Comunicación, periodismo y opinión pública

Autores
Acosta Lozano, Luisa Fernanda
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad periodística está asociada a los cambios introducidos por la modernidad que desde finales del siglo XIX iniciaron un proceso tendiente a la construcción de una cultura profesional, con rutinas y funciones propias derivadas de las nuevas formas de producción en serie y de consumo masivo. De esta forma, se puede afirmar que el periodismo de masas fue una invención del capitalismo industrial que cumplió una doble función; en primer lugar, incorporó al oficio dentro de las nuevas formas de circulación masiva de la información, y en segundo lugar, inició el proceso de construcción de imaginarios colectivos con los que se insertarían todos aquellos ciudadanos antes excluidos de los tradicionales circuitos de consumo de elite. De otra parte, nos encontramos con que el concepto de opinión pública también está directamente asociado con la irrupción de estas sociedades de masas, la conformación de industrias culturales y el mercado de bienes simbólicos que da inicio a la construcción de un nuevo tipo de representación de las sociedades desde el punto de vista cultural, social y político. De esta forma esos imaginarios colectivos son el resultado de la tipificación y ordenación del sentido colectivo dentro de dicha sociedad de masas. Resulta de gran importancia para el propósito de este trabajo hacer un balance sobre la producción historiográfica particular que nos permita identificar las tendencias de trabajo a nivel internacional y nos deje ver, en contraste, cuáles han sido las principales tendencias de los investigadores nacionales respecto de la profesión periodística en Colombia.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Colombia
Opinión pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137579

id SEDICI_ffa8f22a6c215265d137c4a1f92bf4a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137579
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación, periodismo y opinión públicaAcosta Lozano, Luisa FernandaPeriodismoComunicaciónColombiaOpinión públicaLa actividad periodística está asociada a los cambios introducidos por la modernidad que desde finales del siglo XIX iniciaron un proceso tendiente a la construcción de una cultura profesional, con rutinas y funciones propias derivadas de las nuevas formas de producción en serie y de consumo masivo. De esta forma, se puede afirmar que el periodismo de masas fue una invención del capitalismo industrial que cumplió una doble función; en primer lugar, incorporó al oficio dentro de las nuevas formas de circulación masiva de la información, y en segundo lugar, inició el proceso de construcción de imaginarios colectivos con los que se insertarían todos aquellos ciudadanos antes excluidos de los tradicionales circuitos de consumo de elite. De otra parte, nos encontramos con que el concepto de opinión pública también está directamente asociado con la irrupción de estas sociedades de masas, la conformación de industrias culturales y el mercado de bienes simbólicos que da inicio a la construcción de un nuevo tipo de representación de las sociedades desde el punto de vista cultural, social y político. De esta forma esos imaginarios colectivos son el resultado de la tipificación y ordenación del sentido colectivo dentro de dicha sociedad de masas. Resulta de gran importancia para el propósito de este trabajo hacer un balance sobre la producción historiográfica particular que nos permita identificar las tendencias de trabajo a nivel internacional y nos deje ver, en contraste, cuáles han sido las principales tendencias de los investigadores nacionales respecto de la profesión periodística en Colombia.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf69-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137579Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:47.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación, periodismo y opinión pública
title Comunicación, periodismo y opinión pública
spellingShingle Comunicación, periodismo y opinión pública
Acosta Lozano, Luisa Fernanda
Periodismo
Comunicación
Colombia
Opinión pública
title_short Comunicación, periodismo y opinión pública
title_full Comunicación, periodismo y opinión pública
title_fullStr Comunicación, periodismo y opinión pública
title_full_unstemmed Comunicación, periodismo y opinión pública
title_sort Comunicación, periodismo y opinión pública
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Lozano, Luisa Fernanda
author Acosta Lozano, Luisa Fernanda
author_facet Acosta Lozano, Luisa Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Colombia
Opinión pública
topic Periodismo
Comunicación
Colombia
Opinión pública
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad periodística está asociada a los cambios introducidos por la modernidad que desde finales del siglo XIX iniciaron un proceso tendiente a la construcción de una cultura profesional, con rutinas y funciones propias derivadas de las nuevas formas de producción en serie y de consumo masivo. De esta forma, se puede afirmar que el periodismo de masas fue una invención del capitalismo industrial que cumplió una doble función; en primer lugar, incorporó al oficio dentro de las nuevas formas de circulación masiva de la información, y en segundo lugar, inició el proceso de construcción de imaginarios colectivos con los que se insertarían todos aquellos ciudadanos antes excluidos de los tradicionales circuitos de consumo de elite. De otra parte, nos encontramos con que el concepto de opinión pública también está directamente asociado con la irrupción de estas sociedades de masas, la conformación de industrias culturales y el mercado de bienes simbólicos que da inicio a la construcción de un nuevo tipo de representación de las sociedades desde el punto de vista cultural, social y político. De esta forma esos imaginarios colectivos son el resultado de la tipificación y ordenación del sentido colectivo dentro de dicha sociedad de masas. Resulta de gran importancia para el propósito de este trabajo hacer un balance sobre la producción historiográfica particular que nos permita identificar las tendencias de trabajo a nivel internacional y nos deje ver, en contraste, cuáles han sido las principales tendencias de los investigadores nacionales respecto de la profesión periodística en Colombia.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La actividad periodística está asociada a los cambios introducidos por la modernidad que desde finales del siglo XIX iniciaron un proceso tendiente a la construcción de una cultura profesional, con rutinas y funciones propias derivadas de las nuevas formas de producción en serie y de consumo masivo. De esta forma, se puede afirmar que el periodismo de masas fue una invención del capitalismo industrial que cumplió una doble función; en primer lugar, incorporó al oficio dentro de las nuevas formas de circulación masiva de la información, y en segundo lugar, inició el proceso de construcción de imaginarios colectivos con los que se insertarían todos aquellos ciudadanos antes excluidos de los tradicionales circuitos de consumo de elite. De otra parte, nos encontramos con que el concepto de opinión pública también está directamente asociado con la irrupción de estas sociedades de masas, la conformación de industrias culturales y el mercado de bienes simbólicos que da inicio a la construcción de un nuevo tipo de representación de las sociedades desde el punto de vista cultural, social y político. De esta forma esos imaginarios colectivos son el resultado de la tipificación y ordenación del sentido colectivo dentro de dicha sociedad de masas. Resulta de gran importancia para el propósito de este trabajo hacer un balance sobre la producción historiográfica particular que nos permita identificar las tendencias de trabajo a nivel internacional y nos deje ver, en contraste, cuáles han sido las principales tendencias de los investigadores nacionales respecto de la profesión periodística en Colombia.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137579
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
69-81
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064315862351872
score 13.22299