Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina
- Autores
- Sosa-Estani, Sergio; Segura, Elsa L.
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
Fil: Segura, Elsa L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina.
Desde la década de 1930 fue investigado el tratamiento específico de la enfermedad de Chagas. Las metas del tratamiento específico contra la infección por Trypanosoma cruzi, son a nivel individual, eliminar el parásito y disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. A fines de los años '60 y principios de los '70, dos compuestos químicos fueron evaluados por ensayos clínicos en Argentina: Nifurtimox y Benznidazol. Después de la aprobación de su uso por la Autoridad de Regulación del Ministerio de Salud, en 1983 fue escrita y aprobada la primera Norma para el tratamiento de la infección por T. cruzi. Esta Norma recomendó procedimientos para tratar los casos en Fase Aguda de enfermedad de Chagas. Debido a la publicación de nueva información que soporta la utilización de estas drogas para el tratamiento de casos en fase indeterminada de la enfermedad de Chagas, en 1997 la Norma original fue revisada y fue aprobado un nuevo procedimiento (Resolución Secretaría de programas de Salud/Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación N° 28/99). Actualmente el tratamiento es recomendado en: 1) Todo paciente en Fase Aguda de la enfermedad de Chagas, 2) Niños y adolescentes en fase Indeterminada de la enfermedad de Chagas. 3) Pacientes adultos en fase Indeterminada o con una forma cardíaca incipiente asintomática de la enfermedad de Chagas. 4) Accidentes con material contaminado en laboratorio o durante cirugías. 5) Donante o receptor en trasplantes de órganos. Es necesario realizar el acompañamiento médico y laboratorio clínico general durante el tratamiento para monitorear al paciente. La titulación de anticuerpos específicos con antígenos monoespecíficos mostró ser un marcador apropiado para la eficacia terapéutica. - Fuente
- Medicina (Buenos Aires) 1999; 59(Supl II): 166–170.
- Materia
-
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/149
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_da6e147a7d866691cc028441d1d1c457 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/149 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la ArgentinaTreatment of Trypanosoma cruzi infection in the indeterminate phase. Experience and current guidelines in ArgentinaSosa-Estani, SergioSegura, Elsa L.Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruziArgentinaFil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Segura, Elsa L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina.Desde la década de 1930 fue investigado el tratamiento específico de la enfermedad de Chagas. Las metas del tratamiento específico contra la infección por Trypanosoma cruzi, son a nivel individual, eliminar el parásito y disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. A fines de los años '60 y principios de los '70, dos compuestos químicos fueron evaluados por ensayos clínicos en Argentina: Nifurtimox y Benznidazol. Después de la aprobación de su uso por la Autoridad de Regulación del Ministerio de Salud, en 1983 fue escrita y aprobada la primera Norma para el tratamiento de la infección por T. cruzi. Esta Norma recomendó procedimientos para tratar los casos en Fase Aguda de enfermedad de Chagas. Debido a la publicación de nueva información que soporta la utilización de estas drogas para el tratamiento de casos en fase indeterminada de la enfermedad de Chagas, en 1997 la Norma original fue revisada y fue aprobado un nuevo procedimiento (Resolución Secretaría de programas de Salud/Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación N° 28/99). Actualmente el tratamiento es recomendado en: 1) Todo paciente en Fase Aguda de la enfermedad de Chagas, 2) Niños y adolescentes en fase Indeterminada de la enfermedad de Chagas. 3) Pacientes adultos en fase Indeterminada o con una forma cardíaca incipiente asintomática de la enfermedad de Chagas. 4) Accidentes con material contaminado en laboratorio o durante cirugías. 5) Donante o receptor en trasplantes de órganos. Es necesario realizar el acompañamiento médico y laboratorio clínico general durante el tratamiento para monitorear al paciente. La titulación de anticuerpos específicos con antígenos monoespecíficos mostró ser un marcador apropiado para la eficacia terapéutica.1999info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0325-951Xhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/149http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_166_170.pdfMedicina (Buenos Aires) 1999; 59(Supl II): 166–170.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISMedicina (Buenos Aires)ARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T11:15:12Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/149Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:15:12.525Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina Treatment of Trypanosoma cruzi infection in the indeterminate phase. Experience and current guidelines in Argentina |
title |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
spellingShingle |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina Sosa-Estani, Sergio Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Argentina |
title_short |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
title_full |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
title_fullStr |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
title_sort |
Tratamiento de la infección por Trypanosoma Cruzi en fase indeterminada. Experiencia y normatización en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa-Estani, Sergio Segura, Elsa L. |
author |
Sosa-Estani, Sergio |
author_facet |
Sosa-Estani, Sergio Segura, Elsa L. |
author_role |
author |
author2 |
Segura, Elsa L. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Argentina |
topic |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. Fil: Segura, Elsa L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán; Argentina. Desde la década de 1930 fue investigado el tratamiento específico de la enfermedad de Chagas. Las metas del tratamiento específico contra la infección por Trypanosoma cruzi, son a nivel individual, eliminar el parásito y disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. A fines de los años '60 y principios de los '70, dos compuestos químicos fueron evaluados por ensayos clínicos en Argentina: Nifurtimox y Benznidazol. Después de la aprobación de su uso por la Autoridad de Regulación del Ministerio de Salud, en 1983 fue escrita y aprobada la primera Norma para el tratamiento de la infección por T. cruzi. Esta Norma recomendó procedimientos para tratar los casos en Fase Aguda de enfermedad de Chagas. Debido a la publicación de nueva información que soporta la utilización de estas drogas para el tratamiento de casos en fase indeterminada de la enfermedad de Chagas, en 1997 la Norma original fue revisada y fue aprobado un nuevo procedimiento (Resolución Secretaría de programas de Salud/Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación N° 28/99). Actualmente el tratamiento es recomendado en: 1) Todo paciente en Fase Aguda de la enfermedad de Chagas, 2) Niños y adolescentes en fase Indeterminada de la enfermedad de Chagas. 3) Pacientes adultos en fase Indeterminada o con una forma cardíaca incipiente asintomática de la enfermedad de Chagas. 4) Accidentes con material contaminado en laboratorio o durante cirugías. 5) Donante o receptor en trasplantes de órganos. Es necesario realizar el acompañamiento médico y laboratorio clínico general durante el tratamiento para monitorear al paciente. La titulación de anticuerpos específicos con antígenos monoespecíficos mostró ser un marcador apropiado para la eficacia terapéutica. |
description |
Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0325-951X http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/149 http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_166_170.pdf |
identifier_str_mv |
0325-951X |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/149 http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/v59_s2_166_170.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) 1999; 59(Supl II): 166–170. reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842344417553285120 |
score |
12.623145 |