Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires)
- Autores
- San Julián, Dolores
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las marcas de la memoria constituyen una puerta de entrada para aproximarnos a los modos en que la sociedad elabora el pasado, permitiéndonos leer en ellas los sentidos que los diferentes actores intentan proyectar en el espacio público, buscando dotarlos de una –nunca asegurada- continuidad y estabilidad, por medio de su inscripción en una variedad de soportes materiales. Estas huellas pueden ser construidas por completo, o bien, ser el producto de una resignificación de elementos materiales preexistentes. Este trabajo cobra forma en el marco de una investigación doctoral más amplia sobre el proceso de constitución de la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) como lugar de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Durante la última dictadura militar que tuvo lugar en Argentina (1976-1983) en esta iglesia se vivieron una serie de acontecimientos represivos que se convirtieron posteriormente en objeto de conmemoración por parte de diversos actores sociales, políticos y religiosos. Nos referimos al secuestro y desaparición de doce personas en diciembre de 1977, varias de ellas integrantes de un grupo más amplio que se reunía con frecuencia en la Santa Cruz para organizar la búsqueda y el reclamo por los desaparecidos. Parte del trabajo de la memoria realizado hasta el momento en la Iglesia de la Santa Cruz ha consistido en la producción de un cierto número de marcas que van desde placas y baldosas hasta murales y carteles, pasando por la creación de un memorial donde se encuentran inhumados los restos de cuatro de las doce víctimas. A partir de un relevamiento de las distintas intervenciones realizadas en la iglesia, en este trabajo proponemos describir y analizar los usos y representaciones que esas marcas inscriben en el espacio público, los sentidos e intenciones a partir de las cuales fueron producidas y, en algunos casos, las tensiones y discusiones que suscitó su construcción entre los actores que participaron de esos procesos de marcación.
GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Marcas de la memoria
Lugar de la memoria
Iglesia de la Santa Cruz
Desaparecidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132791
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff8c92a5626e6b3c344cf0fc0280abdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132791 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires)San Julián, DoloresAntropologíaMarcas de la memoriaLugar de la memoriaIglesia de la Santa CruzDesaparecidosLas marcas de la memoria constituyen una puerta de entrada para aproximarnos a los modos en que la sociedad elabora el pasado, permitiéndonos leer en ellas los sentidos que los diferentes actores intentan proyectar en el espacio público, buscando dotarlos de una –nunca asegurada- continuidad y estabilidad, por medio de su inscripción en una variedad de soportes materiales. Estas huellas pueden ser construidas por completo, o bien, ser el producto de una resignificación de elementos materiales preexistentes. Este trabajo cobra forma en el marco de una investigación doctoral más amplia sobre el proceso de constitución de la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) como lugar de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Durante la última dictadura militar que tuvo lugar en Argentina (1976-1983) en esta iglesia se vivieron una serie de acontecimientos represivos que se convirtieron posteriormente en objeto de conmemoración por parte de diversos actores sociales, políticos y religiosos. Nos referimos al secuestro y desaparición de doce personas en diciembre de 1977, varias de ellas integrantes de un grupo más amplio que se reunía con frecuencia en la Santa Cruz para organizar la búsqueda y el reclamo por los desaparecidos. Parte del trabajo de la memoria realizado hasta el momento en la Iglesia de la Santa Cruz ha consistido en la producción de un cierto número de marcas que van desde placas y baldosas hasta murales y carteles, pasando por la creación de un memorial donde se encuentran inhumados los restos de cuatro de las doce víctimas. A partir de un relevamiento de las distintas intervenciones realizadas en la iglesia, en este trabajo proponemos describir y analizar los usos y representaciones que esas marcas inscriben en el espacio público, los sentidos e intenciones a partir de las cuales fueron producidas y, en algunos casos, las tensiones y discusiones que suscitó su construcción entre los actores que participaron de esos procesos de marcación.GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132791spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:21.813SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
title |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
spellingShingle |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) San Julián, Dolores Antropología Marcas de la memoria Lugar de la memoria Iglesia de la Santa Cruz Desaparecidos |
title_short |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
title_full |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
title_fullStr |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
title_full_unstemmed |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
title_sort |
Marcas de la memoria: inscripciones sobre la última dictadura militar en la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
San Julián, Dolores |
author |
San Julián, Dolores |
author_facet |
San Julián, Dolores |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Marcas de la memoria Lugar de la memoria Iglesia de la Santa Cruz Desaparecidos |
topic |
Antropología Marcas de la memoria Lugar de la memoria Iglesia de la Santa Cruz Desaparecidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las marcas de la memoria constituyen una puerta de entrada para aproximarnos a los modos en que la sociedad elabora el pasado, permitiéndonos leer en ellas los sentidos que los diferentes actores intentan proyectar en el espacio público, buscando dotarlos de una –nunca asegurada- continuidad y estabilidad, por medio de su inscripción en una variedad de soportes materiales. Estas huellas pueden ser construidas por completo, o bien, ser el producto de una resignificación de elementos materiales preexistentes. Este trabajo cobra forma en el marco de una investigación doctoral más amplia sobre el proceso de constitución de la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) como lugar de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Durante la última dictadura militar que tuvo lugar en Argentina (1976-1983) en esta iglesia se vivieron una serie de acontecimientos represivos que se convirtieron posteriormente en objeto de conmemoración por parte de diversos actores sociales, políticos y religiosos. Nos referimos al secuestro y desaparición de doce personas en diciembre de 1977, varias de ellas integrantes de un grupo más amplio que se reunía con frecuencia en la Santa Cruz para organizar la búsqueda y el reclamo por los desaparecidos. Parte del trabajo de la memoria realizado hasta el momento en la Iglesia de la Santa Cruz ha consistido en la producción de un cierto número de marcas que van desde placas y baldosas hasta murales y carteles, pasando por la creación de un memorial donde se encuentran inhumados los restos de cuatro de las doce víctimas. A partir de un relevamiento de las distintas intervenciones realizadas en la iglesia, en este trabajo proponemos describir y analizar los usos y representaciones que esas marcas inscriben en el espacio público, los sentidos e intenciones a partir de las cuales fueron producidas y, en algunos casos, las tensiones y discusiones que suscitó su construcción entre los actores que participaron de esos procesos de marcación. GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Las marcas de la memoria constituyen una puerta de entrada para aproximarnos a los modos en que la sociedad elabora el pasado, permitiéndonos leer en ellas los sentidos que los diferentes actores intentan proyectar en el espacio público, buscando dotarlos de una –nunca asegurada- continuidad y estabilidad, por medio de su inscripción en una variedad de soportes materiales. Estas huellas pueden ser construidas por completo, o bien, ser el producto de una resignificación de elementos materiales preexistentes. Este trabajo cobra forma en el marco de una investigación doctoral más amplia sobre el proceso de constitución de la Iglesia de la Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires) como lugar de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Durante la última dictadura militar que tuvo lugar en Argentina (1976-1983) en esta iglesia se vivieron una serie de acontecimientos represivos que se convirtieron posteriormente en objeto de conmemoración por parte de diversos actores sociales, políticos y religiosos. Nos referimos al secuestro y desaparición de doce personas en diciembre de 1977, varias de ellas integrantes de un grupo más amplio que se reunía con frecuencia en la Santa Cruz para organizar la búsqueda y el reclamo por los desaparecidos. Parte del trabajo de la memoria realizado hasta el momento en la Iglesia de la Santa Cruz ha consistido en la producción de un cierto número de marcas que van desde placas y baldosas hasta murales y carteles, pasando por la creación de un memorial donde se encuentran inhumados los restos de cuatro de las doce víctimas. A partir de un relevamiento de las distintas intervenciones realizadas en la iglesia, en este trabajo proponemos describir y analizar los usos y representaciones que esas marcas inscriben en el espacio público, los sentidos e intenciones a partir de las cuales fueron producidas y, en algunos casos, las tensiones y discusiones que suscitó su construcción entre los actores que participaron de esos procesos de marcación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132791 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783523154821120 |
score |
12.982451 |