Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética

Autores
Assof, Mariela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Las flores comestibles han sido consumidas con fines medicinales (preparados fitoterápicos) y alimentarios (platos e infusiones) por cientos de generaciones. Científicos del mundo han demostrado un creciente interés en la composición fitoquímica de las flores, principalmente en los compuestos bioactivos y su rol como agentes antiinflamatorios, antioxidantes, antitumorales en enfermedades crónicas y degenerativas. La estabilidad de los fitoquímicos en las flores en fresco está influenciada por el proceso de conservación. Por ello, diversas investigaciones evalúan la aplicación de distintas tecnologías para su preservación, así como también la obtención de preparados de flores con fines alimentarios, farmacéuticos y cosméticos. En nuestro país se ha incrementado la venta y consumo de flores comestibles con fines culinarios, desconociendo sus propiedades nutracéuticas. Por tanto, se propone caracterizar la composición fitoquímica de ocho especies de flores comestibles tanto en fresco como deshidratadas, evaluar su actividad biológica y el empleo de preparados de flores como aditivos en alimentos y fitocosméticos. Las especies a evaluar son: Viola tricolor, Dianthus barbatus, Calendula officinalis, Viola x wittrockiana, Begonia sempervirens, Tagetes patula, Anthirrinum majus y Tropaeolum majus. Se caracterizarán química las flores en fresco, se evaluará la influencia de diferentes métodos de conservación sobre los compuestos fitoquímicos y se obtendrán y aplicarán preparados de flores en alimentos y productos cosméticos. Se determinarán compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides, flavonoles y clorofilas totales por EUV-V, capacidad antioxidante y efecto fotoprotectivo por EUV-V, perfil de aminoácidos por HPLC-DAD y terpenoides por HS-SPME y GC-MS. Se evaluará también la biodisponibilidad por digestión gastrointestinal in vitro. A partir de los resultados obtenidos se pretende poner en valor la calidad nutracéutica de las flores en fresco, procesadas y preparados y su potencial uso en alimentos y cosmética natural. Se aportará información científica para que la ANMAT evalúe la factibilidad de incorporarlas al Código Alimentario Argentino.
Materia
Flores Comestibles
Fitoquímicos
Productos Cosméticos
Bioquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3110

id UMazaD_3f928b93d8e170bc39744793bc24ac38
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3110
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosméticaAssof, MarielaFlores ComestiblesFitoquímicosProductos CosméticosBioquímicaFil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Las flores comestibles han sido consumidas con fines medicinales (preparados fitoterápicos) y alimentarios (platos e infusiones) por cientos de generaciones. Científicos del mundo han demostrado un creciente interés en la composición fitoquímica de las flores, principalmente en los compuestos bioactivos y su rol como agentes antiinflamatorios, antioxidantes, antitumorales en enfermedades crónicas y degenerativas. La estabilidad de los fitoquímicos en las flores en fresco está influenciada por el proceso de conservación. Por ello, diversas investigaciones evalúan la aplicación de distintas tecnologías para su preservación, así como también la obtención de preparados de flores con fines alimentarios, farmacéuticos y cosméticos. En nuestro país se ha incrementado la venta y consumo de flores comestibles con fines culinarios, desconociendo sus propiedades nutracéuticas. Por tanto, se propone caracterizar la composición fitoquímica de ocho especies de flores comestibles tanto en fresco como deshidratadas, evaluar su actividad biológica y el empleo de preparados de flores como aditivos en alimentos y fitocosméticos. Las especies a evaluar son: Viola tricolor, Dianthus barbatus, Calendula officinalis, Viola x wittrockiana, Begonia sempervirens, Tagetes patula, Anthirrinum majus y Tropaeolum majus. Se caracterizarán química las flores en fresco, se evaluará la influencia de diferentes métodos de conservación sobre los compuestos fitoquímicos y se obtendrán y aplicarán preparados de flores en alimentos y productos cosméticos. Se determinarán compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides, flavonoles y clorofilas totales por EUV-V, capacidad antioxidante y efecto fotoprotectivo por EUV-V, perfil de aminoácidos por HPLC-DAD y terpenoides por HS-SPME y GC-MS. Se evaluará también la biodisponibilidad por digestión gastrointestinal in vitro. A partir de los resultados obtenidos se pretende poner en valor la calidad nutracéutica de las flores en fresco, procesadas y preparados y su potencial uso en alimentos y cosmética natural. Se aportará información científica para que la ANMAT evalúe la factibilidad de incorporarlas al Código Alimentario Argentino.2022info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3110spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3110instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:18.466UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
title Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
spellingShingle Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
Assof, Mariela
Flores Comestibles
Fitoquímicos
Productos Cosméticos
Bioquímica
title_short Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
title_full Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
title_fullStr Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
title_full_unstemmed Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
title_sort Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética
dc.creator.none.fl_str_mv Assof, Mariela
author Assof, Mariela
author_facet Assof, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Flores Comestibles
Fitoquímicos
Productos Cosméticos
Bioquímica
topic Flores Comestibles
Fitoquímicos
Productos Cosméticos
Bioquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Las flores comestibles han sido consumidas con fines medicinales (preparados fitoterápicos) y alimentarios (platos e infusiones) por cientos de generaciones. Científicos del mundo han demostrado un creciente interés en la composición fitoquímica de las flores, principalmente en los compuestos bioactivos y su rol como agentes antiinflamatorios, antioxidantes, antitumorales en enfermedades crónicas y degenerativas. La estabilidad de los fitoquímicos en las flores en fresco está influenciada por el proceso de conservación. Por ello, diversas investigaciones evalúan la aplicación de distintas tecnologías para su preservación, así como también la obtención de preparados de flores con fines alimentarios, farmacéuticos y cosméticos. En nuestro país se ha incrementado la venta y consumo de flores comestibles con fines culinarios, desconociendo sus propiedades nutracéuticas. Por tanto, se propone caracterizar la composición fitoquímica de ocho especies de flores comestibles tanto en fresco como deshidratadas, evaluar su actividad biológica y el empleo de preparados de flores como aditivos en alimentos y fitocosméticos. Las especies a evaluar son: Viola tricolor, Dianthus barbatus, Calendula officinalis, Viola x wittrockiana, Begonia sempervirens, Tagetes patula, Anthirrinum majus y Tropaeolum majus. Se caracterizarán química las flores en fresco, se evaluará la influencia de diferentes métodos de conservación sobre los compuestos fitoquímicos y se obtendrán y aplicarán preparados de flores en alimentos y productos cosméticos. Se determinarán compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides, flavonoles y clorofilas totales por EUV-V, capacidad antioxidante y efecto fotoprotectivo por EUV-V, perfil de aminoácidos por HPLC-DAD y terpenoides por HS-SPME y GC-MS. Se evaluará también la biodisponibilidad por digestión gastrointestinal in vitro. A partir de los resultados obtenidos se pretende poner en valor la calidad nutracéutica de las flores en fresco, procesadas y preparados y su potencial uso en alimentos y cosmética natural. Se aportará información científica para que la ANMAT evalúe la factibilidad de incorporarlas al Código Alimentario Argentino.
description Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3110
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621757073326080
score 12.559606