Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina
- Autores
- Neira, Gisela Natalia; Mera y Sierra, Roberto; Godoy, Dayana Noelia; Logarzo, Lorena Alejandra; Scarcella, Silvana Andrea
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco.
Fil: Neira, Gisela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Diagnóstico Veterinario. Laboratorio Mera; Argentina
Fil: Godoy, Dayana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
Fil: Logarzo, Lorena Alejandra. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
Fil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionales
Virtual
Argentina
Universidad Juan Agustín Maza - Materia
-
Camelidos sudamericanos
Fasciolasis
Ganado bovino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224356
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0c25fac0694791dc13d1f6d53fa2103b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224356 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, ArgentinaPresence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaNeira, Gisela NataliaMera y Sierra, RobertoGodoy, Dayana NoeliaLogarzo, Lorena AlejandraScarcella, Silvana AndreaCamelidos sudamericanosFasciolasisGanado bovinohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco.Fil: Neira, Gisela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; ArgentinaFil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Diagnóstico Veterinario. Laboratorio Mera; ArgentinaFil: Godoy, Dayana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; ArgentinaFil: Logarzo, Lorena Alejandra. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; ArgentinaFil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionalesVirtualArgentinaUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Juan Agustin Maza2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224356Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina; 8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionales; Virtual; Argentina; 2021; 67-672525-1783CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/398Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224356instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:22.698CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, Argentina |
title |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Neira, Gisela Natalia Camelidos sudamericanos Fasciolasis Ganado bovino |
title_short |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_full |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
title_sort |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neira, Gisela Natalia Mera y Sierra, Roberto Godoy, Dayana Noelia Logarzo, Lorena Alejandra Scarcella, Silvana Andrea |
author |
Neira, Gisela Natalia |
author_facet |
Neira, Gisela Natalia Mera y Sierra, Roberto Godoy, Dayana Noelia Logarzo, Lorena Alejandra Scarcella, Silvana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Mera y Sierra, Roberto Godoy, Dayana Noelia Logarzo, Lorena Alejandra Scarcella, Silvana Andrea |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Camelidos sudamericanos Fasciolasis Ganado bovino |
topic |
Camelidos sudamericanos Fasciolasis Ganado bovino |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco. Fil: Neira, Gisela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Diagnóstico Veterinario. Laboratorio Mera; Argentina Fil: Godoy, Dayana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina Fil: Logarzo, Lorena Alejandra. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina Fil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionales Virtual Argentina Universidad Juan Agustín Maza |
description |
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224356 Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina; 8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionales; Virtual; Argentina; 2021; 67-67 2525-1783 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224356 |
identifier_str_mv |
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina; 8°Jornadas Regionales de Conservación y Medicina de Fauna Silvestre y Animales no convencionales; Virtual; Argentina; 2021; 67-67 2525-1783 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/398 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Juan Agustin Maza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Juan Agustin Maza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614214985973760 |
score |
13.070432 |