulares de ratas, se observó que ExA logro revertir los efectos oxidativos de la Diabetes inducida por la administración de STZ. Nuevamente, la sinergia entre los compuestos mostró ser la responsable de la mayoría de los efectos observados.\nPor otra parte, ExA no presentó toxicidad sub-crónica y su administración por vía oral y/o i.p. no modificó la glucemia ni el peso de los animales. Sin embargo, la administración oral de ExA revirtió el aumento de la glucemia producido por la STZ en ratones.\nPor último, se llevaron a cabo estudios farmacocinéticos con el fin de determinar la estabilidad de ExA en el medio gastrointestinal y sus parámetros farmacocinéticos. En primer lugar, los cambios que sufre el extracto durante el proceso de digestión simulada no afectaron de manera significativa sus actividades antioxidantes.\nEn conclusión, ExA fue capaz de modular las EROyN?s y los sistemas antioxidantes en distintos modelos siendo más efectivo que su compuesto mayoritario aislado. Además, su actividad antihiperglucemiante refuerza la potencialidad de ExA como coadyuvante de patologías como la DM. Ciencias Bioquímicas Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Peralta, Ignacio Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_5904 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_5904.dir/5904.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_5904 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_5904.dir/5904.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346706047336448 |
score |
12.885934 |