Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina
- Autores
- Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; Scarcella, Silvina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Laboratorio Mera. Diagnóstico Veterinario; Argentina.
Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Neira, Gisela. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Godoy, Dayana. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Logarzo, Lorena. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.
Fil: Scarcella, Silvina.Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. UNCPBA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silvestres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos reportes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andinas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la provincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. hepatica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. - Fuente
- ICU. Investigación, Ciencia y Universidad,Vol. 6 Núm. 7 (2022)
- Materia
-
Camélidos sudamericanos
Fascioliasis
Ganado bovino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3280
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_4e667105381790957f8dc8bd6fdba40f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3280 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, ArgentinaMera y Sierra, RobertoNeira, GiselaGodoy, DayanaLogarzo, LorenaScarcella, SilvinaCamélidos sudamericanosFascioliasisGanado bovinoFil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Mera y Sierra, Roberto. Laboratorio Mera. Diagnóstico Veterinario; Argentina.Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Neira, Gisela. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Godoy, Dayana. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Logarzo, Lorena. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina.Fil: Scarcella, Silvina.Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. UNCPBA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silvestres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos reportes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andinas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la provincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. hepatica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado.2022-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3280ICU. Investigación, Ciencia y Universidad,Vol. 6 Núm. 7 (2022)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3280instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:17.554UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Mera y Sierra, Roberto Camélidos sudamericanos Fascioliasis Ganado bovino |
title_short |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_full |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_sort |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mera y Sierra, Roberto Neira, Gisela Godoy, Dayana Logarzo, Lorena Scarcella, Silvina |
author |
Mera y Sierra, Roberto |
author_facet |
Mera y Sierra, Roberto Neira, Gisela Godoy, Dayana Logarzo, Lorena Scarcella, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Neira, Gisela Godoy, Dayana Logarzo, Lorena Scarcella, Silvina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Camélidos sudamericanos Fascioliasis Ganado bovino |
topic |
Camélidos sudamericanos Fascioliasis Ganado bovino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Mera y Sierra, Roberto. Laboratorio Mera. Diagnóstico Veterinario; Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Neira, Gisela. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Godoy, Dayana. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Logarzo, Lorena. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Fil: Scarcella, Silvina.Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. UNCPBA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silvestres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos reportes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andinas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la provincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. hepatica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. |
description |
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3280 |
url |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3280 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
ICU. Investigación, Ciencia y Universidad,Vol. 6 Núm. 7 (2022) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1844621756651798528 |
score |
12.559606 |