Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica
- Autores
- Pengue, Claudia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Laucella, Susana
Albareda, Cecilia - Descripción
- Fil: Pengue, Claudia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.
Fil: Laucella, Susana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.
Fil: Albareda, Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es producida por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, descripto por Carlos Chagas (1879-1934) en 1909 en Minas Gerais, Brasil. Esta enfermedad constituye una de las causas más importantes de morbimortalidad en nuestro país y el resto de Latinoamérica. Aproximadamente 6-7 millones de individuos están actualmente infectados por T. cruzi siendo el desarrollo de alteraciones cardíacas y/o digestivas, las principales manifestaciones de la enfermedad de Chagas (Schofield, 2006; Rassi, 2010; WHO, 2015) y además es una enfermedad oportunista en individuos inmunosuprimidos incluyendo a los que padecen Sida (Vaidian, 2004). Debido a los intensos procesos migratorios, la enfermedad de Chagas ha logrado generar impacto en áreas no endémicas, como los Estados Unidos y Europa occidental (Bern, 2007; Diaz, 2007; Gascon, 2007; Piron, 2008). Los primeros casos de Chagas agudo en humanos fueron descriptos en el año 1924 en la Argentina, y en el año 1926 Salvador Mazza comienza a dedicarse al estudio de la enfermedad en nuestro país. Este investigador, registró más de mil casos de pacientes que padecían la infección, describiendo las formas crónicas de la enfermedad, la transmisión por la leche materna, la infestación con el vector Triatoma infestans en ambientes domiciliarios, y la infección de los animales domésticos (Mazza S, 1936a-b, 1943). Investigó también métodos de diagnóstico de la infección, y realizó las primeras experiencias terapéuticas (Mazza S, 1941). En 1935, Cecilio Romaña describió el síndrome de la picadura palpebral como signo de la puerta de entrada del parásito, característica de la fase aguda de la enfermedad (Romaña C, 1935). En la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas intervienen diversos factores sociales, culturales, económicos y ecológicos que determinan el tipo de vivienda y su relación con el ecosistema, favoreciendo la colonización domiciliaria del vector y la vulnerabilidad de las comunidades en riesgo de infección. - Materia
-
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Plaquetas
Factores Socioeconómicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1845
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_21b4a07f1834df1e3b916c4d3d625b75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1845 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónicaPengue, ClaudiaTrypanosoma cruziEnfermedad de ChagasPlaquetasFactores SocioeconómicosFil: Pengue, Claudia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.Fil: Laucella, Susana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.Fil: Albareda, Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es producida por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, descripto por Carlos Chagas (1879-1934) en 1909 en Minas Gerais, Brasil. Esta enfermedad constituye una de las causas más importantes de morbimortalidad en nuestro país y el resto de Latinoamérica. Aproximadamente 6-7 millones de individuos están actualmente infectados por T. cruzi siendo el desarrollo de alteraciones cardíacas y/o digestivas, las principales manifestaciones de la enfermedad de Chagas (Schofield, 2006; Rassi, 2010; WHO, 2015) y además es una enfermedad oportunista en individuos inmunosuprimidos incluyendo a los que padecen Sida (Vaidian, 2004). Debido a los intensos procesos migratorios, la enfermedad de Chagas ha logrado generar impacto en áreas no endémicas, como los Estados Unidos y Europa occidental (Bern, 2007; Diaz, 2007; Gascon, 2007; Piron, 2008). Los primeros casos de Chagas agudo en humanos fueron descriptos en el año 1924 en la Argentina, y en el año 1926 Salvador Mazza comienza a dedicarse al estudio de la enfermedad en nuestro país. Este investigador, registró más de mil casos de pacientes que padecían la infección, describiendo las formas crónicas de la enfermedad, la transmisión por la leche materna, la infestación con el vector Triatoma infestans en ambientes domiciliarios, y la infección de los animales domésticos (Mazza S, 1936a-b, 1943). Investigó también métodos de diagnóstico de la infección, y realizó las primeras experiencias terapéuticas (Mazza S, 1941). En 1935, Cecilio Romaña describió el síndrome de la picadura palpebral como signo de la puerta de entrada del parásito, característica de la fase aguda de la enfermedad (Romaña C, 1935). En la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas intervienen diversos factores sociales, culturales, económicos y ecológicos que determinan el tipo de vivienda y su relación con el ecosistema, favoreciendo la colonización domiciliaria del vector y la vulnerabilidad de las comunidades en riesgo de infección.ANLIS; UNSAMLaucella, SusanaAlbareda, Cecilia2016-06info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1845spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-10-16T10:11:44Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1845Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:11:45.03Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
title |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
spellingShingle |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica Pengue, Claudia Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Plaquetas Factores Socioeconómicos |
title_short |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
title_full |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
title_fullStr |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
title_full_unstemmed |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
title_sort |
Evaluación de marcadores indicadores de trastornos de la microcirculación en pacientes con enfermedad de Chagas crónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pengue, Claudia |
author |
Pengue, Claudia |
author_facet |
Pengue, Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laucella, Susana Albareda, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Plaquetas Factores Socioeconómicos |
topic |
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Plaquetas Factores Socioeconómicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pengue, Claudia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Fil: Laucella, Susana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Fil: Albareda, Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es producida por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, descripto por Carlos Chagas (1879-1934) en 1909 en Minas Gerais, Brasil. Esta enfermedad constituye una de las causas más importantes de morbimortalidad en nuestro país y el resto de Latinoamérica. Aproximadamente 6-7 millones de individuos están actualmente infectados por T. cruzi siendo el desarrollo de alteraciones cardíacas y/o digestivas, las principales manifestaciones de la enfermedad de Chagas (Schofield, 2006; Rassi, 2010; WHO, 2015) y además es una enfermedad oportunista en individuos inmunosuprimidos incluyendo a los que padecen Sida (Vaidian, 2004). Debido a los intensos procesos migratorios, la enfermedad de Chagas ha logrado generar impacto en áreas no endémicas, como los Estados Unidos y Europa occidental (Bern, 2007; Diaz, 2007; Gascon, 2007; Piron, 2008). Los primeros casos de Chagas agudo en humanos fueron descriptos en el año 1924 en la Argentina, y en el año 1926 Salvador Mazza comienza a dedicarse al estudio de la enfermedad en nuestro país. Este investigador, registró más de mil casos de pacientes que padecían la infección, describiendo las formas crónicas de la enfermedad, la transmisión por la leche materna, la infestación con el vector Triatoma infestans en ambientes domiciliarios, y la infección de los animales domésticos (Mazza S, 1936a-b, 1943). Investigó también métodos de diagnóstico de la infección, y realizó las primeras experiencias terapéuticas (Mazza S, 1941). En 1935, Cecilio Romaña describió el síndrome de la picadura palpebral como signo de la puerta de entrada del parásito, característica de la fase aguda de la enfermedad (Romaña C, 1935). En la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas intervienen diversos factores sociales, culturales, económicos y ecológicos que determinan el tipo de vivienda y su relación con el ecosistema, favoreciendo la colonización domiciliaria del vector y la vulnerabilidad de las comunidades en riesgo de infección. |
description |
Fil: Pengue, Claudia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1845 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1845 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ANLIS; UNSAM |
publisher.none.fl_str_mv |
ANLIS; UNSAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1846146150407602176 |
score |
12.711113 |