Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo

Autores
Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Diaz, Jesica. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Carrizo, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Magrini Vilchez, Johana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Giménez Bora, Gabriela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres y mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 65 años, con diferentes hábitos de vidas y estilos de alimentación (vegetarianos, ovolactovegetarianos y omnívoros). De cada participante se obtuvieron 57 datos, que fueron relacionados con el programa estadístico SPSS. Se logró relacionar parámetros negativos tales como sedentarismo, elevado índice de masa corporal, porcentaje incrementado de masa grasa, alto contenido de triglicéridos y valores bajos de HDL colesterol con estrés oxidativo a nivel celular, determinados a través de la técnica del óxido nítrico. Se trató de una investigación aplicada, que servirá a la salud pública, como método preventivo para evitar enfermedades o como método predictivo en caso de que las mismas ya existan, pudiendo sugerir cambio de hábitos en pacientes bajo consulta, con una mayor evidencia científica. Por otra parte, este tipo de estudio sienta bases para realizar programas educacionales a fin de mejorar estilos de vida o hábitos alimentarios, sustentados en estudios científicos.
Fuente
Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6
ISSN: 2314-2170
Materia
Estrés oxidativo
Antioxidantes
Estilo de vida
Dieta
Estilos de alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/492

id UMazaD_131dbd2e5ebebd391aaff6d1b9b64550
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/492
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativoRaimondo, EmiliaSánchez, LourdesMilone, SergioLlaver, CeciliaDíaz, JésicaBarrionuevo, BelénFlores, DanielCarrizo, MarielaMagrini Vilchez, JohanaGiménez Bora, GabrielaMezzatesta, PabloEstrés oxidativoAntioxidantesEstilo de vidaDietaEstilos de alimentaciónFil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Diaz, Jesica. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Carrizo, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Magrini Vilchez, Johana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Giménez Bora, Gabriela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres y mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 65 años, con diferentes hábitos de vidas y estilos de alimentación (vegetarianos, ovolactovegetarianos y omnívoros). De cada participante se obtuvieron 57 datos, que fueron relacionados con el programa estadístico SPSS. Se logró relacionar parámetros negativos tales como sedentarismo, elevado índice de masa corporal, porcentaje incrementado de masa grasa, alto contenido de triglicéridos y valores bajos de HDL colesterol con estrés oxidativo a nivel celular, determinados a través de la técnica del óxido nítrico. Se trató de una investigación aplicada, que servirá a la salud pública, como método preventivo para evitar enfermedades o como método predictivo en caso de que las mismas ya existan, pudiendo sugerir cambio de hábitos en pacientes bajo consulta, con una mayor evidencia científica. Por otra parte, este tipo de estudio sienta bases para realizar programas educacionales a fin de mejorar estilos de vida o hábitos alimentarios, sustentados en estudios científicos.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/492Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6ISSN: 2314-2170reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-23T11:18:19Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/492instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-23 11:18:20.175UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
title Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
spellingShingle Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
Raimondo, Emilia
Estrés oxidativo
Antioxidantes
Estilo de vida
Dieta
Estilos de alimentación
title_short Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
title_full Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
title_fullStr Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
title_full_unstemmed Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
title_sort Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
dc.creator.none.fl_str_mv Raimondo, Emilia
Sánchez, Lourdes
Milone, Sergio
Llaver, Cecilia
Díaz, Jésica
Barrionuevo, Belén
Flores, Daniel
Carrizo, Mariela
Magrini Vilchez, Johana
Giménez Bora, Gabriela
Mezzatesta, Pablo
author Raimondo, Emilia
author_facet Raimondo, Emilia
Sánchez, Lourdes
Milone, Sergio
Llaver, Cecilia
Díaz, Jésica
Barrionuevo, Belén
Flores, Daniel
Carrizo, Mariela
Magrini Vilchez, Johana
Giménez Bora, Gabriela
Mezzatesta, Pablo
author_role author
author2 Sánchez, Lourdes
Milone, Sergio
Llaver, Cecilia
Díaz, Jésica
Barrionuevo, Belén
Flores, Daniel
Carrizo, Mariela
Magrini Vilchez, Johana
Giménez Bora, Gabriela
Mezzatesta, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés oxidativo
Antioxidantes
Estilo de vida
Dieta
Estilos de alimentación
topic Estrés oxidativo
Antioxidantes
Estilo de vida
Dieta
Estilos de alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Lourdes. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Milone, Sergio. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Llaver, Cecilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Diaz, Jesica. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Belén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Flores, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Carrizo, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Magrini Vilchez, Johana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Giménez Bora, Gabriela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Mezzatesta, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres y mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 65 años, con diferentes hábitos de vidas y estilos de alimentación (vegetarianos, ovolactovegetarianos y omnívoros). De cada participante se obtuvieron 57 datos, que fueron relacionados con el programa estadístico SPSS. Se logró relacionar parámetros negativos tales como sedentarismo, elevado índice de masa corporal, porcentaje incrementado de masa grasa, alto contenido de triglicéridos y valores bajos de HDL colesterol con estrés oxidativo a nivel celular, determinados a través de la técnica del óxido nítrico. Se trató de una investigación aplicada, que servirá a la salud pública, como método preventivo para evitar enfermedades o como método predictivo en caso de que las mismas ya existan, pudiendo sugerir cambio de hábitos en pacientes bajo consulta, con una mayor evidencia científica. Por otra parte, este tipo de estudio sienta bases para realizar programas educacionales a fin de mejorar estilos de vida o hábitos alimentarios, sustentados en estudios científicos.
description Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/492
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6
ISSN: 2314-2170
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1846787883431624704
score 12.471625