Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea

Autores
Ipar, Ezequiel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de reconocimiento ha adquirido una nueva relevancia en la teoría social contemporánea a partir de la reconstrucción histórica y el uso crítico que ha venido haciendo del mismo, en distintos contextos, Axel Honneth. Como es sabido, este concepto que marca de modo inequívoco la tradición del pensamiento hegeliana, acompañó también a los otros dos grandes proyectos de teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, me refiero a pensamientos tan diferentes en términos estilísticos y teóricos como los de Adorno y Habermas. Finalmente, para la controversia que me interesa plantear en esta ocasión, no resultaría difícil demostrar que la teoría de Habermas es una especie de teoría del reconocimiento restringida y la teoría de Adorno puede ser perfectamente pensada como una teoría del reconocimiento diferido. El concepto de acción comunicativa de Habermas -con sus implicancias en la teoría social y la ética del discurso- es, sin dudas, una teoría del reconocimiento racional, esto es, dialógico, no-violento y abierto a la libertad social de los participantes; y el concepto de mimesis de Adorno -con sus implicancias en la crítica del conocimiento y las pulsiones morales- supone una teoría del reconocimiento utópico-imposible en las actuales condiciones de la vida social, pero todo su mesianismo racional apunta en esa dirección. En los bastidores de estas construcciones teóricas se encuentra obviamente Hegel: en el caso de Habermas en la indagación del devenir histórico de esa Razón que habilita y surge del reconocimiento recíproco y en el caso de Adorno en la insistencia en la negatividad del pensamiento de las síntesis dialécticas que dejan la huella de “otro reconocimiento”, que sería el único justo y verdadero. En este sentido, la reposición de la reflexión crítica que desarrolla Honneth sobre el concepto de reconocimiento sólo opera haciendo emerger y clarificando esta dependencia común, bajo la pretensión de plantear nuevos objetivos para esta tradición teórica. (Párrafo extraído a modo de resumen)
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Axel Honneth
Filosofía
Escuela de Frankfurt
teoría social crítica
tradición del pensamiento hegeliana
Theodor Adorno
Jürgen Habermas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60054

id SEDICI_ff5d8853f58635bf0397eeab53597966
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60054
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporáneaIpar, EzequielSociologíaAxel HonnethFilosofíaEscuela de Frankfurtteoría social críticatradición del pensamiento hegelianaTheodor AdornoJürgen HabermasEl concepto de reconocimiento ha adquirido una nueva relevancia en la teoría social contemporánea a partir de la reconstrucción histórica y el uso crítico que ha venido haciendo del mismo, en distintos contextos, Axel Honneth. Como es sabido, este concepto que marca de modo inequívoco la tradición del pensamiento hegeliana, acompañó también a los otros dos grandes proyectos de teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, me refiero a pensamientos tan diferentes en términos estilísticos y teóricos como los de Adorno y Habermas. Finalmente, para la controversia que me interesa plantear en esta ocasión, no resultaría difícil demostrar que la teoría de Habermas es una especie de teoría del reconocimiento restringida y la teoría de Adorno puede ser perfectamente pensada como una teoría del reconocimiento diferido. El concepto de acción comunicativa de Habermas -con sus implicancias en la teoría social y la ética del discurso- es, sin dudas, una teoría del reconocimiento racional, esto es, dialógico, no-violento y abierto a la libertad social de los participantes; y el concepto de mimesis de Adorno -con sus implicancias en la crítica del conocimiento y las pulsiones morales- supone una teoría del reconocimiento utópico-imposible en las actuales condiciones de la vida social, pero todo su mesianismo racional apunta en esa dirección. En los bastidores de estas construcciones teóricas se encuentra obviamente Hegel: en el caso de Habermas en la indagación del devenir histórico de esa Razón que habilita y surge del reconocimiento recíproco y en el caso de Adorno en la insistencia en la negatividad del pensamiento de las síntesis dialécticas que dejan la huella de “otro reconocimiento”, que sería el único justo y verdadero. En este sentido, la reposición de la reflexión crítica que desarrolla Honneth sobre el concepto de reconocimiento sólo opera haciendo emerger y clarificando esta dependencia común, bajo la pretensión de plantear nuevos objetivos para esta tradición teórica. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60054spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Ipar.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60054Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:45.582SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
title Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
spellingShingle Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
Ipar, Ezequiel
Sociología
Axel Honneth
Filosofía
Escuela de Frankfurt
teoría social crítica
tradición del pensamiento hegeliana
Theodor Adorno
Jürgen Habermas
title_short Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
title_full Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
title_fullStr Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
title_full_unstemmed Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
title_sort Apuntes sobre el concepto de reconocimiento en la teoría crítica contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Ipar, Ezequiel
author Ipar, Ezequiel
author_facet Ipar, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Axel Honneth
Filosofía
Escuela de Frankfurt
teoría social crítica
tradición del pensamiento hegeliana
Theodor Adorno
Jürgen Habermas
topic Sociología
Axel Honneth
Filosofía
Escuela de Frankfurt
teoría social crítica
tradición del pensamiento hegeliana
Theodor Adorno
Jürgen Habermas
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de reconocimiento ha adquirido una nueva relevancia en la teoría social contemporánea a partir de la reconstrucción histórica y el uso crítico que ha venido haciendo del mismo, en distintos contextos, Axel Honneth. Como es sabido, este concepto que marca de modo inequívoco la tradición del pensamiento hegeliana, acompañó también a los otros dos grandes proyectos de teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, me refiero a pensamientos tan diferentes en términos estilísticos y teóricos como los de Adorno y Habermas. Finalmente, para la controversia que me interesa plantear en esta ocasión, no resultaría difícil demostrar que la teoría de Habermas es una especie de teoría del reconocimiento restringida y la teoría de Adorno puede ser perfectamente pensada como una teoría del reconocimiento diferido. El concepto de acción comunicativa de Habermas -con sus implicancias en la teoría social y la ética del discurso- es, sin dudas, una teoría del reconocimiento racional, esto es, dialógico, no-violento y abierto a la libertad social de los participantes; y el concepto de mimesis de Adorno -con sus implicancias en la crítica del conocimiento y las pulsiones morales- supone una teoría del reconocimiento utópico-imposible en las actuales condiciones de la vida social, pero todo su mesianismo racional apunta en esa dirección. En los bastidores de estas construcciones teóricas se encuentra obviamente Hegel: en el caso de Habermas en la indagación del devenir histórico de esa Razón que habilita y surge del reconocimiento recíproco y en el caso de Adorno en la insistencia en la negatividad del pensamiento de las síntesis dialécticas que dejan la huella de “otro reconocimiento”, que sería el único justo y verdadero. En este sentido, la reposición de la reflexión crítica que desarrolla Honneth sobre el concepto de reconocimiento sólo opera haciendo emerger y clarificando esta dependencia común, bajo la pretensión de plantear nuevos objetivos para esta tradición teórica. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El concepto de reconocimiento ha adquirido una nueva relevancia en la teoría social contemporánea a partir de la reconstrucción histórica y el uso crítico que ha venido haciendo del mismo, en distintos contextos, Axel Honneth. Como es sabido, este concepto que marca de modo inequívoco la tradición del pensamiento hegeliana, acompañó también a los otros dos grandes proyectos de teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, me refiero a pensamientos tan diferentes en términos estilísticos y teóricos como los de Adorno y Habermas. Finalmente, para la controversia que me interesa plantear en esta ocasión, no resultaría difícil demostrar que la teoría de Habermas es una especie de teoría del reconocimiento restringida y la teoría de Adorno puede ser perfectamente pensada como una teoría del reconocimiento diferido. El concepto de acción comunicativa de Habermas -con sus implicancias en la teoría social y la ética del discurso- es, sin dudas, una teoría del reconocimiento racional, esto es, dialógico, no-violento y abierto a la libertad social de los participantes; y el concepto de mimesis de Adorno -con sus implicancias en la crítica del conocimiento y las pulsiones morales- supone una teoría del reconocimiento utópico-imposible en las actuales condiciones de la vida social, pero todo su mesianismo racional apunta en esa dirección. En los bastidores de estas construcciones teóricas se encuentra obviamente Hegel: en el caso de Habermas en la indagación del devenir histórico de esa Razón que habilita y surge del reconocimiento recíproco y en el caso de Adorno en la insistencia en la negatividad del pensamiento de las síntesis dialécticas que dejan la huella de “otro reconocimiento”, que sería el único justo y verdadero. En este sentido, la reposición de la reflexión crítica que desarrolla Honneth sobre el concepto de reconocimiento sólo opera haciendo emerger y clarificando esta dependencia común, bajo la pretensión de plantear nuevos objetivos para esta tradición teórica. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60054
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Ipar.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064046510440448
score 13.22299