El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)

Autores
Miyano, Juan Pablo; Ratto, Norma Rosa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso y aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a través del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. V a. C.) hasta el presente. Para ello se articulan distintos tipos de fuentes de información. Por un lado, y para el período prehispánico, se considera la evidencia arqueofaunística de sitios arqueológicos emplazados en distintos ambientes del oeste tinogasteño (valle de Fiambalá, precordillera y puna transicional de Chaschuil). Por otro lado, y para los momentos postconquista española, se tienen en cuenta los relatos contenidos en la Colección de Folklore (1921), los Censos Nacionales Agropecuarios (realizados desde 1888) y las entrevistas y trabajos de campo llevados a cabo entre pobladores actuales del oeste tinogasteño.La integración de estos distintos tipos de datos permite llevar a cabo una primera aproximación a los cambios y/o continuidades en el uso de la llama en el oeste tinogasteño en la amplia escala temporal amplia. Por un lado, se destaca que la llama pierde importancia tras la conquista española, siendo reemplazada por el ganado introducido (bovino, caprino, ovino, equino y mular).Dicho reemplazo se da no solo con relación a los recursos nutricionales (carne) sino también a los tecnológicos (fibra y carga/transporte) al mismo tiempo que se incorpora un nuevo recurso nutricional proveniente del ganado bovino y caprino: la leche. Por otro lado, y pese a los cambios introducidos por la conquista española y la desestructuración social producto del régimen de encomiendas, se destaca la persistencia de ciertas prácticas prehispánicas vinculadas a las llamas en el siglo XX (e.g. señalada) así como también su cría y consumo pero en una escala bajísima si se la compara con el resto del ganado.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Materia
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
CATAMARCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201108

id CONICETDig_73213c6b54bdc77b23d5305bcf4f4eb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)Miyano, Juan PabloRatto, Norma RosaCAMÉLIDOS SUDAMERICANOSANIMALES DOMÉSTICOSCATAMARCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso y aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a través del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. V a. C.) hasta el presente. Para ello se articulan distintos tipos de fuentes de información. Por un lado, y para el período prehispánico, se considera la evidencia arqueofaunística de sitios arqueológicos emplazados en distintos ambientes del oeste tinogasteño (valle de Fiambalá, precordillera y puna transicional de Chaschuil). Por otro lado, y para los momentos postconquista española, se tienen en cuenta los relatos contenidos en la Colección de Folklore (1921), los Censos Nacionales Agropecuarios (realizados desde 1888) y las entrevistas y trabajos de campo llevados a cabo entre pobladores actuales del oeste tinogasteño.La integración de estos distintos tipos de datos permite llevar a cabo una primera aproximación a los cambios y/o continuidades en el uso de la llama en el oeste tinogasteño en la amplia escala temporal amplia. Por un lado, se destaca que la llama pierde importancia tras la conquista española, siendo reemplazada por el ganado introducido (bovino, caprino, ovino, equino y mular).Dicho reemplazo se da no solo con relación a los recursos nutricionales (carne) sino también a los tecnológicos (fibra y carga/transporte) al mismo tiempo que se incorpora un nuevo recurso nutricional proveniente del ganado bovino y caprino: la leche. Por otro lado, y pese a los cambios introducidos por la conquista española y la desestructuración social producto del régimen de encomiendas, se destaca la persistencia de ciertas prácticas prehispánicas vinculadas a las llamas en el siglo XX (e.g. señalada) así como también su cría y consumo pero en una escala bajísima si se la compara con el resto del ganado.Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasEscosteguy, Paula DanielaFrere, Maria MagdalenaLantos, Irene JohannaLanza, Matilde MabelMiyano, Juan PabloPineau, Virginia Giselle2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201108El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 56-57CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016ac4706997feeff7464eaa0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:11.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
title El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
spellingShingle El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
Miyano, Juan Pablo
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
CATAMARCA
title_short El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
title_full El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
title_fullStr El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
title_full_unstemmed El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
title_sort El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)
dc.creator.none.fl_str_mv Miyano, Juan Pablo
Ratto, Norma Rosa
author Miyano, Juan Pablo
author_facet Miyano, Juan Pablo
Ratto, Norma Rosa
author_role author
author2 Ratto, Norma Rosa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escosteguy, Paula Daniela
Frere, Maria Magdalena
Lantos, Irene Johanna
Lanza, Matilde Mabel
Miyano, Juan Pablo
Pineau, Virginia Giselle
dc.subject.none.fl_str_mv CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
CATAMARCA
topic CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
CATAMARCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso y aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a través del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. V a. C.) hasta el presente. Para ello se articulan distintos tipos de fuentes de información. Por un lado, y para el período prehispánico, se considera la evidencia arqueofaunística de sitios arqueológicos emplazados en distintos ambientes del oeste tinogasteño (valle de Fiambalá, precordillera y puna transicional de Chaschuil). Por otro lado, y para los momentos postconquista española, se tienen en cuenta los relatos contenidos en la Colección de Folklore (1921), los Censos Nacionales Agropecuarios (realizados desde 1888) y las entrevistas y trabajos de campo llevados a cabo entre pobladores actuales del oeste tinogasteño.La integración de estos distintos tipos de datos permite llevar a cabo una primera aproximación a los cambios y/o continuidades en el uso de la llama en el oeste tinogasteño en la amplia escala temporal amplia. Por un lado, se destaca que la llama pierde importancia tras la conquista española, siendo reemplazada por el ganado introducido (bovino, caprino, ovino, equino y mular).Dicho reemplazo se da no solo con relación a los recursos nutricionales (carne) sino también a los tecnológicos (fibra y carga/transporte) al mismo tiempo que se incorpora un nuevo recurso nutricional proveniente del ganado bovino y caprino: la leche. Por otro lado, y pese a los cambios introducidos por la conquista española y la desestructuración social producto del régimen de encomiendas, se destaca la persistencia de ciertas prácticas prehispánicas vinculadas a las llamas en el siglo XX (e.g. señalada) así como también su cría y consumo pero en una escala bajísima si se la compara con el resto del ganado.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
description El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso y aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a través del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. V a. C.) hasta el presente. Para ello se articulan distintos tipos de fuentes de información. Por un lado, y para el período prehispánico, se considera la evidencia arqueofaunística de sitios arqueológicos emplazados en distintos ambientes del oeste tinogasteño (valle de Fiambalá, precordillera y puna transicional de Chaschuil). Por otro lado, y para los momentos postconquista española, se tienen en cuenta los relatos contenidos en la Colección de Folklore (1921), los Censos Nacionales Agropecuarios (realizados desde 1888) y las entrevistas y trabajos de campo llevados a cabo entre pobladores actuales del oeste tinogasteño.La integración de estos distintos tipos de datos permite llevar a cabo una primera aproximación a los cambios y/o continuidades en el uso de la llama en el oeste tinogasteño en la amplia escala temporal amplia. Por un lado, se destaca que la llama pierde importancia tras la conquista española, siendo reemplazada por el ganado introducido (bovino, caprino, ovino, equino y mular).Dicho reemplazo se da no solo con relación a los recursos nutricionales (carne) sino también a los tecnológicos (fibra y carga/transporte) al mismo tiempo que se incorpora un nuevo recurso nutricional proveniente del ganado bovino y caprino: la leche. Por otro lado, y pese a los cambios introducidos por la conquista española y la desestructuración social producto del régimen de encomiendas, se destaca la persistencia de ciertas prácticas prehispánicas vinculadas a las llamas en el siglo XX (e.g. señalada) así como también su cría y consumo pero en una escala bajísima si se la compara con el resto del ganado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201108
El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 56-57
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201108
identifier_str_mv El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 56-57
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016ac4706997feeff7464eaa0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613206481305600
score 13.069144