Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi

Autores
González, Florencia Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Ana Rosa
Descripción
A lo largo de la evolución, los mamíferos han desarrollado una serie de respuestas fisiológicas que resultan en la contención el agente patógeno. La fuerte interconexión entre el sistema neuroendócrino y el sistema inmunológico, no sólo optimiza la respuesta defensiva, sino que también puede verse desregulado cuando el patógeno no puede eliminarse, y cuyo resultado suele ser el daño tisular. A nivel experimental, los resultados obtenidos en este trabajo indican que la respuesta inmune excesiva que tiene lugar durante la infección con T. cruzi en los animales C57BL/6 promueve un contexto endócrino-metabólico claramente desfavorable. Como resultado del desbalance inmuno- endócrino y metabólico, se observan importantes cambios catabólicos que resultan en una marcada reducción del peso corporal, una marcada hipoglicemia, un deterioro general del animal y en una letalidad del 100%. Por otra parte, la drástica pérdida de TA que se produce durante la infección está asociada con el fracaso de la respuesta inmune, ya que no se logra controlar el crecimiento parasitario. En este contexto, la disminución de la expresión en el TA de adiponectina y PPAR-γ, contribuiría a perpetuar el fenotipo inflamatorio y el daño tisular. El efecto de los agonistas PPAR-γ resultó poco efectivo durante la infección en términos de control de la respuesta inflamatoria a nivel tisular y sobre el curso de la infección. Nuestro estudio también indica que en la Enfermedad de Chagas crónica humana hay alteraciones en el eje HPA, lo cual resultaría en un control deficiente del componente inflamatorio y el daño tisular que afecta principalmente al miocardio. La naturaleza inflamatoria de la MCC y los datos que apuntan a un aumento en el IMC y el ICC, el índice HOMA-IR y en los niveles de insulina y glicemia de los pacientes chagásicos, hace difícil aseverar hasta qué punto los niveles de leptina (y otros mediadores metabólicos) se relacionarían con el desequilibrio energético o con el proceso inmune crónico que subyace a la infección. Si se puede afirmar que el sobrepeso y sus consecuencias inmuno-metabólicas son un factor importante a tener en cuenta a la hora de evaluar esta población ya que es una comorbilidad predominante en la población de Chagas urbanizado y podría influir en el agravamiento de la patología cardíaca.
Fil: Fil: González, Florenica Belén. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICET. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Modulación neuroinmunoendócrina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7327

id RepHipUNR_fab2b1f6eb398b9213d0d9bf9fd97a71
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7327
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruziGonzález, Florencia BelénTrypanosoma cruziEnfermedad de ChagasModulación neuroinmunoendócrinaA lo largo de la evolución, los mamíferos han desarrollado una serie de respuestas fisiológicas que resultan en la contención el agente patógeno. La fuerte interconexión entre el sistema neuroendócrino y el sistema inmunológico, no sólo optimiza la respuesta defensiva, sino que también puede verse desregulado cuando el patógeno no puede eliminarse, y cuyo resultado suele ser el daño tisular. A nivel experimental, los resultados obtenidos en este trabajo indican que la respuesta inmune excesiva que tiene lugar durante la infección con T. cruzi en los animales C57BL/6 promueve un contexto endócrino-metabólico claramente desfavorable. Como resultado del desbalance inmuno- endócrino y metabólico, se observan importantes cambios catabólicos que resultan en una marcada reducción del peso corporal, una marcada hipoglicemia, un deterioro general del animal y en una letalidad del 100%. Por otra parte, la drástica pérdida de TA que se produce durante la infección está asociada con el fracaso de la respuesta inmune, ya que no se logra controlar el crecimiento parasitario. En este contexto, la disminución de la expresión en el TA de adiponectina y PPAR-γ, contribuiría a perpetuar el fenotipo inflamatorio y el daño tisular. El efecto de los agonistas PPAR-γ resultó poco efectivo durante la infección en términos de control de la respuesta inflamatoria a nivel tisular y sobre el curso de la infección. Nuestro estudio también indica que en la Enfermedad de Chagas crónica humana hay alteraciones en el eje HPA, lo cual resultaría en un control deficiente del componente inflamatorio y el daño tisular que afecta principalmente al miocardio. La naturaleza inflamatoria de la MCC y los datos que apuntan a un aumento en el IMC y el ICC, el índice HOMA-IR y en los niveles de insulina y glicemia de los pacientes chagásicos, hace difícil aseverar hasta qué punto los niveles de leptina (y otros mediadores metabólicos) se relacionarían con el desequilibrio energético o con el proceso inmune crónico que subyace a la infección. Si se puede afirmar que el sobrepeso y sus consecuencias inmuno-metabólicas son un factor importante a tener en cuenta a la hora de evaluar esta población ya que es una comorbilidad predominante en la población de Chagas urbanizado y podría influir en el agravamiento de la patología cardíaca.Fil: Fil: González, Florenica Belén. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICET. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaPérez, Ana Rosa2017-05-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7327spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7327instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:13.285RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
title Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
spellingShingle Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
González, Florencia Belén
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Modulación neuroinmunoendócrina
title_short Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
title_full Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
title_fullStr Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
title_full_unstemmed Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
title_sort Modulación inmuno-endócrina y metabólica en la infección por Trypanosoma cruzi
dc.creator.none.fl_str_mv González, Florencia Belén
author González, Florencia Belén
author_facet González, Florencia Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Ana Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Modulación neuroinmunoendócrina
topic Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Modulación neuroinmunoendócrina
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la evolución, los mamíferos han desarrollado una serie de respuestas fisiológicas que resultan en la contención el agente patógeno. La fuerte interconexión entre el sistema neuroendócrino y el sistema inmunológico, no sólo optimiza la respuesta defensiva, sino que también puede verse desregulado cuando el patógeno no puede eliminarse, y cuyo resultado suele ser el daño tisular. A nivel experimental, los resultados obtenidos en este trabajo indican que la respuesta inmune excesiva que tiene lugar durante la infección con T. cruzi en los animales C57BL/6 promueve un contexto endócrino-metabólico claramente desfavorable. Como resultado del desbalance inmuno- endócrino y metabólico, se observan importantes cambios catabólicos que resultan en una marcada reducción del peso corporal, una marcada hipoglicemia, un deterioro general del animal y en una letalidad del 100%. Por otra parte, la drástica pérdida de TA que se produce durante la infección está asociada con el fracaso de la respuesta inmune, ya que no se logra controlar el crecimiento parasitario. En este contexto, la disminución de la expresión en el TA de adiponectina y PPAR-γ, contribuiría a perpetuar el fenotipo inflamatorio y el daño tisular. El efecto de los agonistas PPAR-γ resultó poco efectivo durante la infección en términos de control de la respuesta inflamatoria a nivel tisular y sobre el curso de la infección. Nuestro estudio también indica que en la Enfermedad de Chagas crónica humana hay alteraciones en el eje HPA, lo cual resultaría en un control deficiente del componente inflamatorio y el daño tisular que afecta principalmente al miocardio. La naturaleza inflamatoria de la MCC y los datos que apuntan a un aumento en el IMC y el ICC, el índice HOMA-IR y en los niveles de insulina y glicemia de los pacientes chagásicos, hace difícil aseverar hasta qué punto los niveles de leptina (y otros mediadores metabólicos) se relacionarían con el desequilibrio energético o con el proceso inmune crónico que subyace a la infección. Si se puede afirmar que el sobrepeso y sus consecuencias inmuno-metabólicas son un factor importante a tener en cuenta a la hora de evaluar esta población ya que es una comorbilidad predominante en la población de Chagas urbanizado y podría influir en el agravamiento de la patología cardíaca.
Fil: Fil: González, Florenica Belén. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICET. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description A lo largo de la evolución, los mamíferos han desarrollado una serie de respuestas fisiológicas que resultan en la contención el agente patógeno. La fuerte interconexión entre el sistema neuroendócrino y el sistema inmunológico, no sólo optimiza la respuesta defensiva, sino que también puede verse desregulado cuando el patógeno no puede eliminarse, y cuyo resultado suele ser el daño tisular. A nivel experimental, los resultados obtenidos en este trabajo indican que la respuesta inmune excesiva que tiene lugar durante la infección con T. cruzi en los animales C57BL/6 promueve un contexto endócrino-metabólico claramente desfavorable. Como resultado del desbalance inmuno- endócrino y metabólico, se observan importantes cambios catabólicos que resultan en una marcada reducción del peso corporal, una marcada hipoglicemia, un deterioro general del animal y en una letalidad del 100%. Por otra parte, la drástica pérdida de TA que se produce durante la infección está asociada con el fracaso de la respuesta inmune, ya que no se logra controlar el crecimiento parasitario. En este contexto, la disminución de la expresión en el TA de adiponectina y PPAR-γ, contribuiría a perpetuar el fenotipo inflamatorio y el daño tisular. El efecto de los agonistas PPAR-γ resultó poco efectivo durante la infección en términos de control de la respuesta inflamatoria a nivel tisular y sobre el curso de la infección. Nuestro estudio también indica que en la Enfermedad de Chagas crónica humana hay alteraciones en el eje HPA, lo cual resultaría en un control deficiente del componente inflamatorio y el daño tisular que afecta principalmente al miocardio. La naturaleza inflamatoria de la MCC y los datos que apuntan a un aumento en el IMC y el ICC, el índice HOMA-IR y en los niveles de insulina y glicemia de los pacientes chagásicos, hace difícil aseverar hasta qué punto los niveles de leptina (y otros mediadores metabólicos) se relacionarían con el desequilibrio energético o con el proceso inmune crónico que subyace a la infección. Si se puede afirmar que el sobrepeso y sus consecuencias inmuno-metabólicas son un factor importante a tener en cuenta a la hora de evaluar esta población ya que es una comorbilidad predominante en la población de Chagas urbanizado y podría influir en el agravamiento de la patología cardíaca.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7327
url http://hdl.handle.net/2133/7327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748066816000
score 12.623145