Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas

Autores
Fabbro, Diana; Velazquez, Elsa; Mendoza, Norberto; Streiger, Mirtha; Arias, Enrique; Denner, Susana; Del Barco, Mónica; Amicone, Norberto; Pravia, Carlos; Malagrino, Nora; Ruiz, Andrés Mariano
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La proteína flagelar F29 es una proteína ligadora de calcio del Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo se realizó un estudio transversal en sueros de pacientes con infección crónica por T. cruzi tratados con nifurtimox (Nx) o benznidazol (Bz) y no tratados, para evaluar el antígeno F29 como marcador de eficacia terapéutica. Se utilizó un ensayo inmuno-enzimático con la proteína recombinante F29 (ELISA F29) y se analizó su relación con la serología convencional (SC) y la evolución parasitológica y clínica en esos pacientes. Se estudiaron 118 sueros de pacientes que formaban parte de una cohorte, de los cuales se disponía de información retrospectiva, serológica, parasitológica y clínica.Los pacientes se dividieron en 3 grupos: A) 30 tratados negativizaron SC post-tratamiento; B) 34 tratados permanecieron con SC reactiva; C) 54 no tratados. Las muestras de suero se procesaron a doble ciego en forma simultánea mediante serología convencional (hemoaglutinación indirecta, aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta) y ELISA F29. El test ELISA F29 resultó no reactivo en: 100% del grupo A, 82,4% del grupo B y 13% del grupo C. Los infectados con alteraciones electrocar-diográficas compatibles con miocardiopatía chagásica crónica (n = 11) fueron reactivos al ELISA F29. Los pacientes en quienes los estudios parasitológicos (xenodiagnóstico y/o strout) fueron (+) presentaron elevada reactividad al ELISA F29. La correlación entre ELISA F29 y SC en los pacientes tratados con SC no reactiva (grupo A) y no tratados (grupo C), fue significativa (p < 0,05). En cambio, en pacientes tratados que mantuvieron la SC reactiva (grupo B) el test de ELISA F29 fue reactivo sólo en 17,6%. Estos resultados sugieren que el test ELISA F29, rápido y sencillo, podría ser útil para monitorear cambios post-tratamiento tripanocida.
A transversal study was performed on sera from chronic chagas ic patients treated with nifurtimox (Nx) or benznidazole (Bz), in order to evaluate the Trypanosoma cruzi flagellar calcium-binding protein (F29) as a marker for therapeutic effectiveness. An ELISA was used with these F29 recombinant antigen, and its relation to conventional serology (CS) and parasitological and clinical evolution was analysed. Sera from 118 patients with retrospective, serological, parasitological and clinical information was available, were analyzed. Patients were grouped into: A) 30 treated patients whose CS became negative after treatment; B) 34 treated patients whose CS remained positive; C) 54 untreated patients. A double-blind trial was conducted simultaneously in all serum samples, by means ofCS (indirect hemagglutination, direct agglutination and indirect immunofluorescence) and ELISA F29. The ELISA F29 test was non reactive in: 100% of group A, 82.4% of group B and 13%> of group C. The infected patients who presented electrocardiographic alterations compatible with chronic chagasic myocardiopathy (n = 11) were reactive for ELISA F29. All patients whose parasitological studies (xenodiagnosis and/or strout method) were positive presented a high reactivity to the ELISA F29 test. The correlation between ELISA F29 and CS was statistically significant (p < 005) in the treated group whose CS was non reactive (group A) and the untreated group (group C). As opposed to this, in the group of treated patients whose CS remained positive (group B), the ELISA F29 test was reactive only in a 17.6%>. These results suggest that the fast and user-friendly ELISA F29 test could be useful to monitor changes after trypanocidal treatment.
Fil: Fabbro, Diana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Velázquez, Elsa. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Mendoza, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Streiger, Mirtha. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Arias, Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Denner, Susana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Del Barco, Mónica. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Amicone, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Pravia, Carlos. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Malagrino, Nora. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Ruiz, Andres Mariano. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fuente
Parasitología latinoamericana, 2007, 62(3/4), 103-111.
Materia
Enfermedad de Chagas
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Trypanosoma cruzi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/380

id SGCANLIS_ac1ee0399aa61490256eeeb20340548e
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/380
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de ChagasAssessment of ELISA F29 as a marker of etiological treatment efficacy for Chagas diseaseFabbro, DianaVelazquez, ElsaMendoza, NorbertoStreiger, MirthaArias, EnriqueDenner, SusanaDel Barco, MónicaAmicone, NorbertoPravia, CarlosMalagrino, NoraRuiz, Andrés MarianoEnfermedad de ChagasEnsayo de Inmunoadsorción EnzimáticaTrypanosoma cruziLa proteína flagelar F29 es una proteína ligadora de calcio del Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo se realizó un estudio transversal en sueros de pacientes con infección crónica por T. cruzi tratados con nifurtimox (Nx) o benznidazol (Bz) y no tratados, para evaluar el antígeno F29 como marcador de eficacia terapéutica. Se utilizó un ensayo inmuno-enzimático con la proteína recombinante F29 (ELISA F29) y se analizó su relación con la serología convencional (SC) y la evolución parasitológica y clínica en esos pacientes. Se estudiaron 118 sueros de pacientes que formaban parte de una cohorte, de los cuales se disponía de información retrospectiva, serológica, parasitológica y clínica.Los pacientes se dividieron en 3 grupos: A) 30 tratados negativizaron SC post-tratamiento; B) 34 tratados permanecieron con SC reactiva; C) 54 no tratados. Las muestras de suero se procesaron a doble ciego en forma simultánea mediante serología convencional (hemoaglutinación indirecta, aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta) y ELISA F29. El test ELISA F29 resultó no reactivo en: 100% del grupo A, 82,4% del grupo B y 13% del grupo C. Los infectados con alteraciones electrocar-diográficas compatibles con miocardiopatía chagásica crónica (n = 11) fueron reactivos al ELISA F29. Los pacientes en quienes los estudios parasitológicos (xenodiagnóstico y/o strout) fueron (+) presentaron elevada reactividad al ELISA F29. La correlación entre ELISA F29 y SC en los pacientes tratados con SC no reactiva (grupo A) y no tratados (grupo C), fue significativa (p < 0,05). En cambio, en pacientes tratados que mantuvieron la SC reactiva (grupo B) el test de ELISA F29 fue reactivo sólo en 17,6%. Estos resultados sugieren que el test ELISA F29, rápido y sencillo, podría ser útil para monitorear cambios post-tratamiento tripanocida.A transversal study was performed on sera from chronic chagas ic patients treated with nifurtimox (Nx) or benznidazole (Bz), in order to evaluate the Trypanosoma cruzi flagellar calcium-binding protein (F29) as a marker for therapeutic effectiveness. An ELISA was used with these F29 recombinant antigen, and its relation to conventional serology (CS) and parasitological and clinical evolution was analysed. Sera from 118 patients with retrospective, serological, parasitological and clinical information was available, were analyzed. Patients were grouped into: A) 30 treated patients whose CS became negative after treatment; B) 34 treated patients whose CS remained positive; C) 54 untreated patients. A double-blind trial was conducted simultaneously in all serum samples, by means ofCS (indirect hemagglutination, direct agglutination and indirect immunofluorescence) and ELISA F29. The ELISA F29 test was non reactive in: 100% of group A, 82.4% of group B and 13%> of group C. The infected patients who presented electrocardiographic alterations compatible with chronic chagasic myocardiopathy (n = 11) were reactive for ELISA F29. All patients whose parasitological studies (xenodiagnosis and/or strout method) were positive presented a high reactivity to the ELISA F29 test. The correlation between ELISA F29 and CS was statistically significant (p < 005) in the treated group whose CS was non reactive (group A) and the untreated group (group C). As opposed to this, in the group of treated patients whose CS remained positive (group B), the ELISA F29 test was reactive only in a 17.6%>. These results suggest that the fast and user-friendly ELISA F29 test could be useful to monitor changes after trypanocidal treatment.Fil: Fabbro, Diana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Velázquez, Elsa. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.Fil: Mendoza, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Streiger, Mirtha. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Arias, Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Denner, Susana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Del Barco, Mónica. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Amicone, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.Fil: Pravia, Carlos. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.Fil: Malagrino, Nora. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.Fil: Ruiz, Andres Mariano. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.2007info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0717-7712http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/380http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n3-4/art01.pdfParasitología latinoamericana, 2007, 62(3/4), 103-111.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T10:11:11Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/380Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:11:12.317Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
Assessment of ELISA F29 as a marker of etiological treatment efficacy for Chagas disease
title Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
spellingShingle Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
Fabbro, Diana
Enfermedad de Chagas
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Trypanosoma cruzi
title_short Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
title_full Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
title_fullStr Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
title_full_unstemmed Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
title_sort Evaluación de ELISA F29 como marcador de eficacia del tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas
dc.creator.none.fl_str_mv Fabbro, Diana
Velazquez, Elsa
Mendoza, Norberto
Streiger, Mirtha
Arias, Enrique
Denner, Susana
Del Barco, Mónica
Amicone, Norberto
Pravia, Carlos
Malagrino, Nora
Ruiz, Andrés Mariano
author Fabbro, Diana
author_facet Fabbro, Diana
Velazquez, Elsa
Mendoza, Norberto
Streiger, Mirtha
Arias, Enrique
Denner, Susana
Del Barco, Mónica
Amicone, Norberto
Pravia, Carlos
Malagrino, Nora
Ruiz, Andrés Mariano
author_role author
author2 Velazquez, Elsa
Mendoza, Norberto
Streiger, Mirtha
Arias, Enrique
Denner, Susana
Del Barco, Mónica
Amicone, Norberto
Pravia, Carlos
Malagrino, Nora
Ruiz, Andrés Mariano
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de Chagas
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Trypanosoma cruzi
topic Enfermedad de Chagas
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Trypanosoma cruzi
dc.description.none.fl_txt_mv La proteína flagelar F29 es una proteína ligadora de calcio del Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo se realizó un estudio transversal en sueros de pacientes con infección crónica por T. cruzi tratados con nifurtimox (Nx) o benznidazol (Bz) y no tratados, para evaluar el antígeno F29 como marcador de eficacia terapéutica. Se utilizó un ensayo inmuno-enzimático con la proteína recombinante F29 (ELISA F29) y se analizó su relación con la serología convencional (SC) y la evolución parasitológica y clínica en esos pacientes. Se estudiaron 118 sueros de pacientes que formaban parte de una cohorte, de los cuales se disponía de información retrospectiva, serológica, parasitológica y clínica.Los pacientes se dividieron en 3 grupos: A) 30 tratados negativizaron SC post-tratamiento; B) 34 tratados permanecieron con SC reactiva; C) 54 no tratados. Las muestras de suero se procesaron a doble ciego en forma simultánea mediante serología convencional (hemoaglutinación indirecta, aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta) y ELISA F29. El test ELISA F29 resultó no reactivo en: 100% del grupo A, 82,4% del grupo B y 13% del grupo C. Los infectados con alteraciones electrocar-diográficas compatibles con miocardiopatía chagásica crónica (n = 11) fueron reactivos al ELISA F29. Los pacientes en quienes los estudios parasitológicos (xenodiagnóstico y/o strout) fueron (+) presentaron elevada reactividad al ELISA F29. La correlación entre ELISA F29 y SC en los pacientes tratados con SC no reactiva (grupo A) y no tratados (grupo C), fue significativa (p < 0,05). En cambio, en pacientes tratados que mantuvieron la SC reactiva (grupo B) el test de ELISA F29 fue reactivo sólo en 17,6%. Estos resultados sugieren que el test ELISA F29, rápido y sencillo, podría ser útil para monitorear cambios post-tratamiento tripanocida.
A transversal study was performed on sera from chronic chagas ic patients treated with nifurtimox (Nx) or benznidazole (Bz), in order to evaluate the Trypanosoma cruzi flagellar calcium-binding protein (F29) as a marker for therapeutic effectiveness. An ELISA was used with these F29 recombinant antigen, and its relation to conventional serology (CS) and parasitological and clinical evolution was analysed. Sera from 118 patients with retrospective, serological, parasitological and clinical information was available, were analyzed. Patients were grouped into: A) 30 treated patients whose CS became negative after treatment; B) 34 treated patients whose CS remained positive; C) 54 untreated patients. A double-blind trial was conducted simultaneously in all serum samples, by means ofCS (indirect hemagglutination, direct agglutination and indirect immunofluorescence) and ELISA F29. The ELISA F29 test was non reactive in: 100% of group A, 82.4% of group B and 13%> of group C. The infected patients who presented electrocardiographic alterations compatible with chronic chagasic myocardiopathy (n = 11) were reactive for ELISA F29. All patients whose parasitological studies (xenodiagnosis and/or strout method) were positive presented a high reactivity to the ELISA F29 test. The correlation between ELISA F29 and CS was statistically significant (p < 005) in the treated group whose CS was non reactive (group A) and the untreated group (group C). As opposed to this, in the group of treated patients whose CS remained positive (group B), the ELISA F29 test was reactive only in a 17.6%>. These results suggest that the fast and user-friendly ELISA F29 test could be useful to monitor changes after trypanocidal treatment.
Fil: Fabbro, Diana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Velázquez, Elsa. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Mendoza, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Streiger, Mirtha. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Arias, Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Denner, Susana. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Del Barco, Mónica. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Amicone, Norberto. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones Endemias Nacionales (CIEN); Argentina.
Fil: Pravia, Carlos. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Malagrino, Nora. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Ruiz, Andres Mariano. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben; Argentina.
description La proteína flagelar F29 es una proteína ligadora de calcio del Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo se realizó un estudio transversal en sueros de pacientes con infección crónica por T. cruzi tratados con nifurtimox (Nx) o benznidazol (Bz) y no tratados, para evaluar el antígeno F29 como marcador de eficacia terapéutica. Se utilizó un ensayo inmuno-enzimático con la proteína recombinante F29 (ELISA F29) y se analizó su relación con la serología convencional (SC) y la evolución parasitológica y clínica en esos pacientes. Se estudiaron 118 sueros de pacientes que formaban parte de una cohorte, de los cuales se disponía de información retrospectiva, serológica, parasitológica y clínica.Los pacientes se dividieron en 3 grupos: A) 30 tratados negativizaron SC post-tratamiento; B) 34 tratados permanecieron con SC reactiva; C) 54 no tratados. Las muestras de suero se procesaron a doble ciego en forma simultánea mediante serología convencional (hemoaglutinación indirecta, aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta) y ELISA F29. El test ELISA F29 resultó no reactivo en: 100% del grupo A, 82,4% del grupo B y 13% del grupo C. Los infectados con alteraciones electrocar-diográficas compatibles con miocardiopatía chagásica crónica (n = 11) fueron reactivos al ELISA F29. Los pacientes en quienes los estudios parasitológicos (xenodiagnóstico y/o strout) fueron (+) presentaron elevada reactividad al ELISA F29. La correlación entre ELISA F29 y SC en los pacientes tratados con SC no reactiva (grupo A) y no tratados (grupo C), fue significativa (p < 0,05). En cambio, en pacientes tratados que mantuvieron la SC reactiva (grupo B) el test de ELISA F29 fue reactivo sólo en 17,6%. Estos resultados sugieren que el test ELISA F29, rápido y sencillo, podría ser útil para monitorear cambios post-tratamiento tripanocida.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0717-7712
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/380
http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n3-4/art01.pdf
identifier_str_mv 0717-7712
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/380
http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n3-4/art01.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Parasitología latinoamericana, 2007, 62(3/4), 103-111.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1846146146581348352
score 12.711113