Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina

Autores
Morandini, Nahuel; Pinciroli, Laura; Solá, Rodolfo; Lazcano, Sabrina; Oyharzabal Castro, Aimé; Paco, Nadia; Sharry, Sandra Elizabeth; Suárez, Gésica Denise
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El chilto (Solanum betaceum) es un arbusto nativo que crece en los bosques de los Andes centrales de Sudamérica y que en nuestro país tiene su correlato en la ecorregión de las Yungas. La especie posee frutos comestibles que son utilizados localmente. Si bien, su agricultura dentro del continente está desarrollada (Ecuador y Colombia, principalmente), no ocurre lo mismo en Argentina, donde su cultivo es incipiente y está poco difundido. El conocimiento de la especie es amplio. En los países donde tiene desarrollo agrícola, las investigaciones se centran en la biología y genética de la especie (Lobo Arias, 2006), el tratamiento agrícola (Castro Padilla, 2014) y la comercialización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Mientras que, en nuestro país, trabajos recientes abordan aspectos relacionados al cultivo (Buono et al. 2019), la caracterización de la variabilidad y distribución de la especie (Lamas et al. 2021), y la descripción de la cadena de valor (Pinciroli et al. 2022). Sin embargo, hasta el momento no se conocen detalles de experiencias de cultivo y propuestas locales para su aprovechamiento. A partir del potencial e interés que reviste como alternativa para el desarrollo y diversificación productiva local, se ejecutaron propuestas técnicas para sistemas de manejo en un sector de las yungas jujeñas, más específicamente en las localidades de Ocloyas (departamento Dr. Manuel Belgrano), Normenta (departamento Ledesma) y Valle Grande (departamento Valle Grande). Este trabajo se inscribe en el marco de las acciones realizadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a partir de la puesta en valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y la promoción del Uso Sustentable de la Biodiversidad (USuBi), en conjunto con organizaciones de la agricultura familiar de las yungas de Jujuy. Nuestro objetivo es presentar una propuesta técnica para el manejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de chilto o tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), como alternativa productiva dentro de los sistemas boscosos de las yungas del NOA.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ecología
Ingeniería Forestal
productos forestales no maderables
uso sustentable de la biodiversidad
organizaciones de la agricultura familiar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173083

id SEDICI_ff35211bdf0891383c679b65343d2e22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173083
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, ArgentinaMorandini, NahuelPinciroli, LauraSolá, RodolfoLazcano, SabrinaOyharzabal Castro, AiméPaco, NadiaSharry, Sandra ElizabethSuárez, Gésica DeniseEcologíaIngeniería Forestalproductos forestales no maderablesuso sustentable de la biodiversidadorganizaciones de la agricultura familiarEl chilto (Solanum betaceum) es un arbusto nativo que crece en los bosques de los Andes centrales de Sudamérica y que en nuestro país tiene su correlato en la ecorregión de las Yungas. La especie posee frutos comestibles que son utilizados localmente. Si bien, su agricultura dentro del continente está desarrollada (Ecuador y Colombia, principalmente), no ocurre lo mismo en Argentina, donde su cultivo es incipiente y está poco difundido. El conocimiento de la especie es amplio. En los países donde tiene desarrollo agrícola, las investigaciones se centran en la biología y genética de la especie (Lobo Arias, 2006), el tratamiento agrícola (Castro Padilla, 2014) y la comercialización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Mientras que, en nuestro país, trabajos recientes abordan aspectos relacionados al cultivo (Buono et al. 2019), la caracterización de la variabilidad y distribución de la especie (Lamas et al. 2021), y la descripción de la cadena de valor (Pinciroli et al. 2022). Sin embargo, hasta el momento no se conocen detalles de experiencias de cultivo y propuestas locales para su aprovechamiento. A partir del potencial e interés que reviste como alternativa para el desarrollo y diversificación productiva local, se ejecutaron propuestas técnicas para sistemas de manejo en un sector de las yungas jujeñas, más específicamente en las localidades de Ocloyas (departamento Dr. Manuel Belgrano), Normenta (departamento Ledesma) y Valle Grande (departamento Valle Grande). Este trabajo se inscribe en el marco de las acciones realizadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a partir de la puesta en valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y la promoción del Uso Sustentable de la Biodiversidad (USuBi), en conjunto con organizaciones de la agricultura familiar de las yungas de Jujuy. Nuestro objetivo es presentar una propuesta técnica para el manejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de chilto o tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), como alternativa productiva dentro de los sistemas boscosos de las yungas del NOA.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf165-175http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:25.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
title Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
spellingShingle Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
Morandini, Nahuel
Ecología
Ingeniería Forestal
productos forestales no maderables
uso sustentable de la biodiversidad
organizaciones de la agricultura familiar
title_short Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
title_full Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
title_fullStr Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
title_sort Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Morandini, Nahuel
Pinciroli, Laura
Solá, Rodolfo
Lazcano, Sabrina
Oyharzabal Castro, Aimé
Paco, Nadia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author Morandini, Nahuel
author_facet Morandini, Nahuel
Pinciroli, Laura
Solá, Rodolfo
Lazcano, Sabrina
Oyharzabal Castro, Aimé
Paco, Nadia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author_role author
author2 Pinciroli, Laura
Solá, Rodolfo
Lazcano, Sabrina
Oyharzabal Castro, Aimé
Paco, Nadia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Ingeniería Forestal
productos forestales no maderables
uso sustentable de la biodiversidad
organizaciones de la agricultura familiar
topic Ecología
Ingeniería Forestal
productos forestales no maderables
uso sustentable de la biodiversidad
organizaciones de la agricultura familiar
dc.description.none.fl_txt_mv El chilto (Solanum betaceum) es un arbusto nativo que crece en los bosques de los Andes centrales de Sudamérica y que en nuestro país tiene su correlato en la ecorregión de las Yungas. La especie posee frutos comestibles que son utilizados localmente. Si bien, su agricultura dentro del continente está desarrollada (Ecuador y Colombia, principalmente), no ocurre lo mismo en Argentina, donde su cultivo es incipiente y está poco difundido. El conocimiento de la especie es amplio. En los países donde tiene desarrollo agrícola, las investigaciones se centran en la biología y genética de la especie (Lobo Arias, 2006), el tratamiento agrícola (Castro Padilla, 2014) y la comercialización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Mientras que, en nuestro país, trabajos recientes abordan aspectos relacionados al cultivo (Buono et al. 2019), la caracterización de la variabilidad y distribución de la especie (Lamas et al. 2021), y la descripción de la cadena de valor (Pinciroli et al. 2022). Sin embargo, hasta el momento no se conocen detalles de experiencias de cultivo y propuestas locales para su aprovechamiento. A partir del potencial e interés que reviste como alternativa para el desarrollo y diversificación productiva local, se ejecutaron propuestas técnicas para sistemas de manejo en un sector de las yungas jujeñas, más específicamente en las localidades de Ocloyas (departamento Dr. Manuel Belgrano), Normenta (departamento Ledesma) y Valle Grande (departamento Valle Grande). Este trabajo se inscribe en el marco de las acciones realizadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a partir de la puesta en valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y la promoción del Uso Sustentable de la Biodiversidad (USuBi), en conjunto con organizaciones de la agricultura familiar de las yungas de Jujuy. Nuestro objetivo es presentar una propuesta técnica para el manejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de chilto o tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), como alternativa productiva dentro de los sistemas boscosos de las yungas del NOA.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El chilto (Solanum betaceum) es un arbusto nativo que crece en los bosques de los Andes centrales de Sudamérica y que en nuestro país tiene su correlato en la ecorregión de las Yungas. La especie posee frutos comestibles que son utilizados localmente. Si bien, su agricultura dentro del continente está desarrollada (Ecuador y Colombia, principalmente), no ocurre lo mismo en Argentina, donde su cultivo es incipiente y está poco difundido. El conocimiento de la especie es amplio. En los países donde tiene desarrollo agrícola, las investigaciones se centran en la biología y genética de la especie (Lobo Arias, 2006), el tratamiento agrícola (Castro Padilla, 2014) y la comercialización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Mientras que, en nuestro país, trabajos recientes abordan aspectos relacionados al cultivo (Buono et al. 2019), la caracterización de la variabilidad y distribución de la especie (Lamas et al. 2021), y la descripción de la cadena de valor (Pinciroli et al. 2022). Sin embargo, hasta el momento no se conocen detalles de experiencias de cultivo y propuestas locales para su aprovechamiento. A partir del potencial e interés que reviste como alternativa para el desarrollo y diversificación productiva local, se ejecutaron propuestas técnicas para sistemas de manejo en un sector de las yungas jujeñas, más específicamente en las localidades de Ocloyas (departamento Dr. Manuel Belgrano), Normenta (departamento Ledesma) y Valle Grande (departamento Valle Grande). Este trabajo se inscribe en el marco de las acciones realizadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a partir de la puesta en valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y la promoción del Uso Sustentable de la Biodiversidad (USuBi), en conjunto con organizaciones de la agricultura familiar de las yungas de Jujuy. Nuestro objetivo es presentar una propuesta técnica para el manejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de chilto o tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), como alternativa productiva dentro de los sistemas boscosos de las yungas del NOA.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173083
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
165-175
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616329526509568
score 13.070432