Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos

Autores
Fanzone, Martín Leandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fanzone, Martín Leandro. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales; Argentina.
En la elaboración de vinos tintos diversos procesos enológicos ejercen un impacto significativo en la calidad química y sensorial de los mismos, y en su costo final. Entre ellos, se destaca la crianza en madera. Durante este proceso extractivo, realizado tradicionalmente en barricas de roble, los compuestos volátiles y no volátiles del vino sufren modificaciones debidas a reacciones químicas y a la sesión de compuestos por parte de la madera. En la actualidad, el uso de piezas de roble constituye una estrategia económica muy difundida para simular los efectos logrados con las barricas. En este contexto, otra alternativa de bajo costo e impacto ambiental consiste en la utilización de “chips” de sarmientos obtenidos en la poda invernal de la vid, que según estudios previos poseen un potencial químico comparable a la madera de roble. Por otro lado, los tiempos de crianza según el estilo de vino buscado suelen ser prolongados, implicando altos costos debidos a la inmovilización de activos y posibles riesgos de contaminación del producto final. Por consiguiente, la reducción de estos tiempos sin afectar la calidad del vino y manteniendo precios competitivos, resulta un importante desafío para la industria. En respuesta a esta necesidad, la aplicación de radiaciones no-ionizantes podría considerarse una estrategia tecnológica efectiva y de simple implementación. La importancia económica y cultural de la variedad Bonarda para la vitivinicultura argentina es innegable. Sin embargo, no existen antecedentes científicos sobre procesos de crianza, y su impacto químico y sensorial en los vinos de este cepaje. El presente proyecto propone analizar la factibilidad de aplicación de microondas y ultrasonidos en combinación con madera de sarmientos de distintas variedades de vid como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Bonarda. Mediante estas estrategias se pretende generar agregado de valor al producto final y establecer protocolos transferibles a escala industrial.
Materia
Tecnologías Innovadoras
Procesos Enológicos
Microondas
Ultrasonidos
Vitivinicultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3116

id UMazaD_2f936e0434852ad5524c67a4d1af8824
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3116
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintosFanzone, Martín LeandroTecnologías InnovadorasProcesos EnológicosMicroondasUltrasonidosVitiviniculturaFil: Fanzone, Martín Leandro. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Fanzone, Martín Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales; Argentina.En la elaboración de vinos tintos diversos procesos enológicos ejercen un impacto significativo en la calidad química y sensorial de los mismos, y en su costo final. Entre ellos, se destaca la crianza en madera. Durante este proceso extractivo, realizado tradicionalmente en barricas de roble, los compuestos volátiles y no volátiles del vino sufren modificaciones debidas a reacciones químicas y a la sesión de compuestos por parte de la madera. En la actualidad, el uso de piezas de roble constituye una estrategia económica muy difundida para simular los efectos logrados con las barricas. En este contexto, otra alternativa de bajo costo e impacto ambiental consiste en la utilización de “chips” de sarmientos obtenidos en la poda invernal de la vid, que según estudios previos poseen un potencial químico comparable a la madera de roble. Por otro lado, los tiempos de crianza según el estilo de vino buscado suelen ser prolongados, implicando altos costos debidos a la inmovilización de activos y posibles riesgos de contaminación del producto final. Por consiguiente, la reducción de estos tiempos sin afectar la calidad del vino y manteniendo precios competitivos, resulta un importante desafío para la industria. En respuesta a esta necesidad, la aplicación de radiaciones no-ionizantes podría considerarse una estrategia tecnológica efectiva y de simple implementación. La importancia económica y cultural de la variedad Bonarda para la vitivinicultura argentina es innegable. Sin embargo, no existen antecedentes científicos sobre procesos de crianza, y su impacto químico y sensorial en los vinos de este cepaje. El presente proyecto propone analizar la factibilidad de aplicación de microondas y ultrasonidos en combinación con madera de sarmientos de distintas variedades de vid como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Bonarda. Mediante estas estrategias se pretende generar agregado de valor al producto final y establecer protocolos transferibles a escala industrial.2022info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3116spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3116instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:17.422UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
title Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
spellingShingle Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
Fanzone, Martín Leandro
Tecnologías Innovadoras
Procesos Enológicos
Microondas
Ultrasonidos
Vitivinicultura
title_short Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
title_full Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
title_fullStr Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
title_full_unstemmed Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
title_sort Radiaciones no ionizantes y madera de sarmientos: Estrategias tecnológicas innovadoras para la crianza de vinos tintos
dc.creator.none.fl_str_mv Fanzone, Martín Leandro
author Fanzone, Martín Leandro
author_facet Fanzone, Martín Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologías Innovadoras
Procesos Enológicos
Microondas
Ultrasonidos
Vitivinicultura
topic Tecnologías Innovadoras
Procesos Enológicos
Microondas
Ultrasonidos
Vitivinicultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fanzone, Martín Leandro. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales; Argentina.
En la elaboración de vinos tintos diversos procesos enológicos ejercen un impacto significativo en la calidad química y sensorial de los mismos, y en su costo final. Entre ellos, se destaca la crianza en madera. Durante este proceso extractivo, realizado tradicionalmente en barricas de roble, los compuestos volátiles y no volátiles del vino sufren modificaciones debidas a reacciones químicas y a la sesión de compuestos por parte de la madera. En la actualidad, el uso de piezas de roble constituye una estrategia económica muy difundida para simular los efectos logrados con las barricas. En este contexto, otra alternativa de bajo costo e impacto ambiental consiste en la utilización de “chips” de sarmientos obtenidos en la poda invernal de la vid, que según estudios previos poseen un potencial químico comparable a la madera de roble. Por otro lado, los tiempos de crianza según el estilo de vino buscado suelen ser prolongados, implicando altos costos debidos a la inmovilización de activos y posibles riesgos de contaminación del producto final. Por consiguiente, la reducción de estos tiempos sin afectar la calidad del vino y manteniendo precios competitivos, resulta un importante desafío para la industria. En respuesta a esta necesidad, la aplicación de radiaciones no-ionizantes podría considerarse una estrategia tecnológica efectiva y de simple implementación. La importancia económica y cultural de la variedad Bonarda para la vitivinicultura argentina es innegable. Sin embargo, no existen antecedentes científicos sobre procesos de crianza, y su impacto químico y sensorial en los vinos de este cepaje. El presente proyecto propone analizar la factibilidad de aplicación de microondas y ultrasonidos en combinación con madera de sarmientos de distintas variedades de vid como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Bonarda. Mediante estas estrategias se pretende generar agregado de valor al producto final y establecer protocolos transferibles a escala industrial.
description Fil: Fanzone, Martín Leandro. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3116
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621756600418304
score 12.559606